Diferencia entre revisiones de «Pedro Cieza de León»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2803:2A80:8F1:382:45E1:B9F5:16C8:3928 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: «siglos XIX y XX»
 
(No se muestran 37 ediciones intermedias de 18 usuarios)
Línea 1:
{{ficha de persona}}
[[Archivo:Cronicadelperu.jpg|thumb nombre = Pedro Cieza |right|280px|Primera página de la ''Crónica del Perú'' de Pedro Cieza de León (1553)]]}}
'''Pedro Cieza de León''' ([[Llerena]], [[Provincia de Badajoz|Badajoz]], [[1520]]-[[Sevilla]], [[España]], [[2 de julio]] de [[1554]]<ref name="Pons">[[Gustavo Pons Muzzo|Pons Muzzo, Gustavo]]:
«Pedro Cieza de León». Nota preliminar de la edición de 1973 de ''El Señorío de los Incas''. Colección Autores Peruanos, N.º 45, Editorial Universo S.A., Lima.</ref>) fue un [[conquistador]] y explorador español, destacado por su labor como [[cronista]] e [[historiador]] del [[Andes|mundo andino]]. Escribió una ''[[Crónica del Perú]]'' en cuatro partes, de las que solo la primera se publicó en vida de su autor, quedando inéditas las otras tres hasta los [[siglos {{siglo XIX|siglos XIX]]}} y [[{{siglo XX|XX]]}}. El erudito [[Marcos Jiménez de la Espada]] lo ha llamado «el príncipe de los cronistas españoles».
 
En América y, sobre todo, en [[Cartagena de Indias]], desempeñó una gran actividad en expediciones, fundaciones, encomiendas gubernamentales y otras actividades, si bien su principal obra, y por lo que es recordado, es su extensa ''Crónica'', que conforma el primer proyecto serio de escritura de una historia del mundo andino.
Línea 11 ⟶ 12:
No se sabe a ciencia cierta en qué lugar de la América española llegó primero. Según la información personal que dejó desperdigada en su crónica, se sabe que en 1535 se encontraba en la gobernación de Cartagena.<ref name="Pons" /> Entre 1536 y 1537 participó en la expedición a San Sebastián de Buenavista y a Urute junto con Alonso de Cáceres.
 
En 1537 formó parte de la expedición del licenciado Juan de Vadillo que buscaba un lugar importante en oro, pero al no lograr encontrarlo y después de muchas penalidades llegaron a la ciudad de [[Cali]]. En esta ciudad era teniente gobernador [[Lorenzo de Aldana]], enviado secretamente por [[Francisco Pizarro]], el gobernador del Perú, con la misión de vigilar a [[Sebastián de Belalcázar]], que amenazaba arrebatarle de su jurisdicción esas provincias y a quien no pudo encontrar. Aldana, con las tropas que recibió de Vadillo, decidió realizar nuevas conquistas que encomendó a [[Jorge Robledo (conquistador)|Jorge Robledo]], bajo cuyas órdenes estuvo Cieza durante dos años, contribuyendo a fundar varias ciudades,<ref name="Pons" /> entre ellas: Santa Ana de los Caballeros (actual [[Anserma]]), en 1539; [[Cartago (Colombia)|Cartago]], en 1540; y [[Antioquia]], en 1541; todas en el actual territorio de [[Colombia]].
 
De Antioquia pasó a Cartagena y luego a Panamá. En 1542 estaba de regreso en Cali integrando las huestes de [[Sebastián de Benalcázar]]. En recompensa a sus servicios recibió una encomienda de indios.<ref name="Pons" />
Línea 37 ⟶ 38:
La '''tercera parte''' demandó un mayor esfuerzo de los investigadores para su ubicación y reconstrucción. Jiménez de la Espada publicó algunos fragmentos en 1897; luego, entre 1950 y 1958 fueron publicados 54 capítulos en la revista ''[[Mercurio Peruano]]'' por el erudito limeño [[Rafael Loredo (historiador)|Rafael Loredo]]. En 1975, el padre Carmelo Sáenz de Santa María S.J. publicó los capítulos finales que Loredo no pudo hallar. Finalmente, el manuscrito completo fue hallado en la Biblioteca Apostólica Vaticana por la profesora [[Francesca Cantù]], siendo publicado en 1979.<ref name="Pease" />
 
La '''cuarta parte''', la más extensa de todas, fue desconocida hasta el {{siglo |XIX||s}}, aunque una parte se podía leer en las ''Décadas'' de Herrera. Según el plan del autor, esta cuarta parte estaba dividida en cinco libros, pero solo se han identificado los tres primeros (''Guerra de las Salinas''; ''Guerra de Chupas''; y ''Guerra de Quito''), que fueron publicados entre los siglos {{siglo|XIX}} y {{siglo|XX}}; no se sabe si el autor llegó a escribir los restantes libros (''Guerra de Huarina'' y ''Guerra de Jaquijahuana''), cabiendo la posibilidad de que estén perdidos. Jiménez de la Espada fue el primero en acometer la edición de la ''Guerra de Quito'', basándose en un manuscrito incompleto existente en la Biblioteca de Palacio Real de Madrid, que solo contenía los primeros 53 capítulos (1877).<ref name="Pease" /> Por esa época se hizo también la primera edición de la ''Guerra de las Salinas'' (1877) y de la ''Guerra de Chupas'' (1881), consignadas en la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España; posteriormente se hizo la edición completa de la ''Guerra de Quito'' (1909), consignada en la [[Nueva Biblioteca de Autores Españoles]].<ref name="Comercio">Artículo: «Edición completa de Pedro Cieza de León». Publicado en el Suplemento ''Dominical'' de [[El Comercio (Perú)|''El Comercio'']], Lima, 24 de junio de 1984. Letra Viva, p. 16.</ref>
 
== Valoración ==
[[Archivo:Guanacos-llamas-el-primero-imagen-en-europa-1553.jpg|thumb|250px|left| Primera imagen de los camélidos americanos publicada en Europa. Pedro Cieza de León, 1553]]
La importancia de la obra de Cieza radica en que fue el primer proyecto de una historia global del mundo andino, desde las épocas remotas hasta su tiempo. Hasta entonces, los cronistas españoles se habían limitado a relatar los hechos de los conquistadores, recogiendo eventualmentea&nbsp;veces datos dispersos sobre las poblaciones nativas. Cieza es el primero en acometer metódicamente la historia prehispánica, desde los remotos tiempos anteriores a los incas hasta la llegada de los españoles; con él arranca la ya clásica división de la historia del Perú, en épocas pre-incaicapreincaica e incaica, descubrimiento y conquista. Por eso, se le ha llamado con justicia como el primer historiador del Perú.<ref name="Comercio" />
 
Aunque su obra es histórica, y narra los hechos de los incas, los acontecimientos de la conquista y las guerras entre los españoles, su mayor importancia radica en la profundidad con que trata los temas de [[Geografía]], [[Etnografía]], [[Flora]] y [[Fauna]], siendo el primero que describió algunas especies animales y vegetales.
Línea 50 ⟶ 51:
 
Aunque Cieza juzgaba a su escritura «desnuda de retórica», sin «la suavidad que da a las letras la ciencia, ni con el ornato que requería», y solo se vanagloriaba de referir la verdad, los críticos han destacado su estilo armonioso, fluido, hábil para la descripción y la narración.<ref name="Comercio" />
 
El [[Indigenismo|indigenista]] [[José María Arguedas]] lo declaró ''“el más noble, documentado y justo de los cronistas”'', puesto que su visión del proyecto de Conquista se mantenía acorde al espíritu del [[Derecho indiano]] y las [[Leyes de Indias]], siendo alguien que criticaría los excesos que presentaron algunos [[Conquistadores españoles]] de renombre, llegando a solidarizarse con las denuncias de [[Bartolomé de las Casas]] (a quien le entregó el segundo y tercer volumen de su obra [[Crónica del Perú]], que quedaron inéditos por un largo tiempo) en favor de los indios y sus [[Derecho natural|derechos naturales.]]<ref>{{Cita libro|título=Los ríos profundos|url=https://books.google.com.pe/books/about/Los_r%C3%ADos_profundos.html?id=q2RAAQAAIAAJ&redir_esc=y|editorial=Alianza|fecha=1981|fechaacceso=2024-01-04|isbn=978-84-206-1835-7|idioma=es|nombre=José María|apellidos=Arguedas}}</ref>
 
{{Cita|"Yo no apruebo cosa alguna, antes lloro las extorsiones y malos tratamientos y violentas muertes que los españoles han hecho en estos indios, obradas por su crueldad, sin mirar por su nobleza y la virtud tan grande de su nación, pues todos los mas destos valles están ya casi disiertos, habiendo sido en el pasado tan poblados como muchos saben"|Cieza de León, 1984: 192}}
 
== Bibliografía ==