Diferencia entre revisiones de «Campo de concentración»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Otros campos de concentración: También han habido otros campos de concentración. Puse el de mi país
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Aurmvnt (discusión · contribs.)
m Añadí un campo de concentración chileno a la lista de Chile. Se llama Villa Grimaldi, me llamó la atención que no estuviera.
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 16 usuarios)
Línea 10:
Se considera como variante el [[campo de trabajo]], un campo de concentración donde los reclusos son sometidos a [[Trabajo esclavo contemporáneo|trabajos forzados]], frecuentemente en condiciones deplorables.
 
Debido al maltrato de la población civil durante la [[Segunda Guerra Mundial]], se redactó la [[Cuarta Convención de Ginebra]] en [[1949]], legislando específicamente sobre el trato que deben dar las partes beligerantes en un conflicto a la población civil.<ref>{{Cita web|url=https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm|título=IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, 1949 - CICR|fechaacceso=2023-03-21|fecha=1949-08-12|sitioweb=www.icrc.org|idioma=es-es}}</ref>
 
== Historia del término ==
Línea 17:
Aunque a lo largo de la historia los gobiernos han empleado la [[deportación]] de población civil como medio de control de territorios, no es hasta el {{siglo|XVIII||s}} cuando se documentan los primeros casos de grupos de civiles no combatientes encerrados en campos. El historiador polaco [[Władysław Konopczyński]] ha sugerido que los primeros campos de concentración se crearon en el {{siglo|XVIII||s}} durante la [[Confederación de Bar]], cuando los rusos organizaron tres campos de concentración en Polonia-Lituania para los prisioneros rebeldes de [[Polonia]], internados en espera de deportación a [[Siberia]].<ref>Władysław Konopczyński, Konfederacja barska, t. II, Warszawa 1991, pp. 733-734.</ref>
 
El origen moderno del término procede de los [[Reconcentración|campos de reconcentración]] que construyeron [[Restauración borbónica en España|las autoridades españolas]] en la isla de [[Cuba]] durante la [[Guerra de los Diez Años]] ([[1869]]-[[1878]]), imitados posteriormente por los [[Estados Unidos]] durante la [[guerra filipino-estadounidense]] ([[1899]]-[[1902]]). La expresión inglesa «''concentration camp''» se popularizó a raíz de su uso por las [[Gran Bretaña|autoridades británicas]] durante la [[guerras de los Bóer|segunda guerra de los Bóer]] en Sudáfrica, (1899-1902). Así, el objetivo declarado de un campo de concentración es precisamente ''concentrar'' a la población de un determinado [[Etnia|grupo étnico]] o región geográfica, con el fin de separar a los combatientes enemigos del apoyo de la población civil, evitando también que pueda rebelarse.
[[Archivo:Dakota-Interment-Pike_Island.jpg|miniaturadeimagen|[[Campo de concentración]] Indígena en el río Minnesota debajo de [[Fort Snelling (Minnesota)|Fort Snelling]], Minnesota]]
 
=== Campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi ===
Línea 25:
[[Archivo:WW2 Holocaust Europe map-es.svg|thumb|Campos de concentración y exterminio nazis durante la II Guerra Mundial.]]
 
Durante el {{siglo|XX||s}} el internamiento de civiles por parte de los distintos estados se hizo cada vez más frecuente; su adaptación al continente europeo coincidió con el estallido de la [[Primera Guerra Mundial]], conflicto en el que por primera vez en Europa se confinaba en un mismo espacio a prisioneros de guerra, civiles, trabajadores forzados y refugiados apátridas. Durante el [[período de entreguerras]] los campos de concentración se extendieron por Europa como parte de una reacción de los [[Autoritarismo|gobiernos autoritarios]], que utilizaron el código penal para criminalizar a sus enemigos políticos etiquetándolos como delincuentes «incorregibles» o «irredimibles». El sistema alcanzaría especial importancia en la [[Gulag|Unión Soviética]], la [[Campos de concentración franquistas|España franquista]] y la [[Alemania nazi]].<ref>{{cita libro|apellidos1=Martínez López |nombre1=Diego |apellidos2=Gómez Bravo |nombre2=Gutmaro |enlaceautor2=Gutmaro Gómez Bravo |título=Deportados y olvidados: Los españoles en los campos de concentración nazis |año=2024 |editorial=La Esfera de los Libros |ubicación=Madrid |páginas=41-44 |isbn=978-84-1384-784-9 }}</ref>
Durante el {{siglo|XX||s}} el internamiento de civiles por parte de los distintos estados se hizo cada vez más frecuente; alcanzó su clímax antes y durante la [[Segunda Guerra Mundial]] con los [[Campos de concentración nazis]] (1933-1945). Se crearon campos de trabajo y de exterminio con el fin de mantener presos y exterminar a [[Pueblo judío|judíos]], [[Comunismo|comunistas]], [[anarquismo|anarquistas]], [[socialismo|socialistas]], [[Disidencia|disidentes políticos]], [[prisioneros de guerra]], [[homosexual]]es y similares, [[Pueblo gitano|gitano]]s, [[Pueblos eslavos|eslavos]], [[Confesión cristiana|representantes eclesiásticos]] «políticamente activos», [[testigos de Jehová]],<ref>{{cita libro|url=https://books.google.es/books?hl=es&id=230iAQAAIAAJ&focus=searchwithinvolume&q=Gypsies|título=Hitler|apellidos=Kershaw|nombre=Ian|enlace-autor=Ian Kershaw|año=1991|editorial=Longman|página=83|idioma=en|isbn=9780582080539}}</ref> criminales comunes, [[Segunda República Española|republicanos españoles]] emigrados, personas con discapacidades y demás colectivos calificados como «inferiores» o «traidores» para el ideario nazi.
 
DuranteEste el {{siglo|XX||s}} el internamiento de civiles por parte de los distintos estados se hizo cada vez más frecuente;proceso alcanzó su clímax antes y durante la [[Segunda Guerra Mundial]] con los [[Campos de concentración nazis]] (1933-1945). Se crearon campos de trabajo y de exterminio con el fin de mantener presos y exterminar a [[Pueblo judío|judíos]], [[Comunismo|comunistas]], [[anarquismo|anarquistas]], [[socialismo|socialistas]], [[Disidencia|disidentes políticos]], [[prisioneros de guerra]], [[homosexual]]es y similares, [[Pueblo gitano|gitano]]s, [[Pueblos eslavos|eslavos]], [[Confesión cristiana|representantes eclesiásticos]] «políticamente activos», [[testigos de Jehová]],<ref>{{cita libro|url=https://books.google.es/books?hl=es&id=230iAQAAIAAJ&focus=searchwithinvolume&q=Gypsies|título=Hitler|apellidos=Kershaw|nombre=Ian|enlace-autor=Ian Kershaw|año=1991|editorial=Longman|página=83|idioma=en|isbn=9780582080539}}</ref> criminales comunes, [[Segunda República Españolaespañola|republicanos españoles]] emigrados, personas con discapacidades y demás colectivos calificados como «inferiores» o «traidores» para el ideario nazi.
 
El término «campo de concentración» ganó muchas de las connotaciones del [[campo de exterminio]], y es confundido como sinónimo. También ha sido reemplazado por eufemismos como «campo de internamiento» o «de reubicación», con independencia de las circunstancias de cada lugar.
Línea 50 ⟶ 52:
* Campo de concentración "Melinka" (Puchuncaví, región de Valparaíso)
* [[Colonia Dignidad]]
*Villa Grimaldi (Santiago, región Metropolitana)
 
=== China ===
Línea 77 ⟶ 80:
{{AP|Campos de concentración franquistas}}
 
Más de 700{{esd}}000 presos políticos fueron utilizados como mano de obra esclava por la [[dictadura de Francisco Franco]], en cerca de 300 campos de concentración, de los cuales algunos se mantuvieron en funcionamiento hasta finales de los años 60<ref>{{cita libro|autor1=Carlos HernandezHernández de Miguel|enlaceautor1=Carlos HernandezHernández de Miguel|título=Los Campos de Concentración de Franco|fecha=2019|editorial=Ediciones B|isbn=9788466664783}}</ref>. Según el historiador Javier Rodrigo, «buena parte de las políticas de construcción de la posguerra están hechas con la mano de obra forzosa de prisioneros de guerra. Estos prisioneros provienen de campos de concentración que nacen con la lógica de superponer una política de [[Represión franquista|violencia represiva]], de transformación y de reeducación, a esta lógica del aniquilamiento y la eliminación directa».<ref>{{Cita noticia|título='Esclavos del franquismo': España no ha reparado aún a los presos políticos|url=https://actualidad.rt.com/actualidad/214920-franquismo-presos-politicos-resarcir|fechaacceso=20 de septiembre de 2017|periódico=RT en Español}}</ref>
 
Por otra parte, la [[Federación Anarquista Ibérica]] construyó el primer campo en España, en [[Valmuel]].<ref>{{cita libro|autor1=Julius Ruiz|enlaceautor1=Julius Ruiz|título=The 'Red Terror' and the Spanish Civil War • Revolutionary Violence in Madrid|fecha=2014|editorial=[[Cambridge University Press]]|isbn=9781107294349|página=317|url=https://www.cambridge.org/core/books/abs/red-terror-and-the-spanish-civil-war/dealing-with-the-legacy-of-the-terror/BB684296222749DBD5D8CE3C3EF55BD3|fechaacceso=17 de agosto de 2022|idioma=en|doi=10.1017/CBO9781107294349.014|capítulo=12 – Dealing with the Legacy of the Terror|cita=And it would be the FAI that created the first labour camp in Republican Spain in Valmuel (Teruel)}}</ref>{{harvnp|Barnés|2018|ps="Hay tres rasgos que caracterizaban a estos campos, y que en un alto grado eran herencia de los construidos por la Federación Anarquista Ibérica (FAI) antes de la guerra"}} Iniciada la [[Guerra civil española|Guerra Civil]], los [[Segunda República española en guerra|gobiernos republicanos]] abrieron [[Campo de trabajo|campos de trabajo]] tanto bajo la autoridad de la Dirección General de Prisiones (DGP) como del Servicio de Investigación Militar (SIM). Según [[Javier Rodrigo]], "los campos republicanos de concentración" incluyeron "Albatera, el Cuartel del Conde Duque en Madrid, Barcelona..."<ref>{{cita libro|autor1=Javier Rodrigo|enlaceautor1=Javier Rodrigo|título=Cautivos: Campos de concentración en la España franquista 1936–1947|fecha=2005|editorial=[[Editorial Crítica]]|ubicación=Barcelona|página=332|cita=los campos republicanos de concentración (Albatera, el Cuartel del Conde Duque en Madrid, Barcelona...) y su sistema de trabajos forzosos deben ser aún investigados en un trabajo monográfico}}</ref> El SIM inauguró seis campos en Cataluña en 1938. La DGP abrió campos en Alicante, Murcia, Orihuela, Teruel, Almería y Gerona. El ministro de Educación, [[Segundo Blanco]], escribió en 1938: "en estos campos es costumbre disparar a los compañeros del que ha escapado," refiriéndose al fusilamiento de trece prisioneros tras el escape de dos.{{harvnp|Barnés|2018|ps="Segundo Blanco se refería al fusilamiento de trece prisioneros tras la huida de otros dos del campo de Omells de Na Gaia, en Lleida"}} [[Juan García Oliver]], ministro de Justicia, declaró en 1936 que su prioridad era crear "campos de concentración para rebeldes prisioneros."<ref>{{cita publicación|autor1=Julius Ruiz|enlaceautor1=Julius Ruiz|título=‘Work and Don't Lose Hope’: Republican Forced Labour Camps during the Spanish Civil War|publicación=Contemporary European History |fecha=2009 |volumen=18 |número=4 |página=429 |doi=10.1017/S0960777309990087 |url=https://www.cambridge.org/core/journals/contemporary-european-history/article/abs/work-and-dont-lose-hope-republican-forced-labour-camps-during-the-spanish-civil-war/72D935963C23B0CAFB20525D2F834132 |fechaacceso=15 de agosto de 2022|editorial=[[Cambridge University Press]]|idioma=en|issn=0960-7773|cita=Juan García Oliver, on being appointed justice minister in Largo Caballero's government on 4 November, told reporters that his first priority was the creation of ‘concentration camps for rebel prisoners, making them work’}}</ref>
Línea 124 ⟶ 127:
=== México ===
 
* [[Presidio de la isla María Magdalena]], campo de concentración creado en [[1918]] por el gobierno de [[Sonora]] para los inmigrantes chinos. Albergó a siete mil personas. Actualmente destruido.
* Campo de concentración en [[Perote (Veracruz)|Perote]], [[Veracruz]]; creado en febrero de 1942 durante la Segunda Guerra Mundial hasta finalizar la guerra en mayo de 1945.<ref>http://treff3.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=145:el-campo-de-concentraci%C3%B3n-mexicano&Itemid=8&lang=es</ref> Albergó a más de 500 ciudadanos alemanes, italianos, japoneses y de otras nacionalidades. La población de Perote se compuso de los marineros de los barcos de bandera alemana e italiana que habían sido confiscados por el gobierno de Manuel Ávila Camacho en 1941; y por casi una centena de individuos acusados de los delitos de espionaje, propaganda y sabotaje. Por ello, estos individuos fueron considerados un riesgo para la seguridad nacional y del hemisferio.<ref> Carlos Inclán Fuentes. Perote y los nazis: las políticas de control y vigilancia del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durante la segunda Guerra Mundial (1939-1946). México: UNAM-Gobierno del Estado de Veracruz, 2013. 248p.</ref>
 
Línea 150 ⟶ 153:
 
== Véase también ==
 
* [[Guerras de los Bóer]]
* [[Gulag]]
Línea 157 ⟶ 159:
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía==