Diferencia entre revisiones de «Lenguas de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 168.121.36.124 (disc.) a la última edición de Cid Helvético
Etiquetas: Reversión Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Sin resumen de edición
(No se muestran 45 ediciones intermedias de 25 usuarios)
Línea 1:
[[Archivo:Dialectos del idioma español en Argentina.png|miniaturadeimagen|Dialectos del idioma español hablados en Argentina según Berta Elena Vidal de Battini.<ref name="vidal">Vidal de Battini, Berta (1964): ''El español de la Argentina: estudio destinado a los maestros de las escuelas primarias'', cartografía de María Teresa Grondona. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.</ref>]]
[[Archivo:Che Guevara Diplomatic Picture.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|El argentino Ernesto Guevara fue apodado [[el Che]] debido al uso frecuente de la muletilla argentina ''[[che]]''.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2003/06/778/ |título=Encuentro digital con Pacho O'Donell |fechaacceso=25 de abril de 2009 |año=2003 |editorial=Diario El Mundo |formato=web}}</ref>]]
[[Archivo:Torre de Babel.jpg|miniaturadeimagen|La Torre de Babel de Libros, una obra de Marta Minujín]]
Las '''lenguas de Argentina''' comprenden tanto las lenguas el [[idioma español]] (allí llamado [[idioma español|castellano]]) como las lenguas autóctonas históricamente habladas por pueblos indígenas, o las lenguas alóctonas habladas de manera estable y por generaciones por comunidades de migrantresmigrantes y sus descendientes, que las han conservado o usaron durante períodos históricos prolongados.
 
Actualmente, el castellano es la lengua predominante, entendido y hablado como primera o segunda lengua por casi toda la población de la [[Argentina]], que según el censo de 2022 llega a 4745,289 millones de habitantes.<ref>{{Citacita web |url=https://www.argentinacenso.gob.ar/paiswp-content/uploads/2024/01/c2022_tp_c_resumen.xlsx |título=ElResultados Paísdefinitivos del Censo 2022, Cuadro resumen |fechaacceso=298 de juliomayo de 2016}}</ref><ref>[http://www.fmlaruta.com/noticias/ver_nota.php?id2024 |autor=8936Instituto «AúnNacional hayde niñosEstadística quey sóloCensos hablande ella guaraníRepública yArgentina no(INDEC) entienden|formato=XLS el|fecha=21 castellano».]de Artículonoviembre ende el2023 sitio|obra=Censo.gob.ar web|idioma=español FM|cita= La Ruta.}}</ref> Es el único idioma de uso en la administración pública a nivel nacional, sin que ninguna norma legal lo haya declarado como oficial. De todos los países del mundo donde el [[idioma español|español o castellano]] tiene estatus predominante, la Argentina es el de mayor extensión territorial. La amplitud del país, la existencia de distintos sustratos lingüísticos producidos por la variedad de lenguas [[amerindias]] y las diferentes aportaciones de las lenguas vernáculas de los inmigrantes europeos de finales del siglo&nbsp;XIX y comienzos del XX, han dado lugar a varias [[Lenguas de Argentina#Dialectos|modalidades dialectales]] diferentes.
 
El [[Idioma portugués|portugués]] es hablado por cientos de miles de argentinos y descendientes de brasileños a lo largo de toda la frontera cercana a [[Brasil]]. En [[provincia de Misiones|Misiones]] se enseña en las escuelas y es utilizada al este y al norte de la provincia en razón del comercio fronterizo y de la presencia de los medios de comunicación masivos de ese país.{{cita requerida}}
 
El [[Idioma inglés|inglés]] es la [[segunda lengua]] más conocida en el país, y su enseñanza es obligatoria desde la [[escuela primaria]] en varias provincias. Argentina es el único país latinoamericano calificado como país de «alta aptitud» en el inglés, ubicándose en el puesto 15 a nivel mundial en el año 2015, según un informe del Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI).<ref>{{Cita web |url=httphttps://www.bbceldiarioar.com/mundomejor-vivir/noticias/2015/02/150210_ingles_idioma_aptitud_indice_wbm argentinos-idioma_1_9565161.html|título=¿EnCuántos quéargentinos paísessaben más de América Latina hablan el mejor inglés como segundoun idioma? |fechaacceso=1 de julio de 2016}}</ref><ref>{{Cita web 2023-12-23|urlfecha=http://www.ef.com.ar/epi/regions/latin2022-america/argentina/ 09-23|títulositioweb=EF EPI: Índice de nivel de inglés de 2015 elDiarioAR.com|fechaaccesoidioma=1 de julio de 2016es}}</ref> Enubicándose en el 2020,puesto Argentina descendió diez puestos con respecto28 a sunivel mejor posiciónmundial y seprimero ubicóde en el puesto 25[[Iberoamérica]], aunquesegún aúnun continúainforme siendodel elÍndice paísde conAptitud mejoren dominioInglés del(EF inglésEPI, en [[Iberoamérica]]2024).<ref>{{Cita web|url=https://www.ef.com.es/epi/|título=EF EPI 20202024 - Índice del EF English Proficiency|fechaacceso=20212024-0406-0128|sitioweb=www.ef.com.es|idioma=es-ES}}</ref>
 
El [[Idioma guaraní|guaraní]] y el [[Quechua sureño|quechua]] tienen más de un millón de hablantes en todo el Nordeste[[Región y,del Norte Grande Argentino|Norte Grande]]. El [[idioma guaraní]] especialmente, en el interior de la [[provincia de Corrientes]], que en 2004 declaró lasu cooficialidad del [[idioma guaraní]] para la enseñanza y los actos de gobierno, aunque la ley no se encuentra reglamentada. ElPor su parte, el quechua cuenta con un llamativoelevado número de hablantes en la [[provincia de Santiago del Estero]], donde se hablautiliza un dialecto muy diferenciado denominado quichua y también en zonas de la [[provincia de Jujuy]], donde se usa una variedad de este idioma más similar a la que se habla en el suroeste de [[Bolivia]]. En la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas, producto de constantes migraciones del noreste argentino, del [[NOA]], de [[Paraguay]], [[Bolivia]] y [[Perú]], hay hablantes del [[Idioma guaraní|guaraní]], [[Lenguas quechuas|quechua]] y [[Idioma aimara|aimara]].
 
Las lenguas indígenas vivas son el [[Mocovíes|mocoví]], [[Pilagás|pilagá]], [[Wichís|mataco]] (o wichí) y [[Idioma toba|toba]] (qom), del [[Lenguas mataco-guaicurúes|grupo mataco guaycurú]], el [[Idioma guaraní|guaraní]] que llegó al actual territorio argentino hacia los siglos XIV y XV y luego fue propagado por los misioneros europeos [[jesuita]]s como [[lengua vehicular]] entre diversas etnias del [[Nordeste argentino|Noreste]] y el [[Región del Litoral (Argentina)|Litoral]] y el [[Quechua sureño|quechua]] (junto con el [[Aimaras|aimara]]) que llegaron con la expansión de los estados andinos, en especial tras la [[Tawantinsuyu|conquista inca]] en el {{siglo|XV||s}} y fueron usados como lengua vehicular para la [[catequesis]] en [[Cuyo]] y el [[Noroeste argentino|Noroeste]] a partir de la [[Colonización española de América|Conquista española]] en el {{siglo|XVI||s}}. La [[provincia del Chaco]] estableció por ley 6.604 de 2010 (reglamentada por Decreto 257/2010) la cooficialidad de los idiomas [[Idioma qom|qom]], [[Idioma wichí|wichí]] y [[Idioma mocoví|mocoví]].
Línea 18 ⟶ 17:
Otra lengua nativa es la [[lengua de señas argentina]] (LSA), lengua señalada por las comunidades [[Sordera|sordas]] que surge claramente a partir de 1885 e influencia a muchas otras [[Lengua de señas|lenguas de señas]] de países limítrofes.
 
Diversas comunidades de inmigrantes e hijos de inmigrantes todavía mantienen las lenguas de su región de origen, aunque este uso se pierde a medida que avanzan las generaciones. Entre las ''lenguas no vernáculas'' están el [[Idioma italiano|italiano]] (incluyendo las [[Lenguas de Italia|lenguas regionales de Italia]] y los dialectos del italiano),<ref>{{Cita publicación |título=Italiano e spagnolo a contatto nel Rio de la Piata.I fenomeni del cocoliche e del lunfardo |apellidos=CANCELLIER |nombre=Antonella |publicación=Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani]: Roma, 16-18 settembre 1999 / coord. por Antonella Cancellier, Renata Londero, Vol. 2, 2001 (Italiano e spagnolo a contatto), ISBN 88-8098-146-3, págs. 69-84 |página=71}}</ref> el [[Idioma alemán|alemán]] (incluyendo el dialecto [[Alemanes del Volga|alemán del Volga]] y el [[plautdietsch]]), el [[Idioma árabe|árabe]], el [[Idioma francés|francés]], el [[Idioma portugués|portugués]], el [[Idioma ruso|ruso]], el [[Idioma afrikaans|afrikáans]], el [[Idioma euskera|euskera]], el [[Idioma gallego|gallego]], el [[Idioma catalán|catalán]], el [[asturiano]], el [[ídish]] y el [[Idioma hebreo|hebreo]] en las [[Historia de los judíos en Argentina|comunidades judías argentinas]], el [[Idioma galés|galés]] en [[Provincia de Chubut|Chubut]], el [[Idioma polaco|polaco]], el [[chino mandarín]] (principalmente de los dialectos de [[Fujian]] y de [[Taiwán]]), [[Idioma coreano|coreano]], [[Idioma japonés|japonés]] (en su mayoría hablantes de [[okinawense]]),{{Cr}} [[Idioma rumano|rumano]], [[Idioma occitano|occitano]], [[Idioma lituano|lituano]], [[Idioma letón|letón]], [[Idioma estonio|estonio]], [[Idioma ucraniano|ucraniano]], [[Idioma bielorruso|bielorruso]], [[Idioma croata|croata]], [[Idioma esloveno|esloveno]], [[Idioma checo|checo]], [[Idioma eslovaco|eslovaco]], [[Idioma finés|finés]], [[Idioma sueco|sueco]], [[Idioma danés|danés]], [[Idioma noruego|noruego]], [[Idioma islandés|islandés]], [[Idioma irlandés|irlandés]], [[Idioma neerlandés|neerlandés]], [[Idioma húngaro|húngaro]], [[Idioma serbio|serbio]], [[Idioma bosnio|bosnio]], [[Idioma albanés|albanés]], [[Idioma griego|griego]], [[Idioma macedonio|macedonio]], [[Idioma búlgaro|búlgaro]], [[Idioma turco|turco]], [[Idioma armenio|armenio]] y [[Idioma romaní|romaní vlax]]. Muchas de ellas son utilizadas cotidianamente en el ámbito comunitario y familiar, en algunos casos como lengua materna, y suelen ser utilizados en obras literarias y dramáticas, en los medios de comunicación y a veces también en la enseñanza escolar. En el caso de la [[Colonización galesa en Argentina|colonia galesa del Chubut]], llamada Y Wladfa, la población desarrolló una variedad propia del idioma llamada [[Idioma galés en Chubut|galés patagónico]], que se habla comunitariamente y se enseña en escuelas bilingües, con apoyo oficial del gobierno provincial.<ref>{{cita web|url=https://www.elchubut.com.ar/nota/2019-10-12-0-3-0-proponen-declarar-de-interes-la-ensenanza-del-gales-en-chubut|obra=El Chubut|fecha=12 de octubre de 2019|título=Proponen declarar de interés la enseñanza del galés en Chubut}}</ref>
 
== Lengua oficial ==
 
La República Argentina no ha establecido por norma legal ningún idioma oficial; con todo, el idioma castellano es el utilizado (desde la fundación del Estado argentino) por la administración de la república y en el que se imparte la educación en todos los establecimientos públicos, hasta tal punto que en los niveles básico y secundario existe como asignatura obligatoria la de la lengua castellana (asignatura llamada «Lengua» o «Prácticas del Lenguaje»). Tal obligatoriedad es una imposición que ha resultado en un factor de cohesión social entre los millones de habitantes de Argentina. Existe una [[Academia Argentina de Letras]], fundada en [[1931]], que desde [[1952]] colabora regularmente con la [[Real Academia Española]] para el registro de las variantes locales.
 
Aunque la Constitución Nacional establece como competencia del Congreso Nacional «reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos», a éstos aún no se les ha reconocido la oficialidad de sus lenguas nativas, excepto en las provincias de [[Provincia del Chaco|Chaco]] y [[Provincia de Corrientes|Corrientes]].
Línea 43 ⟶ 42:
En el noroeste argentino, el [[español andino]] se fusiona con el dialecto de rioplatense. La [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]] y en especial su [[ciudad de Córdoba (Argentina)|capital provincial]], posee una curva de la entonación singular, distintiva a primera oída.{{cr}}
 
Otros rasgos significativos del español hablado en la Argentina, aparte de los [[lexicales]] (en los que abundan [[italianismos]], [[Anexo:Quechuismos en el idioma español|quechuismos]], guaranismos y [[idioma mapuche|araucanismos]]), son el [[yeísmo]] con ''[[rehilamiento]]'' y el uso de vocablos del guaraní como en la expresión [[che]]. El yeísmo, pronunciación de la ''[[ll]]'' y de la ''[[y]]'' como una [[fricativa postalveolar sonora]] [ʒ], muy extendido en el [[habla culta]], con la excepción más notable del nordeste argentino. Y, desde la [[década de 1980]], en el dialecto rioplatense cada vez más se realiza como una [[fricativa postalveolar sorda]] [ʃ], sobre todo en el habla informal y de hablantes jóvenes.{{cr}}
 
En algunas zonas limítrofes con el [[Brasil]], es habitual el uso del [[portuñol]], hibridación del español de la Argentina con el portugués de [[Brasil]], dado sobre todo en la [[provincia de Misiones]] y en menor medida en [[provincia de Corrientes|Corrientes]] y [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]].{{cr}}
Línea 51 ⟶ 50:
=== Lenguas más o menos oficiales en Argentina ===
*[[Idioma español|Español]]
*[[Lengua de señas argentina]]
**[[Español rioplatense]]
*Lenguas indígenas:
**[[Idioma mapuche|Mapuche]] (Desde 2013, es idioma oficial, junto con el castellano, en la comuna chilena de [[Galvarino (ciudad)|Galvarino]], donde viven aproximadamente 9100 mapuche.<ref name="galvarino">{{cita web |url= http://www.galvarinochile.cl/webv2/?p=9806|título= Galvarino es la primera comuna de Chile en establecer dos idiomas Oficiales el Mapudungún y el español|fechaacceso= 9 de agosto de 2013 |apellido= Municipalidad de Galvarino}}</ref>)
**[[Lenguas quechuas|Quechua]] ([[Cuzco-Collao]] norte de Argentina)
**[[Idioma guaraní|Guaraní]] (El guaraní se habla en las provincias del noreste, fronterizas con Paraguay, como [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia del Chaco|Chaco]], [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]]<ref name="Sin-nombre-p1-o-1">[https://web.archive.org/web/20111107184840/http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Lucha-por-mantener-vivo-el-guarani--20100424-0006.html Jesús Romero, entrerriano, lucha por mantener vivo el guaraní de su provincia]</ref><ref name="Sin-nombre-p1-o-2">[{{Cita web |url=http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6647-D-2006 |título=H. Cámara de Diputados de la Nación: PROYECTO DE DECLARACIÓN] |fechaacceso=15 de enero de 2008 |fechaarchivo=8 de octubre de 2012 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20121008011009/http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6647-D-2006 |deadurl=yes }}</ref> También en la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y la [[Provincia de Buenos Aires]] hay un buen número de guaraní-hablantes, donde los dialectos del [[idioma guaraní]] argentinos son hablados o conocidos por cerca de un millón de personas, incluyendo a los inmigrantes paraguayos que hablan el [[Guaraní paraguayo (dialecto)|guaraní paraguayo]] o el [[jopará]] ([[2005]]).<ref name="Fuente">''Vid.'' Martínez, Angelita (2008), «Argentina», en Palacios Alcaine, Azucena (coord.), ''El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica'', Barcelona: Ariel; pp. 258-59. Los inmigrantes bolivianos en la Argentina, que en su mayoría hablan quechua, se distribuyen por el país en un 39&nbsp;% en [[Buenos Aires]], 20&nbsp;% en [[Jujuy]], 14&nbsp;% en [[Provincia de Salta|Salta]], 10&nbsp;% en [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y el resto en [[Chubut]], [[Provincia del Neuquén|Neuquén]] y [[Provincia de Santa Cruz (Argentina)|Santa Cruz]]. Por otra parte el idioma wichi es una de las lenguas indígenas con más hablantes, suman entre sus distintas variedades un total de 35&nbsp;000 a 60&nbsp;000&nbsp;personas, se ubica en las provincias de Chaco, Formosa y Salta.</ref> En la provincia de Corrientes, en donde se habla el dialecto guaraní argentino, se decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno. Además, la [[Constitución de la Provincia de Corrientes|constitución provincial]] también posee su versión en idioma guaraní, hecha en 2007.<ref name=":0" /> En 2015, el Poder Judicial de la [[provincia de Formosa|provincia argentina de Formosa]] anunció que publicará la Ley de Violencia Familiar provincial en idiomas [[Idioma toba|qom]] y guaraní.<ref name=":1" /> )
**[[Idioma toba|Toba]] (Oficial en [[Provincia del Chaco]]. En 2010, la provincia del Chaco en Argentina designó el toba como idioma cooficial con el español y los idiomas originarios [[Lenguas mataco-guaicurú|moqoít]] y [[idioma wichí|wichí]].<ref>{{Cita web|url=http://www.diariochaco.com/noticia.php?numero=61721|título=El Qom, el Moqoít y el Wichí son lenguas oficiales en el Chaco|obra=DiarioChaco.com|fechaacceso=15 de julio de 2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110723004456/http://www.diariochaco.com/noticia.php?numero=61721|fechaarchivo=23 de julio de 2011}}</ref>)
**[[Idioma mataco|Mataco o wichí]] (Oficial en [[Provincia del Chaco]]. Es uno de los idiomas oficiales de la [[provincia del Chaco]] en Argentina.)
**[[Idioma aimara|Aimara]] (Hablado en [[Provincia de Jujuy]])
** En vías de extinción:
***[[Lenguas mataco-guaicurúes|Moqoít]] (Oficial en [[Provincia del Chaco]])
Línea 69 ⟶ 67:
== Clasificación ==
 
Las [[lenguas indoeuropeas]] de Argentina habladas por comunidades estables pertenecen a cincocuatro ramas: [[Lenguas romances|romance]] (español, italiano, gallego y portugués), [[Lenguas germánicas occidentales|germánico occidental]] (alemán, idish y ''plautdietsch'' y alemán estándar), [[Lenguas britónicas|celta britónico]] (galés) e [[Lenguas indoarias centrales|indoario central]] (romaní).
 
Las lenguas indígenas de Argentina por otra parte son más diversas y pertenecen a diferentes familias lingüísticas entre ellas:
Línea 236 ⟶ 234:
 
* El '''[[lunfardo]]''' es una forma dialectal nacida en [[Buenos Aires]], fuertemente influido por las lenguas de los inmigrantes; sobre todo por dialectos procedentes de las distintas regiones italianas; así, «lunfardo» deriva de la palabra ''lombardo'', pero también el portugués, el [[Idioma gallego|gallego]], el [[Idioma francés|francés]], el [[Idioma inglés|inglés]] y el [[yidis]] le proveyeron al habla argentina numerosos elementos léxicos y sintácticos, así como la pronunciación típica del [[español rioplatense]]. El lunfardo ha ejercido un fuerte influjo en el habla informal de todo el país, sobre todo mediante su uso en las letras de [[tango]] y en la poesía porteña.
* El '''[[Idioma galés|galés]]''', '''''cymraeg''''', '''''y gymraeg''''' o '''''Welsh''''', [[Idioma galés en Chubut|hablado en Chubut]]: lengua [[Lenguas indoeuropeas|indoeuropea]] del agrupamiento [[Lenguas celtas|céltico insular británico]], el galés era el segundo lenguaje de unas 25&nbsp;000&nbsp;personas en [[1998]]<ref>[http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=cym Ethnologue report for language code: Welsh]</ref> (descendientes de inmigrantes galeses de la segunda mitad del {{siglo|XIX||s}}) en la [[provincia del Chubut]]. Una estimación de [[2008]] señala que el número de hablantes pudo haber descendido a tan solo unos 5000.<ref>Asamblea de Gobierno de Gales (2008). [https://web.archive.org/web/20121016085047/http://www.wales.com/en/content/cms/English/International_Links/Wales_and_the_World/Wales_and_Argentina/Wales_and_Argentina.aspx «Wales and Argentina».] Artículo en el sitio web Wales.com. Consultado el 17 de junio de 2012.</ref>
* El '''''[[plautdietsch]]''''' o bajo alemán, hablado por colonias [[Inmigración menonita en Argentina|menonitas]] diseminadas sobre todo en La Pampa, aunque también en pequeñas comunidades en otras provincias.
* El '''[[portuñol]]''' es hablado en las zonas limítrofes con el [[Brasil]]. Se trata de un [[pidgin]] de español y [[Idioma portugués|portugués]].
Línea 246 ⟶ 244:
La '''[[lengua de señas argentina]]''' (LSA), entendida por alrededor de dos millones de personas [[Sordera|sordas]] de la Argentina, sus instructores, descendientes y otros. Se diferencian variantes regionales, tales como la de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]. A inicios de abril de 2023, el proyecto de ley federal LSA ya con aprobación previa de la Cámara de Diputados espera la sanción definitiva del Senado. Eso convertiría a la LSA en el primer idioma oficial del país a nivel nacional.
 
=== [[Lenguas quechuas]] ===
 
[[Archivo:Quechua (subgrupos).svg|thumb|El quechua sureño se corresponde con el quechua II-C del mapa.]]
Línea 252 ⟶ 250:
El '''[[quechua sureño]]''': de la familia de [[lenguas quechuas]]. Presenta 7 variaciones que se enmarcan en su origen geográfico. Aquí se detallan el sudboliviano y la lengua quichua santiagueña:
 
* El '''[[quechua sudboliviano]]''': hablado por habitantes de la [[puna]] boliviana residentes en Argentina y sus descendientes. Esta misma variedad se habla en todo Jujuy,Salta y Tucumán; después del castellano es la segunda lengua del país más difundida {{Cr}}y la lengua indígena más importante de [[América]]{{Cr}}, ya en [[1971]] tenía 855&nbsp;000&nbsp;hablantes a los que habría que sumarles unos 70&nbsp;000&nbsp;posibles en [[Provincia de Salta|Salta]].<ref name="Fuente2"/>
* El '''[[quichua santiagueño]]''': de la [[Quechua sureño|familia quechua II C]] (o ''quechua wanp'una meridional''). Distinto del quechua boliviano, con una similitud lexical del 81&nbsp;% con este. Hablado por 100&nbsp;000&nbsp;personas, según datos de Censabella (1999), aunque otras estimaciones elevan la cifra a 140&nbsp;000<ref>Martorell de Laconi, Susana (2004). ''Voces del quichua en Salta y otros estudios''. San Miguel de Tucumán: Instituto de Investigaciones Lingüísticas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán; pág. 139.</ref> o 160&nbsp;000<ref>Alderetes, Jorge R.; y Albarracín, Lelia I. (2004). «El quechua en Argentina: el caso de Santiago del Estero». En: ''International Journal of the Sociology of Language'', 169 (número especial: «Quechua sociolinguistics»), pág.&nbsp;84.</ref> hablantes<ref name="Fuente">''Vid.'' Martínez, Angelita (2008), «Argentina», en Palacios Alcaine, Azucena (coord.), ''El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica'', Barcelona: Ariel; pp. 258-59. Los inmigrantes bolivianos en la Argentina, que en su mayoría hablan quechua, se distribuyen por el país en un 39&nbsp;% en [[Buenos Aires]], 20&nbsp;% en [[Jujuy]], 14&nbsp;% en [[Provincia de Salta|Salta]], 10&nbsp;% en [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y el resto en [[Chubut]], [[Provincia del Neuquén|Neuquén]] y [[Provincia de Santa Cruz (Argentina)|Santa Cruz]]. Por otra parte el idioma wichi es una de las lenguas indígenas con más hablantes, suman entre sus distintas variedades un total de 35&nbsp;000 a 60&nbsp;000&nbsp;personas, se ubica en las provincias de Chaco, Formosa y Salta.</ref> en la [[provincia de Santiago del Estero]] (departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silipica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, parte del departamento Taboada a lo largo del río Salado), sudeste de la [[provincia de Salta]] y Buenos Aires. Existe una cátedra para su estudio y conservación en la [[Universidad Nacional de Santiago del Estero]]. El cálculo más pequeño habla de un mínimo de 60&nbsp;000&nbsp;hablantes en el año [[2000]].<ref name=Fuente2/><ref name="Fuente3">{{Cita web |url=http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/abril/diversidad.html |título=Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española |fechaacceso=5 de enero de 2011 |fechaarchivo=19 de octubre de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20181019135916/http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/abril/diversidad.html |deadurl=yes }}</ref> Sus hablantes se componen de una población criolla que en la actualidad no se autoreconoce como indígena (aunque admite un pasado indígena).<ref name="Fuente4">[http://archivo-cdl.blogspot.com/2010/01/situacion-sociolinguistica-de-los.html Archivo: Situación sociolingüística de los pueblos indígenas en la Argentina]</ref>
 
=== Lenguas tupí-guaraníes ===
Línea 259 ⟶ 257:
[[Archivo:Idioma guaraní.png|miniaturadeimagen|Distribución del idioma guaraní en América del Sur.]]
 
En las provincias de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia del Chaco|Chaco]], [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]],<ref name="Sin-nombre-p1-o-1"/><ref name="Sin-nombre-p1-o-2"/> la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y la [[Provincia de Buenos Aires]] donde los dialectos del [[idioma guaraní]] argentinos son hablados o conocidos por cerca de un millón de personas, incluyendo inmigrantes paraguayos que hablan el [[Guaraní paraguayo (dialecto)|guaraní paraguayo]] o el [[jopará]] ([[2005]]).<ref name=Fuente/> En Corrientes, en donde se habla el dialecto guaraní argentino se decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno.
 
* El '''[[Guaraní chiripá|chiripá]]''', '''''tsiripá, txiripá, nhandeva, ñandeva, avakatueté''''' o '''''apytare''''', dialecto '''''apapocuva''':'' lengua de la familia [[Lenguas tupí-guaraní|tupí guaraní]], subgrupo&nbsp;I. Unos pocos hablantes en la provincia de Misiones y entre inmigrantes paraguayos.
* El '''[[Idioma mbyá|mbyá]]''', '''''mbua''''', '''guaraní oriental argentino''' o '''''mbyá''':'' de la familia [[Lenguas tupí-guaraní|tupí-guaraní]], subgrupo&nbsp;1. Similitud léxica de un 75&nbsp;% con el guaraní paraguayo. En 2002 contaba con unos 3000&nbsp;hablantes en la provincia de Misiones.<ref name=Fuente2/>
* El '''[[guaraní occidental argentino]]''', '''guaraní oriental boliviano''', '''''chawuncu''''' o '''chiriguano''', dialectos '''chané''' e '''izoceño''': de la familia tupí-guaraní, subgrupo&nbsp;1. Unos 15&nbsp;000&nbsp;hablantes en las provincias de Salta y Formosa.<ref name=Fuente3/>
* El '''[[guaraní correntino]]''' o '''guaraní argentino''': perteneciente a la familia tupí-guaraní. Hablado (junto al castellano) por hasta un 70&nbsp;% de la población de origen de la [[provincia de Corrientes]]<ref name=Fuente/> (alrededor de 350&nbsp;000&nbsp;personas).<ref name=Fuente4/> El gobierno correntino decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno, aunque aún no ha sido reglamentado.
* El '''[[kaiwá]]''', '''''caingua''''', '''''caiwá''''' o '''''kayova''''', llamado '''''pai tavyterá''''' en Paraguay: de la familia tupí-guaraní, subgrupo&nbsp;1. Hablado por no más de 510&nbsp;personas en la provincia de Misiones.<ref name=Fuente2/>
* El '''[[Tapieté (dialecto)|tapieté]]''', '''guarayo''', '''guasurangue''', '''tirumbae''', '''yanaigua''' o '''ñanagua''': de la familia tupí-guaraní, subgrupo&nbsp;1, hablado por unas 100&nbsp;personas de una aldea cercana a [[Tartagal]] en Salta.<ref name=Fuente2/>
Línea 270 ⟶ 268:
=== Mapudungun ===
 
El '''[[Idioma mapuche|mapudungun]]''', '''araucano''', '''mapuchedungun''', '''chedungun''', '''mapuche''' o '''mapudungu''', dialectos: '''''pehuenche''''', '''''nguluche''''', '''''huilliche''''', '''ranquelche''': una [[lengua aislada]] con aproximadamente 40&nbsp;000<ref>{{Enlace roto|1=[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba] |2=http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf |bot=InternetArchiveBot }}, pág. 21.</ref><ref>{{Enlace roto|1=[http://www.lingvo.info/lf/mapudungun.php?lingvo=es Lingva Prismo] |2=http://www.lingvo.info/lf/mapudungun.php?lingvo=es |bot=InternetArchiveBot }}</ref><ref>Barbara F. Grimes, Richard Saunders Pittman & Joseph Evans Grimes (1992). ''[http://books.google.cl/books?id=5r4uAAAAYAAJ&q=kaiwa+14,000&dq=kaiwa+14,000&hl=en&sa=X&ei=pTLpT8rRBI-m8ATt0fT6DQ&ved=0CEcQ6AEwBA Ethnologue: languages of the world]''. Dallas: Summer Institute of Linguistics, pp. 12 y 27.</ref> a 100&nbsp;000<ref name=Fuente2/> hablantes en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz en el año [[2000]].
 
=== Aimara ===
 
'''[[Idioma aimara|Aimara central]]''': lengua del grupo [[Lenguas aimaras|aimara]], hablada por 30&nbsp;000&nbsp;habitantes de Jujuy,<ref name=Fuente2/> del norte de Salta, además de inmigrantes de la puna boliviana y de Perú.
 
=== Lenguas mataco-guaicurúes ===
Línea 283 ⟶ 281:
 
* '''[[Chorote iyojwa'ja]]''', '''choroti''', '''yofuaha''' o '''eklenjuy''': de la familia [[Lenguas mataco-guaicurú|mataco-guaicurú]], es un idioma distinto del ''chorote iyo'wujwa''. Hablado en 1982 (no hay datos más recientes) por unas 1500&nbsp;personas en el nordeste de la provincia de Formosa.<ref name=Fuente2/>
* '''[[Chorote iyo'wujwa]]''', '''choroti''', '''manjuy''' o '''manjui''': de la familia mataco-guaicurú. Cuenta con unos 800&nbsp;hablantes en [[1982]],<ref name=Fuente2/> 50&nbsp;% de ellos monolingües, mezclados con los hablantes del ''chorote iyojwa'ja''. Actualmente es hablado por apenas 400&nbsp;personas.<ref name=Fuente3/>
* '''[[Nivaclé]]''', '''[[ashlushlay]]''', '''''chulupi''''', '''''churupi''''', '''''chulupie''''', '''''chulupe''''', dialectos '''nivaclé de la selva''' y '''nivaclé del río''': de la familia mataco-guaicurú, cuenta con unos 200&nbsp;hablantes en el nordeste de la provincia de Formosa.<ref name=Fuente2/> El término «chulupí» y similares son peyorativos y como la palabra "guaycurú" (que en guaraní significa algo así como "bárbaros") procede de los invasores guaraníes.
* '''[[Idioma mataco|Mataco]]''' o '''wichí lhamtés''': dialectos:
Línea 292 ⟶ 290:
Del grupo guaicurú:
 
* '''[[Mocoví]]''', ''mocobí'' o ''mbocobí'': de la familia mataco-guaicurú. En el año [[2000]] había unos 4530&nbsp;hablantes en Formosa, el sur del Chaco y el noreste de la provincia de Santa Fe.<ref name=Fuente2/> Para [[2008]] la cifra había pasado peligrosamente hasta 3000 o 5000&nbsp;personas.<ref name=Fuente/>
* '''[[Pilagá]]''' o ''pilaca'': de la familia mataco-guaicurú, dialectos '''toba-pilagá''' (''toba del Oeste'' o ''sombrero negro'') y '''chaco pilagá''' (''toba del Sur''): de la familia mataco-guaicurú, hablado por unas 2000 a 5000&nbsp;personas en las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, provincias de Formosa y Chaco.<ref name=Fuente/> En [[2004]] era hablada por 4000&nbsp;personas.<ref name=Fuente2/>
* '''[[Idioma qom|Qom]]''', ''chaco sur'', ''qom'', ''toba qom'' o ''toba sur'', dialectos '''toba del Sudeste''' y '''toba del Norte''': del grupo mataco-guaicurú. Hablado en el año [[2006]] por 40&nbsp;000 a 60&nbsp;000&nbsp;personas de la etnia kom'lik en el este de las provincias de Formosa y del Chaco.<ref name=Fuente/> Diferente del toba-pilagá y del toba maskoy hablado en Paraguay. En [[2000]] era hablada por 21&nbsp;410&nbsp;indígenas (19&nbsp;800 en Argentina).<ref name=Fuente2/>
 
=== En peligro de extinción ===
* '''[[Idioma chaná|Chaná]]''', lengua de la [[Lenguas charrúas|familia charrúa]] o charruana, cuyos idiomas desaparecieron hacia inicios de {{siglo|XIX||s}} al oeste del río&nbsp;Uruguay, sucediendo lo mismo hacia 1830 al este del mismo río. Sin embargo, a mediados de [[2005]] un habitante de la ciudad entrerriana de [[Nogoyá]] dio a conocer que conservaba por transmisión oral familiar la lengua chaná, y mencionó más de 250&nbsp;vocablos y frases, entre ellas todas las palabras charrúas y chanás conocidas.
 
== Lenguas extintas ==
Línea 316 ⟶ 314:
* '''[[Idioma puelche|Puelche]]''', ''tehuelche septentrional'', ''gennaken'' o ''pampa'': lenguaje aislado, posiblemente con un parentesco remoto con las lenguas chon. [[Rodolfo Casamiquela]] trabajó con sus últimos hablantes a mediados del {{siglo|XX||s}}.
* '''[[Idioma yámana|Yagán]]''', ''yámana'' o ''háusi-kúta'' (también ''yaghan'', ''yagán'', ''yagana''): lengua hablada por los aborígenes de las zonas litorales meridionales del archipiélago fueguino. Se extinguió en la Argentina a inicios de {{siglo|XX||s}}, aunque se conservan un gran diccionario elaborado por [[Thomas Bridges]] y algunas importantes palabras en la toponimia como [[Ushuaia]], Lapataia, [[Tolhuin]], etc. Su última hablante nativa en Chile fue [[Cristina Calderón]].
* El '''[[guaraní misionero]]''' se habló en el área y tiempo de influencia de las [[Misiones jesuíticas guaraníes|misiones jesuíticas]], entre [[1632]] y [[1767]], desapareciendo definitivamente hacia [[1870]], pero habiendo dejado importantes documentos escritos.
* '''[[idioma tehuelche|Tehuelche]]''', tehuelche meridional o ''aonek'o 'a'jen'': de la familia [[lenguas chon|chon]]. En el censo de [[1966]] se registraron apenas doscientos hablantes en Santa Cruz.<ref name=Fuente/>
* '''[[Lenguas lule-vilela|Vilela]]''': perteneciente a la familia lule-vilela, y extinto en 2011. Lo hablaban unas veinte personas en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.