Diferencia entre revisiones de «Astenosfera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.5
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 11 usuarios)
Línea 1:
{{Discutido|}}
[[Archivo:Asthénosphère et courants de convexion.PNG|thumb|300px320px|Astenosfera y corrientes de convección.]]
[[Archivo:Subduction-es.svg|thumb|320px|La astenosfera en un [[borde convergente]] de [[subducción]].]]
La '''astenosfera''' o '''astenósfera''' (del [[griego antiguo|griego]] ἀσθενός, ‘sin fuerza’ + σφαῖρα, ‘esfera’) es la zona superior del [[manto terrestre]] que está debajo de la [[litosfera]], aproximadamente entre 50 y 100 [[kilómetro]]s de profundidad hasta los 660 km.<ref>{{cita publicación|url=http://www.xeologosdelmundu.org/wp-content/uploads/2016/03/TARBUCK-y-LUTGENS-Ciencias-de-la-Tierra-8va-ed.-1.pdf|título=Tarbuck y Lutgens- Ciencias De La Tierra|autor=|nombre=|fecha=2005|publicación=Pearson Educación S. A|volumen=|número=|páginas=344-348|fechaacceso=|doi=|pmid=|año=}}</ref> La astenosfera está compuesta por materiales [[silicatos|silicatados]] dúctiles, en estado sólido y semifundidos parcial o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas de [[magma]]), que permiten la [[deriva continental]] y la [[isostasia]]. Sobre ella se mueven las [[Placa tectónica|placas tectónicas]].
[[Archivo:Corte esquematico de la tierra-es.svg|miniaturadeimagen|320x320px|La astenosfera en relación con las demás capas de la [[estructura de la Tierra]].]]
La '''astenosfera''' o '''astenósfera''' (del [[griego antiguo|griego]] ἀσθενός, ‘sin fuerza’ + σφαῖρα, ‘esfera’) es la zona superior del [[manto terrestre]] que está debajo de la [[litosfera]], aproximadamente entre 5030 y 10050 [[kilómetro]]s de profundidad hasta los 660 km.<ref>{{cita publicación|url=http://www.xeologosdelmundu.org/wp-content/uploads/2016/03/TARBUCK-y-LUTGENS-Ciencias-de-la-Tierra-8va-ed.-1.pdf|título=Tarbuck y Lutgens- Ciencias De La Tierra|autor=|nombre=|fecha=2005|publicación=Pearson Educación S. A|volumen=|número=|páginas=344-348|fechaacceso=|doi=|pmid=|año=}}</ref> La astenosfera está compuesta por materiales [[silicatos|silicatados]] dúctiles, en estado sólido y semifundidos parcial o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas de [[magma]]), que permiten la [[deriva continental]] y la [[isostasia]]. Sobre ella se mueven las [[Placa tectónica|placas tectónicas]].
 
== Constitución ==
Línea 15 ⟶ 17:
Para explicar el fenómeno de la [[isostasia]], Joseph Barrell estableció en 1914 la hipótesis sobre la existencia de la astenosfera, sin límite inferior, pues se desconocía la existencia del núcleo.
 
En 1926, [[Beno Gutenberg]] descubrió que la velocidad de las [[ondas sísmicas]] se reduce en torno a un 6 % a una profundidad aproximada entre 100 y 200 km., atribuyéndose la causa a una menor densidad del material.
 
En 1962 Don Anderson no encontró una teoría lo suficientemente convincente acerca del descubrimiento de Gutenberg, ya que ese nivel es muy heterogéneo. Además se detectaron notables diferencias en su composición en niveles bajo las cuencas oceánicas respecto a los cratones continentales, por lo que no puede considerarse una capa universal. A través del estudio de las ondas sísmicas originadas en los ensayos de las bombas nucleares, determinó que la zona de baja velocidad estaría entre 60 y 250 km de profundidad.
Línea 27 ⟶ 29:
Entre 1975 y 1979 Sengör y Burke debaten nuevamente y queda demostrada la existencia de una diferencia notoria entre la estructura profunda de los continentes y la de la corteza oceánica, según Sipkin y Jordan. Bajo los cratones más antiguos, estos alcanzan una profundidad de hasta 400 km y la zona de atenuamiento de la velocidad de las ondas sísmicas es superior. Se deduce que los continentes pueden estar anclados a través de quillas (en inglés, keels) directamente al núcleo, como si fuesen raíces de material más compacto, pero ello no impide el movimiento de los mismos a gran escala. Entonces fue cuando la astenosfera fue definida hasta una profundidad de 660 km bajo la superficie.
 
== Véase también ==
== Dudas sobre la existencia de la astenosfera ==
* [[Sismología]]
Cuando [[Alfred Wegener]] definió su [[deriva continental]], el motor del desplazamiento de las placas continentales sería un [[flujo convectivo]] en el manto (luego en la astenosfera). Pero hoy por hoy no hay pruebas suficientes sobre la existencia de este flujo convectivo.
 
Desde los años noventa, la teoría sobre la existencia de esta capa se puso en duda, básica para explicar la deriva continental y la [[isostasia]] según nuevos datos descubiertos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el [[Núcleo de la Tierra|núcleo terrestre]]. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
 
== Referencias ==
Línea 38:
 
== Enlaces externos ==
* [https://archive.istoday/20130905115954/http://www.aepect.org/astenosfera/astenosfera/ Un debate sobre la astenosfera]
* [http://eprints.ucm.es/33896/ Adiós a la astenosfera] {{Wayback|url=http://eprints.ucm.es/33896/ |date=20201130182418 }}
 
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Estructura de la Tierra]]
[[Categoría:Manto terrestre]]
[[Categoría:Tectónica de placas]]