Diferencia entre revisiones de «Títeres»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Añadiendo 2 libros para verificabilidad (20231210)) #IABot (v2.0.9.5) (GreenC bot
PabloTecEspaña (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 8:
* Que su movimiento se realice ante y para un público. Así lo corroboró el estadounidense [[Bil Baird]] cuando en 1965 definió al títere como ‘figura inanimada que cobra vida gracias al esfuerzo humano y lo hace ante un público’.<ref>Bil Baird en ''The Art of the Puppet'', New York, Macmilla, 1965, p. 13 (citado por Artiles).</ref>
 
El uso desde hace cuatro siglos del término «títere», exclusivo del ámbito geográfico y cultural de la lengua española,<ref group="nota">Los romanos usaban las voces ''pupa/pupae'' para denominar a los objetos que ideológicamente podían tratarse como muñecos. Y así, en lenguas de la familia del latín, como el italiano y el rumano, los títeres se nombran con palabras de raíz latina: ''pupo'' (títeres italianos) y ''pupazzo'' (títeres rumanos). Curiosamente, lenguasidiomas lejanaslejanos del latín, como el inglés y el alemán, también usan esa raíz latina: ''puppet'' (títeres ingleses) y ''puppen'' (títeres alemanes).</ref> lo convierte en un tesoro lingüístico que una vez más habla en favor de la riqueza de este idioma. A la persona que maneja el títere se le denomina «[[titiritero]]».
 
== Los títeresTíteres en España ==
=== Las categoríasCategorías de Alfonso X el Sabio ===
Una de las primeras menciones documentales «oficiales» que aparecen en la península ibérica, se remonta al reinado de [[Alfonso X de Castilla]], a raíz de la solicitud (''Suplicatio'') que el [[juglar]] [[Giraut de Riquier]] dirigió en 1273 al rey para establecer privilegios y orden de jerarquía artística entre los muy variados oficios [[histrión]]icos. Dos años después, Alfonso&nbsp;X emitió una ''Declaratio'' que distinguía y clasificaba la siguiente tipología:{{sfn|Artiles|1998|p=28-29}}
* ''Juglares'', como los que tocan y cantan en las cortes.
Línea 20:
* Y ''cazurros'', ocupando el último puesto de la escala jerárquica y referido a los que exhibían animales amaestrados y títeres.
 
=== La definiciónDefinición de Sebastián de Covarrubias ===
Frente a la parquedad y ambigüedad de las definiciones académicas y de los diccionarios de uso,<ref group="nota">Para esta entrada se han consultado las del ''Diccionario de la lengua española'', la del ''Diccionario ideológico de la lengua española'' de Julio Casares y la del ''Diccionario de teatro'' de Manuel Gómez García (véase bibliografía).</ref> los estudios, tanto de titiriteros como de investigadores especializados en teatro para niños y de títeres, prefieren la definición que, en 1611, dejó escrita [[Sebastián de Covarrubias|Covarrubias]] en su ''[[Tesoro de la lengua castellana o española|Tesoro de la lengua castellana]]'', que explica el origen del término en la costumbre de los titiriteros de colocarse en la boca una lengüeta que usaban para deformar la voz, sonando el chirrido resultante una especie de 'ti-ti' metálico.<ref>[http://fondosdigitales.us.es/media/books/765/765_258756_1332.jpeg Definición de Covarrubias.] Consultado el 27 de septiembre de 2013.</ref> El dramaturgo [[cuba]]no [[Freddy Artiles]] informa de que esas lengüetas todavía se utilizan por titiriteros de diferentes lugares del [[Tierra|planeta]].
 
Línea 26:
 
=== Retablos y «tutilimundi» ===
Los primeros teatritos mecánicos que se mencionan, en 1539 según [[John E. Varey|Varey]], son los llamados ''[[retablo]]s'' (por su parecido con las tablas pintadas o en relieve).<ref>''Historia de los títeres en España: Desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII''; Madrid: Revista de Occidente, 1957.</ref> El términovocablo, de origen religioso, se aplicó poco después a los títeres manuales.<ref group="nota">Un ejemplo muy posterior del término es el ''Retablillo de Don Cristóbal'', escrito por Federico García Lorca en 1930, para títeres de cachiporra.</ref> Más tarde llegarían a diferenciarse ambos teatrillos, quedando el término ''«retablo''» para los manuales, y los mecánicos empezaron a conocerse como ''[[Tutilimundi]] (tutilimondi o titirimundi), mondinovi o mundinuevo''. Covarrubias, en su definición, aclara que el mencionado ''retablo'' era la «caxa» (armazón del teatrillo) y no los títeres.<ref>[[#Varey|John E. Varey]], «Historia de los títeres en España», pp. 83-87.</ref>
 
=== Títeres cervantinos ===
Línea 51:
 
=== Benavente, Valle-Inclán, Lorca y Grau ===
La reunión en Madrid de artistas e intelectuales de toda España rescató del olvido el arte titiritera durante las primeras décadas del {{siglo|XX||s}}.<ref>FRÍAS, María José. Introducción a la historia de los títeres en Madrid, Madrid, UNIMA, 1997.</ref> Se considera como uno de los estimulantes de esa renovación del género la experiencia propuesta por [[Jacinto Benavente]] y su teatro para niños (''Teatro fantástico''), en cuyo marco se estrenó en 1910 la ''Farsa infantil de la cabeza del dragón'' de [[Ramón María del Valle-Inclán|Ramón del Valle Inclán]], y más tarde el «Teatro Pinocho» dirigido por [[Magda Donato]] y [[Salvador Bartolozzi]], y llegando desde [[Granada]] el ''[[Retablillo de Don Cristóbal|don Cristóbal]]'', bruto poético, par de otros «títeres de cachiporra» como [[Punch y Judy|Punch]], [[Guiñol]] o los primitivos [[polichinela]]s.<ref>{{Cita web |url=http://www.titeresante.es/2012/11/18/titeres-de-cachiporra-en-granada/ |título=Homenaje granadino a los ''títeres de cachiporra'' |fechaacceso=marzo de 2015 |apellido={{versalita|}}}}</ref> En la [[años 1920|década de 1920]], la literatura del títere español alcanzaría su momento más brillante de la mano del gallego Valle-Inclán y el catalán [[Jacinto Grau]]; el primero con su ''Tablado de marionetas para la educación de príncipes'' (1926) y los «dramas para marionetas» incluidos en su ''[[Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte]]'', y Grau ''[[El señor de Pigmalión]]'' (1921).{{sfn|Huerta|2005|p=692}}
 
El panorama literario-titiritero en España puede completarse con los trabajos de [[Augusto Martínez Olmedilla]] (''Teatro de marionetas'', 1920);<ref>{{Cita libro |apellidos={{versalita|Martínez Olmedilla}} |nombre=Augusto |título=Teatro de marionetas |url=https://books.google.es/books/about/Teatro_de_marionetas.html?id=BblfAAAAMAAJ&redir_esc=y |fechaacceso=17 de enero de 2018 |año=1920 |editorial=Alrededor del mundo |idioma=es}}</ref> [[Tomás Borrás]] (''Fantochines'', 1923); [[Eduardo Blanco Amor]] (''Farsa para títeres'', publicadas ya en el [[exilio español|exilio]], en 1953); [[César M. Arconada|César Muñoz Arconada]] (''Tres farsas para títeres'', 1935); y [[Rafael Alberti]] (''La pájara pinta'' y ''Bazar de la providencia'', de 1926 y 1934, respectivamente).{{sfn|Huerta|2005|p=693}}
 
==== El Teatro Guiñol de las Misiones Pedagógicas ====
Hay que resaltar la producción de [[Rafael Dieste]] como uno de los directores del [[retablo de fantoches|Teatro Guiñol]] de las [[Misiones Pedagógicas]] impulsadas por [[Manuel Bartolomé Cossío]] desde la [[Institución Libre de Enseñanza]]. Dieste escribió para aquel mágico guiñol ambulante piezas como ''Farsa infantil de la fiera risueña'' (1933), ''El falso faquir'' (1933), ''Curiosa muerte burlada'' (1933), ''La doncella guerrera'' (1933) y ''Simbiosis'' (1934).{{sfn|Huerta|2005|p=693}}<ref>{{Cita web |url=https://archive.org/details/lasmisionespedag0000unse |título=''Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936''. Catálogo General de la Exposición |fechaacceso=marzo de 2015 |año=2006 |editor=Publicaciones de la Residencia de Estudiantes |ubicación=Madrid |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150924090256/http://www.residencia.csic.es/pub/82_misiones.htm |fechaarchivo=24 de septiembre de 2015 |isbn=978-84-95078-53-7}}</ref>
 
Línea 80:
*'''Títere de sombras''', consiste en figuras planas apoyadas de varillas que, a través de una pantalla y un reflector, con el manejo de distancia entre la luz y el títere, dan el efecto de tamaño.
 
== La clasificaciónClasificación de Mane Bernardo ==
[[Archivo:Mexicano_marioneta_lou.jpg|thumb|125px|Marioneta (títere articulado movido por cuerdas o hilos)]]
La directora de teatro y titiritera argentina Mane Bernardo propuso un interesante orden o clasificación general para distinguir los diversos tipos de muñecos que componen el universo de los títeres, en constante expansión.
Línea 86:
Bernardo ordenó los muñecos en función de su situación respecto al titiritero y el lugar donde se coloca este para manipularlos. Así, el títere puede ser ''ajeno al titiritero'' (como la marioneta y el títere de sombra) o ''formar parte de él'', como los títeres de guante y los de varilla. En el segundo aspecto básico de clasificación, la colocación del manipulador, este puede operar desde arriba (marioneta), desde abajo, (varilla y guante) o desde un lateral (títeres 'a la planchette' y títeres acuáticos); un caso diferente pero también a mencionar es el del [[bunraku]] japonés, cuyos operadores, manipuladores o titiriteros se colocan detrás del muñeco, a la vista del público.<ref>[[#Artiles|Freddy Artiles]], ''Títeres'', p. 118</ref>
 
== Títeres en iberoaméricaIberoamérica ==
El panorama es amplísimo; entre los titiriteros y creadores pioneros, y las compañías que continúan activas se podrían citar: [[Mane Bernardo]], la familia [[Lola Cueto|Cueto]], [[Wilberth Herrera]], [[Javier Villafañe]], [[Roberto Lago (titiritero)|Roberto Lago]], [[Frederik Vanmelle]], [[Silvina Reinaudi]], [[Fredy Reyna]], los hermanos [[Rosete Aranda]], [[Eduardo Di Mauro]] y un largo etcétera.
 
Línea 127:
* [[Día Mundial de la Marioneta]]
* [[Wikipedia:Usuarios títeres]]
* [[Titiritero]]
 
== Notas ==