Diferencia entre revisiones de «Composición étnica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
(No se muestran 39 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 519:
| align="center" |<small>[[Springer Link]]</small><ref>{{cita noticia|título=Ancestral genetic legacy of the extant population of Argentina as predicted by autosomal and X-chromosomal DIPs|url=https://link.springer.com/article/10.1007/s00438-020-01755-w|fechaacceso=4 de diciembre de 2023|agencia=Springer Link|fecha=13 de febrero de 2021|ref=https://link.springer.com/article/10.1007/s00438-020-01755-w}}</ref>
|}</center>
 
=== Antepasados europeos y aborígenes (Quiroga et al, 1985) ===
En 1985, un grupo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires analizaron los grupos sanguíneos de 73&nbsp;875&nbsp;donantes de sangre que concurrieron al banco de sangre del [[Policlínico Ferroviario Central]], con el fin de encontrar componentes genéticos europeos y aborígenes. Las muestras se organizaron siguiendo un mapa del país y concluyó que «usando como marcadores al grupo 0 y al factor Rh negativo los porcentajes encontrados en la población nativa fueron: componente europeo 81,77&nbsp;% y 81,47&nbsp;% y componente aborigen 18,23&nbsp;% y 18,57&nbsp;%».<ref name="#1">{{cita web |url= http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=71338&indexSearch=ID|título= Frecuencia de los grupos sanguíneos y análisis de la progresiva disminución del factor Rh negativo en la población Argentina|fechaacceso=14 de febrero de 2009 |apellido=Quiroga Micheo |nombre= E. |coautores=, Vilaseca, Alicia B; Bonder, M. C; Quiroga Vergara, E. R. |año= 1985 |mes= octubre |obra= 7.º Congreso Argentino de Hematología (en Buenos Aires)|editorial= Revista Medicina (Buenos Aires); 48 (4): 355-60, 1988}}
</ref>
 
=== Antepasados amerindios (Corach-UBA, 2005) ===
En 2005, el [https://web.archive.org/web/20110820151737/http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/sobre/pon3/index.html Servicio de Huellas Digitales Genéticas] de la [[Universidad de Buenos Aires]] concluyó una investigación dirigida por el genetista argentino [[Daniel Corach]]. Los estudios anteriores se realizaron sin diferenciar si la descendencia se realizaba por vía materna o paterna, pero este estudio diferenció ambas vías. El estudio se realizó sobre marcadores [[Genética|genéticos]] de 320&nbsp;muestras de individuos varones, tomadas al azar de un total de 12&nbsp;000&nbsp;individuos de 9&nbsp;provincias sobre los que se contaba con datos genéticos realizados para identificaciones judiciales.
 
La investigación concluyó que por la vía materna ([[Haplogrupos de ADN mitocondrial humano|ADN mitocondrial]]) la presencia de ancestralidad indígena se encuentra en la mayoría de los casos (53,7%), mientras que por la vía paterna ([[cromosoma Y]]), casi todos los casos (94,1%) revelan ancestralidad europea:<ref name="Corach2">{{Cita publicación|url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x/full|título=Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA. Annals of Human Genetics|apellidos=Corach|nombre=Daniel|apellidos2=Lao|nombre2=Oscar|volumen=28|número=1|páginas=65-76|fechaacceso=27 de agosto de 2012|formato=HTML|issn=1469-1809|doi=10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x|año=2010}}</ref>
{{cita|Más del cincuenta por ciento de las muestras exhiben haplogrupos mitocondriales característicos de las poblaciones originarias, 52&nbsp;% en la muestra de la región centro, 56&nbsp;% en la muestra del sur-suroeste y 66&nbsp;% en la región nor-noreste. Por otro lado, el 20&nbsp;% exhibe la variante “T” característica de las poblaciones originarias en el locus DYS199. La detección de ambos linajes originarios, tanto por vía paterna como por vía materna se restringe a un 10&nbsp;%. El componente poblacional que no presenta contribución amerindia alguna en la región del centro es de 43&nbsp;%, en la región Sur-SurOeste es de 37&nbsp;% y en la región Nor-NorEste de 27&nbsp;%. En promedio, menos del 40&nbsp;% (36,4&nbsp;%) de la población exhibe ambos linajes no amerindios; pudiendo ser europeo, asiático o africano.}}
 
Sobre las implicancias del estudio, los investigadores manifestaron que:
{{cita|La información aquí resumida se basa en observaciones científicas que permiten redefinir la pretendida creencia del origen europeo de todos los habitantes del territorio argentino. De acuerdo con nuestros resultados y otros muchos, generados por diferentes grupos de investigación de nuestro país, podemos confirmar una sustancial contribución genética de las poblaciones originarias de América a la constitución actual de la población argentina. Este tipo de investigaciones tienden a contribuir a la caracterización de la identidad de nuestro país en forma respetuosa y antidiscriminatoria.}}
 
=== Antepasados africanos (Fejerman-Oxford, 2005) ===
Laura Fejerman, genetista argentina radicada en [[Berkeley (California)|Berkeley]] (EE.{{esd}}UU.), estimó en 2005 que casi el 5&nbsp;% de los argentinos tiene algún antepasado [[África|africano]].
<!--Quité esta parte de la frase: «y sumando a los mestizos e indígenas, el conjunto totalizaría el 15 % de la población de Argentina», porque esa conclusión no se encuentra en el estudio de Fejerman.-->
 
=== Antepasados indígenas y africanos (CGFyL-UBA) ===
Una investigación del Centro de Genética de Filosofía y Letras de la [[Universidad de Buenos Aires]] publicada en 2001<ref>Avena S. A., Goicoechea A. S., Dugoujon J. M., Slepoy M. G., Slepoy A. S. y Carnese F. R. (2001): «Análisis antropogenético de los aportes indígena y africano en muestras hospitalarias de la [[Ciudad de Buenos Aires]]», artículo en la ''Revista Argentina de Antropología Biológica'', '''3''': 79-99.</ref> estableció ―luego de analizar 500&nbsp;muestras de sangre en el Hospital Italiano, el Hospital de Clínicas y el Centro Regional de La Plata―, que un 4,3&nbsp;% de las muestras analizadas correspondientes a habitantes del [[Gran Buenos Aires|área metropolitana del Buenos Aires (AMBA)]] contenía marcadores genéticos africanos y un 15&nbsp;% marcadores genéticos amerindios. Los investigadores afirmaron que estos resultados podrían estar indicando una creciente participación de mujeres indígenas y afroargentinas en las relaciones familiares de la población del área, luego de finalizada la oleada inmigratoria europea a mediados de los años cuarenta, a consecuencia de las migraciones internas y desde otros países latinoamericanos como [[Paraguay]], [[Bolivia]] y [[Perú]]. Estas migraciones habrían modificado sustancialmente la composición genética de la población [[Porteño (de Buenos Aires)|porteña]] y [[bonaerense]] metropolitana (no a la bonaerense del interior provincial) genotípico, y ligeramente, el fenotipo.<ref name="Downes"/>
 
=== Mezcla génica en la población de la Ciudad de Buenos Aires (Avena ''et al.'', 2006) ===
Un estudio realizado en 2002 y publicado en 2006 por el antropólogo Sergio Avena y otros autores pertenecientes a diversas instituciones científicas argentinas y francesa (CONICET, UBA, Centre d’Anthropologie de Toulouse), sobre la base de datos recolectados en los hospitales de Clínicas e Italiano de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]], concluyó que: el mapa genético de Argentina estaría compuesto en un 78,9&nbsp;% proveniente de diferentes etnias [[europea]]s, un 15,8&nbsp;% de diferentes etnias [[amerindio|amerindias]], y un 4,15&nbsp;% de etnias [[África|africanas]];<ref name="Avena" />
Un grupo de investigadores<ref name="Avena"/>
* La mezcla génica promedio del área de estudio, contiene un 79,9&nbsp;% (±0,4) de contribución europea, 15,8&nbsp;% (±0,4) indígena y un 4,3&nbsp;% (±0,2) africana.
* La contribución indígena y africana se encuentra en aumento y la europea en descenso, atribuyéndolo a la migración interna y de los países limítrofes y de Perú, de elevada composición indígena desde mediados del siglo&nbsp;XX.
* La contribución indígena y africana se ha transmitido principalmente por vía materna, mostrando una importante contribución de las mujeres nativas en los procesos de mestizaje que se han producido en el país.
* La proporción de individuos con al menos algún ancestro de ese origen fue estimada en un 10&nbsp;%.
* Propone el efecto de «dilución» como explicación para la desaparición de la virtual desaparición censal de la importante población negra y mulata existente en el siglo&nbsp;XIX.
 
=== Composición étnica promedio del genoma argentino (Seldin ''et al.'', 2006) ===
Un grupo de investigadores pertenecientes a diversas instituciones científicas de [[Argentina]], [[Estados Unidos]], [[Suecia]] y [[Guatemala]], dirigidos por [[Michael F. Seldin]] de la [[Universidad de California]] concluyó que:<ref name="Seldin">Seldin, Michael F. et al (2006). «Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution», en ''American Journal of Physical Anthropology'' '''132'''(3):455-462, publicado en línea el 18 de diciembre de 2006.</ref>
* La estructura genética promedio de la población argentina contiene un 78&nbsp;% de contribución europea, un 19,4&nbsp;% indígena y un 2,5&nbsp;% africana (usando el algoritmo bayesiano) y un 80,2% de contribución europea, un 18,1% indígena y un 1,7% africana (usando el promedio ponderado).
* 4 individuos sobre 94 mostraron una contribución genética africana mayor del 10&nbsp;%.
* En las 94 personas examinadas la contribución amerindia varía ampliamente desde 1,5&nbsp;% al 84,5&nbsp;%.
 
=== Composición étnica promedio del genoma argentino (Oliveira, 2008) ===
La investigadora brasileña Neide María de Oliveira Godinho, de la [[Universidad de Brasilia]] realizó en 2008 una investigación genética sobre trece países de América Latina y el Caribe, donde consignó que el promedio del genoma argentino tiene la siguiente composición: 60,1&nbsp;% europeo, 30,8&nbsp;% amerindio, y 9,0&nbsp;% africano.<ref name="Oliveira, 2008"/> Según los datos del estudio, Argentina constituye el tercer país con mayor aporte europeo a nivel general por detrás de Brasil en primer lugar (65%) y Venezuela en el segundo (60,6%).<ref name="Oliveira, 2008"/>
 
=== La genética molecular en la identificación amerindia (Martínez Marignac) ===
La Dra. Verónica Martínez Marignac, genetista de la [[Universidad Nacional de La Plata]], ha publicado una serie de artículos científicos referidos a los aportes de la genética molecular a la identificación amerindia. De entre ellos destacan su tesis doctoral «Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación amerindia» (2001)<ref>[https://web.archive.org/web/20070606223041/http://www.aaba.org.ar/bi180p35.htm «Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación amerindia»] (ponencia 35). Buenos Aires: Segundo Congreso Internacional de Derechos y Garantías en el Siglo&nbsp;XXI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, celebrado el 25, 26 y 27 de abril de 2001.</ref> y «The origin of amerindian Y-chromosome as inferred by the analysis of six polymorphism markers» (1997),<ref>Bianchi NO; Bailliet G; Bravi CM; Carnese RF; Rothhammer F; Martínez-Marignac VL; Pena SDJ. (1997): «The origin of amerindian Y-chromosome as inferred by the analysis of six polymorphism markers». ''American Journal of Physical Anthropology'', 102: 79-89.</ref>
Characterization of ancestral and derived Y chromosome haplotypes of New World native populations (1998),<ref>Bianchi NO, Catanesi CI, Bailliet G, Martínez Marignac VL, Bravi CM, Vidal Rioja LB, Herrera RJ, López Camelo JS (1998): «Characterization of ancestral and derived Y chromosome haplotypes of New World native populations». ''American Journal of Human Genetics'', 63: 1862-1871.</ref>
«Characterization of the Y-chromosome of a New World»,<ref>Bailliet G, Bravi CM, Catanesi CI, Martínez Marignac VL, Vidal-Rioja LB, Herrera RJ, López-Camelo JS, Bianchi NO (1998): «Characterization of the Y-chromosome of a New World». ''Adam. J. of Genetics and Molecular Biology'', 9 (4): 101-112.</ref>
«Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la ciudad de La Plata»,<ref>Martínez Marignac VL, Bravi CM; Lahitte HB, Bianchi NO (1999): «Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la ciudad de La Plata». ''Revista Argentina de Antropología Biológica'', 2 (1): 281-300.</ref>
«Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas»,<ref>Martínez Marignac, Verónica L., Bailliet G, Dipierri José E., Alfaro Emma, López Camelo Jorge S., Bianchi Néstor O. (2001): «Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas». ''Revista Argentina de Antropología Biológica'' 3 (1): 87-101. Buenos Aires: Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.</ref>
«Efecto del contacto interétnico en el acervo de Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña».<ref>Martínez Marignac Verónica L, Alfaro Emma, Dipierri José E, Bianchi Néstor O. (2001): «Efecto del contacto interétnico en el acervo de Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña». ''Journal of Basic and Applied Genetics'' (suplemento) XIV (2): 139-140.</ref>
 
La Dra. Martínez Marignac sostiene en su tesis doctoral:
{{cita|Algunas comunidades indígenas aisladas del Amazonas pueden llegar a tener hasta el 95&nbsp;% de sus linajes de origen americano, mientras que otras comunidades como la tehuelche o mapuche de 40 a 90&nbsp;%, siendo el resto correspondiente a linajes europeos o africanos (Bianchi et al, 1998). Asimismo, las poblaciones urbanas de La Plata muestran un 80&nbsp;% del componente europeo en los estratos sociales más altos y un alto nivel de introgresión indígena (hasta un 70&nbsp;%) en niveles socioeconómicos menos acomodados (Martínez Marignac et al, 1999). En consecuencia se da una paradoja que comunidades que se autodefinen como indígenas por sus costumbres tienen la misma cantidad de mezcla americana-europea-africana que poblaciones urbanas que figuran como no indígenas en censos. Esta particularidad es debida a la historia migratoria y de contactos interétnicos sucedidos en la Argentina.}}
 
=== Genética y derechos de los indígenas (Bianchi-Martínez Marignac) ===
<!---No borrar. Estas citas científicas aclaran los cuestionamientos políticos de Marks y Shelton, que tampoco está referidos a Argentina.--->
Los genetistas argentinos [[Néstor Oscar Bianchi]] y [[Verónica Lucrecia Martínez Marignac]], responsables de muchas de las investigaciones genéticas que se realizan en Argentina relacionadas con la ascendencia indígena, publicaron un amplio artículo titulado «Aporte de la genética y antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras»,<ref>Bianchi, Néstor Oscar; y Martínez Marignac, Verónica Lucrecia: [https://web.archive.org/web/20070208192035/http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota33.htm «Aporte de la genética y antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras»], en ''Genética y derechos de los indígenas''. Buenos Aires: Prodiversitas.</ref> en el que explican detalladamente el estado de las investigaciones, sus alcances y la bibliografía internacional disponible.
 
Entre otras cosas, los Dres. Bianchi y Martínez Marignac dicen en su artículo:
{{cita|El desarrollo vertiginoso en la caracterización de marcadores moleculares específicos del cromosoma&nbsp;Y y del ADNmt ha generado la posibilidad de reconocer linajes de origen geográfico o étnico específico de un individuo o población (Bailliet et al, 1994; Bianchi y Bailliet, 1997; Bravi et al, 1997; Dipierri et al, 1998; Morrell, 1998; Gibbons, 1998; Bailliet et al, 2000; Alves-Silva et al, 2000).}}
{{cita|Los análisis de herencia uniparental en comunidades indígenas sudamericanas evidenció que cerca del 90&nbsp;% de los Amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22&nbsp;000&nbsp;años (Bianchi et al, 1997; 1998). Siendo estos resultados corroborados por otros grupos de investigación (Underhill et al, 1996; Lell et al, 1997; Karafet et al, 1998; Santos et al, 1999) concuerdan con la teoría "Out-of-Beringia" (‘provenientes de Beringia’ en inglés) propuesta por Bonatto y Salzano (1997).}}
 
{{cita|Los sistemas de herencia uniparental en lo teórico se constituyen así en elementos de juicio en litigios donde sea necesario determinar el ancestro étnico de un grupo de individuos o el grado de relación de la comunidad en su conjunto a determinados grupos étnicos. Estos sistemas de herencia pueden instrumentarse en forma positiva para el reconocimiento de los derechos que reclaman los pueblos indígenas y sus comunidades.}}
 
{{cita|Es importante destacar que el aporte de la genética molecular por sí solo no debe ser tomado como elemento de definición de la identidad amerindia. Sin embargo, en combinación con los parámetros históricos y socioculturales, serviría como elemento complementario para definir la identidad amerindia de una persona (Tamagno et al, 1991 y Altabe et al, 1995).}}
 
=== Composición étnica promedio del genoma argentino y heterogeneidad genética en las diferentes regiones de Argentina (Avena ''et al'', 2012) ===
Es un estudio genético realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicado en la prestigiosa revista científica [[PLOS ONE|PloS One Genetics]] en 2012, exhibiendo varias conclusiones. La primera de ella es que la composición genética argentina vendría siendo en un 65 % europea, 31 % amerindia, y 4 % africana.<ref name="Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina"/>
 
A su vez, establece que la ascendencia europea en la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] (no perteneciente a ninguna provincia, porque siendo autónoma tiene rango provincial) y sus inmediatos alrededores o primer cordón del [[Gran Buenos Aires|conurbano]] es del 80 %, mientras que para el segundo cordón del [[Gran Buenos Aires|conurbano]]<ref>[http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=un_30_por_ciento_de_componente_mestizo_en_la_poblacion_argentina&id=1531 (En el párrafo 10 del artículo: "Un 30 por ciento de componente mestizo en la población argentina". Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas (09 de Abril de 2012). Argentina Investiga. -Consultado el 21/Febrero/2019-]</ref> es del 68 %. Todo esto cambia a medida que nos alejamos de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y de su [[Gran Buenos Aires|área metropolitana]] inmediata.<ref>[https://www.agenciacyta.org.ar/2018/07/antropologos-confirman-una-regla-del-origen-de-los-ancestros-en-la-argentina/ "ANTROPÓLOGOS CONFIRMAN UNA “REGLA” DEL ORIGEN DE LOS ANCESTROS EN LA ARGENTINA". Instituto Leloir fundación - Agencia CyTA, Noticias de ciencia y tecnología. (Consultado el 21/Febrero/2019).]</ref> En el sur de la [[región pampeana]], y con foco en una ciudad del interior de la [[Provincia de Buenos Aires]] (en [[Bahía Blanca]]), se ve un significativo incremento del componente indígena-nativo, ya que su aporte de los linajes mitocondriales constituyó el 46,7 % y un leve descenso en el africano-subsahariano con el 1,5 %; contrastando con el [[Gran Buenos Aires#Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)|área metropolitana de Buenos Aires]], donde el aporte nativo es del 15,3 % y el africano del 3,8 %.
 
No obstante, se observó una diferencia significativa al interior de los linajes mitocondriales nativos-originarios, puesto que C y D sumados representaron en [[Bahía Blanca]] un 74 % de los haplogrupos indígenas, mientras que en el [[Gran Buenos Aires|área metropolitana de Buenos Aires]] fue de un 52 %.<ref>{{Cita web |url=https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/383 |título="Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina). Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales". Revista Argentina de antropología biológica. Universidad Nacional de La Plata. (Consultado el 21/Febrero/2019 |fechaacceso=21 de febrero de 2019 |fechaarchivo=22 de febrero de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190222151923/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/383 |deadurl=yes }}</ref> Para la muestra de la [[región patagónica]] (en el sur del país), compuesta por datos de la [[Provincia de Chubut]], baja a un 54 % para el aporte europeo al igual que para el [[NEA|noreste argentino]], compuesta por las provincias de [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Chaco|Chaco]] y [[Provincia de Formosa|Formosa]]. Finalmente, en el noroeste, usando datos de la [[Provincia de Salta]], se determinó una ascendencia mayoritariamente amerindia, dando por resultado un porcentaje europeo de apenas 33 %.<ref name="Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina" />
 
=== Composición étnica promedio del genoma argentino (Homburguer ''et al'', 2015) ===
Otro estudio realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicad también en [[PLOS ONE|PloS One Genetics]], en 2015, dio por resultado que la composición argentina estaba constituida por un 67,3% de aporte europeo, un 27,7% de aporte amerindio, un 3,6% de aporte africano, y un 1,4% de aporte asiático.<ref name="Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America"/> El estudio muestra también cómo el 90% de la población argentina posee una composición genética notoriamente diferente a la de europeos nativos, evidenciándose por tanto un perfil propiamente latinoamericano de mestizaje o mixtura en el grueso poblacional argentino.<ref name="Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America"/>
 
== Encuestas étnicas ==
=== Latinobarómetro y /Statista ===
{{referencias}}
{| class="wikitable sortable" style="float:center; text-align:center;"
|-
|+Etnias ena Argentinalas que las personas consideran que pertenecen, según encuestasencuesta de [[Latinobarómetro]] (2023) y Statista (2020/2021)
! rowspan=2 | Etnias
! colspan=43 | Porcentaje
|-
!2011<ref>{{Cita web|url=http://www.infoamerica.org/primera/lb_2011.pdf|título=Informe Latinobarómetro 2011}}</ref>
!2023<ref>{{cita noticia|título=Latinobarómetro 2023 Argentina|url=https://publuu.com/flip-book/477364/1072745|fechaacceso=22 de abril de 2024|ref=https://publuu.com/flip-book/477364/1072745}}</ref>
!2020/202121<ref>{{cita noticia|título=Distribución porcentual de la población en países seleccionados de América Latina en 2020 y 2021, por grupo étnico|url=https://es.statista.com/estadisticas/1417603/distribucion-de-grupos-etnicos-en-america-latina-en-paises/|fechaacceso=8 de mayo de 2024|ref=https://es.statista.com/estadisticas/1417603/distribucion-de-grupos-etnicos-en-america-latina-en-paises/|obra=Statista}}</ref>
|-
|[[Blanco (persona)|Blanco]]
|5460,26%
|43,3%
|-
|[[Mestizo]]
|2625,25%
|18,4%
|-
|[[Pueblos indígenas de Argentina|Indígenas]]
|21,25%
|1,2%
|-
|[[Afroargentino|Negro]]
|0,65%
|0,3%
|-
|[[Mulato]]
|0,67%
|0,7%
|-
|[[Asiático]]
|0,21%
|0,2%
|-
| Otras Etnias"razas":
|13,01%
|1,8%
|-
| No sabe/No responde:
|158,0%
|34,1%
|-
Línea 571 ⟶ 641:
=== Pablo De Grande y Agustín Salvia ===
 
Los investigadores Pablo De Grande y Agustín Salvia realizaron en 2021 una investigación en base a datos de 2017, con el fin de medir "la desigualdad racialista en la Argentina". La muestra provino de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) del año 2017, donde se "involucró un total de 5 760 hogares en 960 puntos muestrales de 17 centros urbanos del país".<ref>{{cita noticia|título=Aportes para la medición de la desigualdad racialista en la Argentina|url=https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13964/1/aportes-medici%c3%b3n-desigualdad-racialista.pdf|fechaacceso=5 de mayo de 2024|autor=Pablo De Grande y Agustín Salvia|fecha=20 de mayo de 2021|ref=https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13964/1/aportes-medici%c3%b3n-desigualdad-racialista.pdf}}</ref> Explican los autores que:
Los investigadores Pablo De Grande y Agustín Salvia realizaron en 2021 una investigación en base a datos de 2017, con el fin de medir "la desigualdad
racialista en la Argentina". Explican los autores que:
 
"Este artículo presenta resultados de una medición de color de piel realizada en Argentina en 2017. Se combinaron indicadores atribuidos y autoperceptivos para dar cuenta de la cantidad de personas no asimilables al estereotipo por el cual históricamente se ha intentado describir a la población argentina como ‘blanca’ y descendiente de europeos. Se presentan resultados (n=5 729) que muestran que, lejos de tratarse de un país compuesto exclusivamente por personas de origen ‘europeoblanco’, 40% de la población urbana no se clasifica en ese grupo. Estos resultados permiten realizar una aproximación a la cantidad de personas
Línea 579 ⟶ 648:
{| class="wikitable sortable" style="float:center; text-align:center;"
|-
|+Clasificación fenotípica en Argentina, 2017
realizada por el encuestado en el año 2017 en Argentina. Elaboración Grande/Salvia sobre microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, 2017<ref>{{cita noticia|título=Aportes para la medición de la desigualdad racialista en la Argentina|url=https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13964/1/aportes-medici%c3%b3n-desigualdad-racialista.pdf|fechaacceso=5 de mayo de 2024|autor=Pablo De Grande y Agustín Salvia|fecha=20 de mayo de 2021|ref=https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13964/1/aportes-medici%c3%b3n-desigualdad-racialista.pdf}}</ref>"
|-
! rowspan=2 | Etnias
Línea 607 ⟶ 675:
|}
 
=== Encuesta ECosociAL-2007 (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario) ===
 
En 2007 se realizó una encuesta llamada ECosociAL, bajo la dirección del investigador chileno Eduardo Valenzuela, para estimar y comparar distintas dimensiones de la cohesión social en siete países de América Latina. El estudio fue realizado por la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN) de Chile, y el Instituto Fernando Henrique Cardoso (iFHC) de Brasil y financiado por la [[Comisión Europea]], con la coordinación y el apoyo del [[PNUD]].<ref name="Encuesta-ECosociAL-2007">{{cita web|url=https://www.schwartzman.org.br/simon/ecosocial_geral.pdf|título=Encuesta latinoamericana de cohesión social. Informe de principales resultados|nombre=Eduardo|apellido= Valenzuela |fecha=Septiembre de 2007|editorial=CIEPLAN|ubicación=Chile
}}</ref><ref name="Vínculos"/>
 
En Argentina la encuesta fue realizada sobre 1400 personas, por la Universidad Católica de Buenos Aires, limitada a cuatro ubicaciones urbanas (Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza), dejando afuera de la muestra las regiones del norte y sur del país, las ciudades medianas y pequeñas, así como la población rural.<ref name="Encuesta-ECosociAL-2007"/> Entre los múltiple aspectos encuestados, la encuesta incluye en la página 57 un cuadro sobre autoidentificación étnica de las personas encuestadas en esos cuatro centros urbanos, que se reproduce a continuación.<ref name="Encuesta-ECosociAL-2007"/>
 
{| class="wikitable sortable" style="float:center; text-align:center;"
Línea 647 ⟶ 715:
! 100%
|}
 
=== Antepasados europeos y aborígenes (Quiroga et al, 1985) ===
En 1985, un grupo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires analizaron los grupos sanguíneos de 73&nbsp;875&nbsp;donantes de sangre que concurrieron al banco de sangre del [[Policlínico Ferroviario Central]], con el fin de encontrar componentes genéticos europeos y aborígenes. Las muestras se organizaron siguiendo un mapa del país y concluyó que «usando como marcadores al grupo 0 y al factor Rh negativo los porcentajes encontrados en la población nativa fueron: componente europeo 81,77&nbsp;% y 81,47&nbsp;% y componente aborigen 18,23&nbsp;% y 18,57&nbsp;%».<ref name="#1">{{cita web |url= http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=71338&indexSearch=ID|título= Frecuencia de los grupos sanguíneos y análisis de la progresiva disminución del factor Rh negativo en la población Argentina|fechaacceso=14 de febrero de 2009 |apellido=Quiroga Micheo |nombre= E. |coautores=, Vilaseca, Alicia B; Bonder, M. C; Quiroga Vergara, E. R. |año= 1985 |mes= octubre |obra= 7.º Congreso Argentino de Hematología (en Buenos Aires)|editorial= Revista Medicina (Buenos Aires); 48 (4): 355-60, 1988}}
</ref>
 
=== Antepasados amerindios (Corach-UBA, 2005) ===
En 2005, el [https://web.archive.org/web/20110820151737/http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/sobre/pon3/index.html Servicio de Huellas Digitales Genéticas] de la [[Universidad de Buenos Aires]] concluyó una investigación dirigida por el genetista argentino [[Daniel Corach]]. Los estudios anteriores se realizaron sin diferenciar si la descendencia se realizaba por vía materna o paterna, pero este estudio diferenció ambas vías. El estudio se realizó sobre marcadores [[Genética|genéticos]] de 320&nbsp;muestras de individuos varones, tomadas al azar de un total de 12&nbsp;000&nbsp;individuos de 9&nbsp;provincias sobre los que se contaba con datos genéticos realizados para identificaciones judiciales.
 
La investigación concluyó que por la vía materna ([[Haplogrupos de ADN mitocondrial humano|ADN mitocondrial]]) la presencia de ancestralidad indígena se encuentra en la mayoría de los casos (53,7%), mientras que por la vía paterna ([[cromosoma Y]]), casi todos los casos (94,1%) revelan ancestralidad europea:<ref name="Corach2">{{Cita publicación|url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x/full|título=Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA. Annals of Human Genetics|apellidos=Corach|nombre=Daniel|apellidos2=Lao|nombre2=Oscar|volumen=28|número=1|páginas=65-76|fechaacceso=27 de agosto de 2012|formato=HTML|issn=1469-1809|doi=10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x|año=2010}}</ref>
{{cita|Más del cincuenta por ciento de las muestras exhiben haplogrupos mitocondriales característicos de las poblaciones originarias, 52&nbsp;% en la muestra de la región centro, 56&nbsp;% en la muestra del sur-suroeste y 66&nbsp;% en la región nor-noreste. Por otro lado, el 20&nbsp;% exhibe la variante “T” característica de las poblaciones originarias en el locus DYS199. La detección de ambos linajes originarios, tanto por vía paterna como por vía materna se restringe a un 10&nbsp;%. El componente poblacional que no presenta contribución amerindia alguna en la región del centro es de 43&nbsp;%, en la región Sur-SurOeste es de 37&nbsp;% y en la región Nor-NorEste de 27&nbsp;%. En promedio, menos del 40&nbsp;% (36,4&nbsp;%) de la población exhibe ambos linajes no amerindios; pudiendo ser europeo, asiático o africano.}}
 
Sobre las implicancias del estudio, los investigadores manifestaron que:
{{cita|La información aquí resumida se basa en observaciones científicas que permiten redefinir la pretendida creencia del origen europeo de todos los habitantes del territorio argentino. De acuerdo con nuestros resultados y otros muchos, generados por diferentes grupos de investigación de nuestro país, podemos confirmar una sustancial contribución genética de las poblaciones originarias de América a la constitución actual de la población argentina. Este tipo de investigaciones tienden a contribuir a la caracterización de la identidad de nuestro país en forma respetuosa y antidiscriminatoria.}}
 
=== Antepasados africanos (Fejerman-Oxford, 2005) ===
Laura Fejerman, genetista argentina radicada en [[Berkeley (California)|Berkeley]] (EE.{{esd}}UU.), estimó en 2005 que casi el 5&nbsp;% de los argentinos tiene algún antepasado [[África|africano]].
<!--Quité esta parte de la frase: «y sumando a los mestizos e indígenas, el conjunto totalizaría el 15 % de la población de Argentina», porque esa conclusión no se encuentra en el estudio de Fejerman.-->
 
=== Antepasados indígenas y africanos (CGFyL-UBA) ===
Una investigación del Centro de Genética de Filosofía y Letras de la [[Universidad de Buenos Aires]] publicada en 2001<ref>Avena S. A., Goicoechea A. S., Dugoujon J. M., Slepoy M. G., Slepoy A. S. y Carnese F. R. (2001): «Análisis antropogenético de los aportes indígena y africano en muestras hospitalarias de la [[Ciudad de Buenos Aires]]», artículo en la ''Revista Argentina de Antropología Biológica'', '''3''': 79-99.</ref> estableció ―luego de analizar 500&nbsp;muestras de sangre en el Hospital Italiano, el Hospital de Clínicas y el Centro Regional de La Plata―, que un 4,3&nbsp;% de las muestras analizadas correspondientes a habitantes del [[Gran Buenos Aires|área metropolitana del Buenos Aires (AMBA)]] contenía marcadores genéticos africanos y un 15&nbsp;% marcadores genéticos amerindios. Los investigadores afirmaron que estos resultados podrían estar indicando una creciente participación de mujeres indígenas y afroargentinas en las relaciones familiares de la población del área, luego de finalizada la oleada inmigratoria europea a mediados de los años cuarenta, a consecuencia de las migraciones internas y desde otros países latinoamericanos como [[Paraguay]], [[Bolivia]] y [[Perú]]. Estas migraciones habrían modificado sustancialmente la composición genética de la población [[Porteño (de Buenos Aires)|porteña]] y [[bonaerense]] metropolitana (no a la bonaerense del interior provincial) genotípico, y ligeramente, el fenotipo.<ref name="Downes"/>
 
=== Mezcla génica en la población de la Ciudad de Buenos Aires (Avena ''et al.'', 2006) ===
Un estudio realizado en 2002 y publicado en 2006 por el antropólogo Sergio Avena y otros autores pertenecientes a diversas instituciones científicas argentinas y francesa (CONICET, UBA, Centre d’Anthropologie de Toulouse), sobre la base de datos recolectados en los hospitales de Clínicas e Italiano de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]], concluyó que: el mapa genético de Argentina estaría compuesto en un 78,9&nbsp;% proveniente de diferentes etnias [[europea]]s, un 15,8&nbsp;% de diferentes etnias [[amerindio|amerindias]], y un 4,15&nbsp;% de etnias [[África|africanas]];<ref name="Avena" />
Un grupo de investigadores<ref name="Avena"/>
* La mezcla génica promedio del área de estudio, contiene un 79,9&nbsp;% (±0,4) de contribución europea, 15,8&nbsp;% (±0,4) indígena y un 4,3&nbsp;% (±0,2) africana.
* La contribución indígena y africana se encuentra en aumento y la europea en descenso, atribuyéndolo a la migración interna y de los países limítrofes y de Perú, de elevada composición indígena desde mediados del siglo&nbsp;XX.
* La contribución indígena y africana se ha transmitido principalmente por vía materna, mostrando una importante contribución de las mujeres nativas en los procesos de mestizaje que se han producido en el país.
* La proporción de individuos con al menos algún ancestro de ese origen fue estimada en un 10&nbsp;%.
* Propone el efecto de «dilución» como explicación para la desaparición de la virtual desaparición censal de la importante población negra y mulata existente en el siglo&nbsp;XIX.
 
=== Composición étnica promedio del genoma argentino (Seldin ''et al.'', 2006) ===
Un grupo de investigadores pertenecientes a diversas instituciones científicas de [[Argentina]], [[Estados Unidos]], [[Suecia]] y [[Guatemala]], dirigidos por [[Michael F. Seldin]] de la [[Universidad de California]] concluyó que:<ref name="Seldin">Seldin, Michael F. et al (2006). «Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution», en ''American Journal of Physical Anthropology'' '''132'''(3):455-462, publicado en línea el 18 de diciembre de 2006.</ref>
* La estructura genética promedio de la población argentina contiene un 78&nbsp;% de contribución europea, un 19,4&nbsp;% indígena y un 2,5&nbsp;% africana (usando el algoritmo bayesiano) y un 80,2% de contribución europea, un 18,1% indígena y un 1,7% africana (usando el promedio ponderado).
* 4 individuos sobre 94 mostraron una contribución genética africana mayor del 10&nbsp;%.
* En las 94 personas examinadas la contribución amerindia varía ampliamente desde 1,5&nbsp;% al 84,5&nbsp;%.
 
=== Composición étnica promedio del genoma argentino (Oliveira, 2008) ===
La investigadora brasileña Neide María de Oliveira Godinho, de la [[Universidad de Brasilia]] realizó en 2008 una investigación genética sobre trece países de América Latina y el Caribe, donde consignó que el promedio del genoma argentino tiene la siguiente composición: 60,1&nbsp;% europeo, 30,8&nbsp;% amerindio, y 9,0&nbsp;% africano.<ref name="Oliveira, 2008"/> Según los datos del estudio, Argentina constituye el tercer país con mayor aporte europeo a nivel general por detrás de Brasil en primer lugar (65%) y Venezuela en el segundo (60,6%).<ref name="Oliveira, 2008"/>
 
=== La genética molecular en la identificación amerindia (Martínez Marignac) ===
La Dra. Verónica Martínez Marignac, genetista de la [[Universidad Nacional de La Plata]], ha publicado una serie de artículos científicos referidos a los aportes de la genética molecular a la identificación amerindia. De entre ellos destacan su tesis doctoral «Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación amerindia» (2001)<ref>[https://web.archive.org/web/20070606223041/http://www.aaba.org.ar/bi180p35.htm «Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación amerindia»] (ponencia 35). Buenos Aires: Segundo Congreso Internacional de Derechos y Garantías en el Siglo&nbsp;XXI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, celebrado el 25, 26 y 27 de abril de 2001.</ref> y «The origin of amerindian Y-chromosome as inferred by the analysis of six polymorphism markers» (1997),<ref>Bianchi NO; Bailliet G; Bravi CM; Carnese RF; Rothhammer F; Martínez-Marignac VL; Pena SDJ. (1997): «The origin of amerindian Y-chromosome as inferred by the analysis of six polymorphism markers». ''American Journal of Physical Anthropology'', 102: 79-89.</ref>
Characterization of ancestral and derived Y chromosome haplotypes of New World native populations (1998),<ref>Bianchi NO, Catanesi CI, Bailliet G, Martínez Marignac VL, Bravi CM, Vidal Rioja LB, Herrera RJ, López Camelo JS (1998): «Characterization of ancestral and derived Y chromosome haplotypes of New World native populations». ''American Journal of Human Genetics'', 63: 1862-1871.</ref>
«Characterization of the Y-chromosome of a New World»,<ref>Bailliet G, Bravi CM, Catanesi CI, Martínez Marignac VL, Vidal-Rioja LB, Herrera RJ, López-Camelo JS, Bianchi NO (1998): «Characterization of the Y-chromosome of a New World». ''Adam. J. of Genetics and Molecular Biology'', 9 (4): 101-112.</ref>
«Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la ciudad de La Plata»,<ref>Martínez Marignac VL, Bravi CM; Lahitte HB, Bianchi NO (1999): «Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la ciudad de La Plata». ''Revista Argentina de Antropología Biológica'', 2 (1): 281-300.</ref>
«Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas»,<ref>Martínez Marignac, Verónica L., Bailliet G, Dipierri José E., Alfaro Emma, López Camelo Jorge S., Bianchi Néstor O. (2001): «Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas». ''Revista Argentina de Antropología Biológica'' 3 (1): 87-101. Buenos Aires: Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.</ref>
«Efecto del contacto interétnico en el acervo de Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña».<ref>Martínez Marignac Verónica L, Alfaro Emma, Dipierri José E, Bianchi Néstor O. (2001): «Efecto del contacto interétnico en el acervo de Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña». ''Journal of Basic and Applied Genetics'' (suplemento) XIV (2): 139-140.</ref>
 
La Dra. Martínez Marignac sostiene en su tesis doctoral:
{{cita|Algunas comunidades indígenas aisladas del Amazonas pueden llegar a tener hasta el 95&nbsp;% de sus linajes de origen americano, mientras que otras comunidades como la tehuelche o mapuche de 40 a 90&nbsp;%, siendo el resto correspondiente a linajes europeos o africanos (Bianchi et al, 1998). Asimismo, las poblaciones urbanas de La Plata muestran un 80&nbsp;% del componente europeo en los estratos sociales más altos y un alto nivel de introgresión indígena (hasta un 70&nbsp;%) en niveles socioeconómicos menos acomodados (Martínez Marignac et al, 1999). En consecuencia se da una paradoja que comunidades que se autodefinen como indígenas por sus costumbres tienen la misma cantidad de mezcla americana-europea-africana que poblaciones urbanas que figuran como no indígenas en censos. Esta particularidad es debida a la historia migratoria y de contactos interétnicos sucedidos en la Argentina.}}
 
=== Genética y derechos de los indígenas (Bianchi-Martínez Marignac) ===
<!---No borrar. Estas citas científicas aclaran los cuestionamientos políticos de Marks y Shelton, que tampoco está referidos a Argentina.--->
Los genetistas argentinos [[Néstor Oscar Bianchi]] y [[Verónica Lucrecia Martínez Marignac]], responsables de muchas de las investigaciones genéticas que se realizan en Argentina relacionadas con la ascendencia indígena, publicaron un amplio artículo titulado «Aporte de la genética y antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras»,<ref>Bianchi, Néstor Oscar; y Martínez Marignac, Verónica Lucrecia: [https://web.archive.org/web/20070208192035/http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota33.htm «Aporte de la genética y antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras»], en ''Genética y derechos de los indígenas''. Buenos Aires: Prodiversitas.</ref> en el que explican detalladamente el estado de las investigaciones, sus alcances y la bibliografía internacional disponible.
 
Entre otras cosas, los Dres. Bianchi y Martínez Marignac dicen en su artículo:
{{cita|El desarrollo vertiginoso en la caracterización de marcadores moleculares específicos del cromosoma&nbsp;Y y del ADNmt ha generado la posibilidad de reconocer linajes de origen geográfico o étnico específico de un individuo o población (Bailliet et al, 1994; Bianchi y Bailliet, 1997; Bravi et al, 1997; Dipierri et al, 1998; Morrell, 1998; Gibbons, 1998; Bailliet et al, 2000; Alves-Silva et al, 2000).}}
{{cita|Los análisis de herencia uniparental en comunidades indígenas sudamericanas evidenció que cerca del 90&nbsp;% de los Amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22&nbsp;000&nbsp;años (Bianchi et al, 1997; 1998). Siendo estos resultados corroborados por otros grupos de investigación (Underhill et al, 1996; Lell et al, 1997; Karafet et al, 1998; Santos et al, 1999) concuerdan con la teoría "Out-of-Beringia" (‘provenientes de Beringia’ en inglés) propuesta por Bonatto y Salzano (1997).}}
 
{{cita|Los sistemas de herencia uniparental en lo teórico se constituyen así en elementos de juicio en litigios donde sea necesario determinar el ancestro étnico de un grupo de individuos o el grado de relación de la comunidad en su conjunto a determinados grupos étnicos. Estos sistemas de herencia pueden instrumentarse en forma positiva para el reconocimiento de los derechos que reclaman los pueblos indígenas y sus comunidades.}}
 
{{cita|Es importante destacar que el aporte de la genética molecular por sí solo no debe ser tomado como elemento de definición de la identidad amerindia. Sin embargo, en combinación con los parámetros históricos y socioculturales, serviría como elemento complementario para definir la identidad amerindia de una persona (Tamagno et al, 1991 y Altabe et al, 1995).}}
 
=== Composición étnica promedio del genoma argentino y heterogeneidad genética en las diferentes regiones de Argentina (Avena ''et al'', 2012) ===
Es un estudio genético realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicado en la prestigiosa revista científica [[PLOS ONE|PloS One Genetics]] en 2012, exhibiendo varias conclusiones. La primera de ella es que la composición genética argentina vendría siendo en un 65 % europea, 31 % amerindia, y 4 % africana.<ref name="Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina"/>
 
A su vez, establece que la ascendencia europea en la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] (no perteneciente a ninguna provincia, porque siendo autónoma tiene rango provincial) y sus inmediatos alrededores o primer cordón del [[Gran Buenos Aires|conurbano]] es del 80 %, mientras que para el segundo cordón del [[Gran Buenos Aires|conurbano]]<ref>[http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=un_30_por_ciento_de_componente_mestizo_en_la_poblacion_argentina&id=1531 (En el párrafo 10 del artículo: "Un 30 por ciento de componente mestizo en la población argentina". Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas (09 de Abril de 2012). Argentina Investiga. -Consultado el 21/Febrero/2019-]</ref> es del 68 %. Todo esto cambia a medida que nos alejamos de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y de su [[Gran Buenos Aires|área metropolitana]] inmediata.<ref>[https://www.agenciacyta.org.ar/2018/07/antropologos-confirman-una-regla-del-origen-de-los-ancestros-en-la-argentina/ "ANTROPÓLOGOS CONFIRMAN UNA “REGLA” DEL ORIGEN DE LOS ANCESTROS EN LA ARGENTINA". Instituto Leloir fundación - Agencia CyTA, Noticias de ciencia y tecnología. (Consultado el 21/Febrero/2019).]</ref> En el sur de la [[región pampeana]], y con foco en una ciudad del interior de la [[Provincia de Buenos Aires]] (en [[Bahía Blanca]]), se ve un significativo incremento del componente indígena-nativo, ya que su aporte de los linajes mitocondriales constituyó el 46,7 % y un leve descenso en el africano-subsahariano con el 1,5 %; contrastando con el [[Gran Buenos Aires#Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)|área metropolitana de Buenos Aires]], donde el aporte nativo es del 15,3 % y el africano del 3,8 %.
 
No obstante, se observó una diferencia significativa al interior de los linajes mitocondriales nativos-originarios, puesto que C y D sumados representaron en [[Bahía Blanca]] un 74 % de los haplogrupos indígenas, mientras que en el [[Gran Buenos Aires|área metropolitana de Buenos Aires]] fue de un 52 %.<ref>{{Cita web |url=https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/383 |título="Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina). Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales". Revista Argentina de antropología biológica. Universidad Nacional de La Plata. (Consultado el 21/Febrero/2019 |fechaacceso=21 de febrero de 2019 |fechaarchivo=22 de febrero de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190222151923/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/383 |deadurl=yes }}</ref> Para la muestra de la [[región patagónica]] (en el sur del país), compuesta por datos de la [[Provincia de Chubut]], baja a un 54 % para el aporte europeo al igual que para el [[NEA|noreste argentino]], compuesta por las provincias de [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Chaco|Chaco]] y [[Provincia de Formosa|Formosa]]. Finalmente, en el noroeste, usando datos de la [[Provincia de Salta]], se determinó una ascendencia mayoritariamente amerindia, dando por resultado un porcentaje europeo de apenas 33 %.<ref name="Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina" />
 
=== Composición étnica promedio del genoma argentino (Homburguer ''et al'', 2015) ===
Otro estudio realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicad también en [[PLOS ONE|PloS One Genetics]], en 2015, dio por resultado que la composición argentina estaba constituida por un 67,3% de aporte europeo, un 27,7% de aporte amerindio, un 3,6% de aporte africano, y un 1,4% de aporte asiático.<ref name="Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America"/> El estudio muestra también cómo el 90% de la población argentina posee una composición genética notoriamente diferente a la de europeos nativos, evidenciándose por tanto un perfil propiamente latinoamericano de mestizaje o mixtura en el grueso poblacional argentino.<ref name="Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America"/>
 
== Apellidos ==