Diferencia entre revisiones de «Primera República española»

Contenido eliminado Contenido añadido
FalconKight (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
m Reemplazos con Replacer: «golpe de estado», «republica»
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 19:
| bandera_s1 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
| bandera = Flag_of_the_First_Spanish_Republic.svg
| escudo = Escudo dedel Gobierno Provisional y la Primera República Española.svg
| artículo bandera = Bandera de España
| artículo escudo = Escudo de España
Línea 35:
}}
 
La '''Primera República española''' fue el [[régimen político]] vigente en [[España]] desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el [[Pronunciamiento de Sagunto|pronunciamiento]] del [[Arsenio Martínez Campos|general Martínez Campos]] dio lugar a la [[Restauración borbónica en España|restauración de la monarquía borbónica]].
 
Marcado por tres conflictos armados simultáneos (la [[guerra de los Diez Años]] cubana, la [[tercera guerra carlista]] y la [[Rebelión cantonal|sublevación cantonal]]) y por divisiones internas,<ref>{{Cita publicación|url=https://booksandideas.net/La-larga-historia-de-la-democracia.html|título=La larga historia de la democracia española|apellidos=Peyrou|nombre=Florencia|fecha=2011-05-24|publicación=La Vie des idées|fechaacceso=2021-11-11|idioma=es|cita=La República de 1873 fracasó en gran medida por las divisiones que se mantuvieron entre los republicanos por cuestiones tácticas y doctrinales, así como por enemistades personales y luchas por controlar el poder.}}</ref> el primer [[Republicanismo en España|intento republicano]] en la [[historia de España]] fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política: en sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del [[Partido Republicano Democrático Federal|Partido Republicano Federal]], hasta que el [[Golpe de Estado de Pavía|golpe de Estado]] del [[Manuel Pavía|general Pavía]] del 3 de enero de 1874 puso fin a la república [[Estado federal|federal]], proclamada en junio de 1873, y dio paso a la instauración de una república [[Estado unitario|unitaria]] bajo la dictadura del [[Francisco Serrano y Domínguez|general Serrano]], líder del conservador [[Partido Constitucional (España)|Partido Constitucional]]; a su vez interrumpida por el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874.
Línea 43:
Según [[Manuel Suárez Cortina]], la Primera República «fue un ensayo, frustrado, de recomponer sobre nuevos supuestos políticos, morales y territoriales el Estado y la nación españoles surgidos de la [[Liberalismo español|revolución liberal]] en las décadas treinta y cuarenta». En ese sentido «el proyecto republicano expresaba las aspiraciones de unas clases populares que rechazaban de plano ese diseño social e institucional».{{Harvnp|Suárez Cortina|2023|p=15; 19|ps=«Aquella [la revolución liberal], coronada por la [[monarquía constitucional]], expresaba el triunfo de una alianza entre burguesía y vieja nobleza, conformaba un [[Estado unitario|sistema de poder centralizado]] y de carácter abiertamente antidemocrático y pactaba con la Iglesia un [[Concordato de 1851|nuevo orden concordatario]] que reconocía [[Estado confesional|la confesionalidad del Estado]]».}} «República significaba [[democracia]], [[laicismo]], [[descentralización]], cultura cívica frente [[militarismo|a la militar]], aspiraciones sociales de las clases populares frente al dominio de las clases medias y altas, religación entre ética y política frente al pragmatismo e imposición del orden por el [[moderantismo|modelo moderado]]», añade Suárez Cortina.{{Harvnp|Suárez Cortina|2023|p=19}}
 
Suárez Cortina también ha destacado que la República tuvo que enfrentarse a «tres dificultades difícilmente salvables para un régimen en construcción. Dos conflictos heredados, la [[Guerra de los Diez Años|guerra en Cuba]], y el [[tercera guerra carlista|levantamiento carlista]],… y uno surgido en las entrañas de la República, la [[revolución cantonal]]... El efecto combinado de estos tres referentes ―guerras colonial, carlista y cantonal― fue la debilidad de un régimen que no logró estabilizarse y que ni siquiera se constitucionalizó… acentuada, además, por el aislamiento internacional ―solo [[Estados Unidos|EE. UU.]] y [[Suiza]] reconocieron la República―… [y] la creciente oposición de un sector del ejército, cada vez más alejado de los dirigentes republicanos, que a menudo conspiraba con los [[Partido Demócrata-Radical|radicales]] y que de forma creciente adquiría más protagonismo ante la persistencia de los conflictos militares…».{{Harvnp|Suárez Cortina|2023|p=25; 32}}(Suiza y Estados Unidos reconocerán a la república de manera temprana, después se unirán otros países).
 
Por otro lado, este historiador ha señalado que «la república llegó más por el agotamiento de la monarquía [de Amadeo I] que por la propia fuerza política de los republicanos».{{Harvnp|Suárez Cortina|2023|p=14; 17|ps=«Nace la Primera República española por la conversión circunstancial de los [[Partido Demócrata-Radical|radicales]] al republicanismo que en su gran parte votaron un nuevo régimen ante la descomposición de la monarquía democrática».}} Lo que no significa que el republicanismo federal careciera de implantación en el país. Ester García Moscardó ha afirmado que «el mito de la ''república sin republicanos'' es insostenible» ya que la movilización política de los republicanos federales «fue extraordinaria y demostraron su eficacia a la hora de difundir un discurso antimonárquico y soberanista... En medio de una dinámica política muy acelerada, el mito de ''La Federal'' crecía al ritmo que aumentaban las expectativas populares respecto de la democracia republicana».{{Harvnp|García Moscardó|2023|p=188|ps=«Es significativa, en este sentido, la confluencia entre 1872 y 1873 del federalismo y del [[movimiento obrero|obrerismo]], en un proceso de reminiscencias [[comunalismo|comunalistas]] que dibuja una base social amplia y sincrética, visible en fenómenos como el de la doble militancia federal e [[FRE-AIT|internacionalista]]».}}
Línea 102:
[[Estanislao Figueras]] desempeñó el cargo de «presidente del Poder Ejecutivo» (jefe de Estado y de Gobierno), pero no el de «presidente de la República», pues nunca se llegó a aprobar la nueva Constitución republicana. En su discurso, Figueras dijo que la llegada de la República era «como el iris de paz y de concordia de todos los españoles de buena voluntad».
 
== Reconocimiento internacional ==
== Gobierno de Estanislao Figueras ==
[[Archivo:La Republica Española En El Mundo revista La Flaca, 28 de marzo de 1873.JPG|thumb| Caricatura de [[Tomás Padró]] publicada en la revista satírica ''[[La Flaca (revista)|La Flaca]]'' el 28 de marzo de 1873. Muestra el apoyo a la República española por parte de las repúblicas —Suiza, Estados Unidos y Francia— y el rechazo de las monarquías y los imperios. A la derecha de la alegoría de la República aparecen [[Francisco Pi y Margall]] y [[Emilio Castelar]].]]
El gobierno de la Primera República Española tuvo un grave problema para conseguir el reconocimiento de otros países.
 
El primero en hacerlo sería los Estados Unidos<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/124/A00303-00304.pdf|fecha=4 de mayo de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=303|número=124|año=CCXXII}}</ref>, a través de su presidente [[Ulysses S. Grant]], seguido de la [[Suiza|Confederación Suiza]]<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/238/A01497-01497.pdf|fecha=26 de agosto de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=1497|número=238|año=CCXXII}}</ref>, República de Costa Rica, República de Guatemala<ref>{{Cita noticia|título=Canillería|url=https://www.boe.es/gazeta/dias/1873/10/17/pdfs/GMD-1873-290.pdf|fecha=17 de octubre de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=143|número=290|año=CCXII}}</ref>, República Argentina<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/233/A01441-01441.pdf|fecha=21 de agosto de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=1441|número=233|año=CCXXII}}</ref> y República de Venezuela <ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/294/A00175-00175.pdf|fecha=21 de octubre de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=175|número=294|año=CCXII}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/345/A00671-00671.pdf|fecha=Jueves 11 de diciembre de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=671|número=345|año=CCXII}}</ref> durante el año 1873.
 
Tras los dos primeros reconocimientos (a los que no sigue el desado de la [[Tercera República francesa|Tercera República Francesa]] y del resto de potencias monárquicas) se encarga a [[Emilio Castelar]], como Ministro de Estado, el procurar el rápido reconocimiento de las potencias extranjeras mediante la elaboración de un memorándum<ref>{{Cita noticia|título=El empeño de nuestro ministro de estado|url=https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4001628&posicion=2&presentacion=pagina|fecha=19 de febrero de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=El municipio|ubicación=Alicante|página=2|número=378|año=III}}</ref> <ref>{{Cita noticia|título=|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/066/A00779-00782.pdf|fecha=7 de marzo de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=780|número=66|año=CCXXII}}</ref>, que se publica en la Gaceta de Madrid el 27 de febrero de 1873<ref>{{Cita noticia|título=MINISTERIO DE ESTADO
Circular a los representantes de España en el extranjero.|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/058/A00676-00678.pdf|fecha=27 de febrero de 1873|fechaacceso=26-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|número=58|páginas=676-678|año=CCXXII}}</ref> para enviar a las diferentes cancillerías. Se entendían por parte del gobierno las dilaciones de las potencias monárquicas, pero no se consigue vencer las reticencias de la República Francesa.<ref>{{Cita noticia|título=Contestación del gobierno francés al Memorándum del Sr. Castelar:|url=https://www.memoriademadrid.es/download.php?nombre=hem_laespfederal_18730314-2.pdf&id=./doc_anexos/Workflow/2/122489/hem_laespfederal_18730314-2.pdf|fecha=14 de marzo de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=La España Federal|página=4|número=12}}</ref>
 
En los primeros meses de la república, presentan la dimisión de muchos Ministros Plenipotenciarios anteriores <ref>{{Cita noticia|título=Ministerio de Estado - Decretos|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/065/A00765-00765.pdf|fecha=6 de marzo de 1873|fechaacceso=25-04-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=765|número=65|año=CCXXII}}</ref> <ref>{{Cita noticia|título=Ministerio de Estado - Decretos|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/163/A00703-00703.pdf|fecha=12 de junio de 1873|fechaacceso=25-05-2023|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=703|número=163|año=CCXXII}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Ministerio de Estado - Decreto|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/130/A00367-00367.pdf|fecha=10 de mayo de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=367|número=130|año=CCXXII}}</ref>, o directamente conspiran contra ella<ref>{{Cita noticia|título=Cortes Constituyentes|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/208/A01187-01192.pdf|fecha=27 de julio de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=1189|número=208|año=CCXXII}}</ref>; por lo que se complicó siempre la comunicación con otras cancillerías, la posibilidad de resolución de conflictos diplomáticos, o el frenar el apoyo a las revueltas de los Carlistas.<ref>{{Cita noticia|título=Noticias Nacionales|url=https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000128651&posicion=1&presentacion=pagina|fecha=16 de marzo de 1873|fechaacceso=25-05-2024|periódico=El Bien Público|ubicación=Mahon|página=1|número=14}}</ref>También se plantea en el Ministerio de Estado la cuestión de no sustituir a los embajadores anteriores, por el peligro de que no sean reconocidos sus sucesores.<ref>{{Cita noticia|título=¿Cuando se empieza?|url=https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000128671&posicion=1&presentacion=pagina|fecha=10 de abril de 1873|fechaacceso=27-05-2024|periódico=El bien público|ubicación=Mahon|página=1|número=34}}</ref>
 
A lo largo del año siguiente ya durante la república unitaria del [[Francisco Serrano y Domínguez|General Serrano]], y el golpe de Estado del [[Manuel Pavía|General Pavía]]; [[Práxedes Mateo Sagasta]] como Ministro de Estado, elaborará un segundo memorándum<ref>{{Cita noticia|apellidos=Práxedes Mariano|nombre=Mateo Sagasta y Escolar|título=Ministerio de Estado - Sección Política - Circular|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/028/A00229-00230.pdf|fecha=28 de enero de 1874|fechaacceso=26-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|número=28|páginas=229-230|año=CCXIII}}</ref> a las potencias extranjeras. La República será reconocida entonces por los Estados Unidos Mejicanos<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/146/A00517-00517.pdf|fecha=26 de mayo de 1874|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=517|número=146}}</ref>, Reino de Siam, Reino de Bélgica<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/251/A00605-00605.pdf|fecha=8 de septiembre de 1874|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=605|número=251}}</ref>, Imperio Alemán<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/256/A00649-00649.pdf|fecha=13 de septiembre de 1874|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=649|número=256}}</ref>, Francia<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/255/A00641-00641.pdf|fecha=12 de septiembre de 1874|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=641|número=255}}</ref>, Imperio Austrohúngaro<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/264/A00733-00733.pdf|fecha=21 de septiembre de 1874|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=733|número=264}}</ref>, Reino Unido<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/265/A00741-00741.pdf|fecha=22 de septiembre de 1874|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=741|número=265}}</ref>, Reino de Portugal<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/268/A00777-00777.pdf|fecha=25 de septiembre de 1874|fechaacceso=25-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|página=777|número=268|año=CCXXIII}}</ref> Reino de Italia<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/271/A00809-00809.pdf|fecha=28 de septiembre de 1874|fechaacceso=25-05-2023|periódico=Gaceta de Madrid|página=809|número=271|año=CCXXIII}}</ref> el Imperio Otomano<ref>{{Cita noticia|título=Cancillería|url=https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1874/289/A00127-00127.pdf|fecha=16 de octubre de 1874|fechaacceso=24-05-2024|periódico=Gaceta de Madrid|ubicación=Madrid|página=127|número=289|año=CCXXIII}}</ref>.
 
== Gobierno de Estanislao Figueras ==
El primer Gobierno de la República tuvo que afrontar una situación económica, social y política muy difícil: un déficit presupuestario de 546 millones de pesetas, 153 millones en deudas de pago inmediato y solo 32 millones para cubrirlas; el Cuerpo de Artillería había sido disuelto en el momento de mayor virulencia de la [[tercera guerra carlista]] y de la guerra contra los independentistas [[cuba]]nos, para las que no había suficientes soldados, armamento ni dinero; una grave crisis económica, coincidente con la [[Gran Depresión (1873-1896)|gran crisis mundial de 1873]] y agudizada por la inestabilidad política, que estaba provocando el aumento del paro entre jornaleros y obreros, lo que estaba siendo respondido por las organizaciones proletarias con huelgas, marchas, concentraciones de protesta y la ocupación de tierras abandonadas.
=== El restablecimiento del orden ===