Diferencia entre revisiones de «Querandíes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Estudio04 (discusión · contribs.)
Juamax (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 12 usuarios)
Línea 6:
|población=
|ubicación= {{ARG}}
|idioma=Idioma querandí
|religión=
|relacionados=
}}
 
'''Querandíes''' es la denominación que se le dio a un grupo étnico del noreste de la [[región pampeana]] de la actual [[Argentina]] al tiempo de la llegada de los primeros colonizadores europeos en el siglo {{siglo|XVI}}.<ref>[https://books.google.com.ar/books?id=xLF7_47o_aQC&pg=PA277&lpg=PA277&dq=tehuelches+septentrionales&source=bl&ots=Ur-wjUvHby&sig=xXPpP_IFEV_2DQ3ONuuGlN_YyB4&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi5uJqJotrVAhUKIpAKHeQECRA4ChDoAQgkMAA#v=onepage&q=tehuelches%20septentrionales&f=false Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX), por Guillaume Boccara. Página 277 - (Consultado el 15/08/2017)]</ref><ref name="Nuestros Paisanos Los Indios"/> Actualmente esta denominación también aplica a personas que alegan ser sus descendientes mestizados.
 
Según [[Samuel Lafone Quevedo]] la palabra querandí proviene del guaraní ''"quirã"'' (sebo o manteca) y ''"ndi"'' (sufijo copulativo: "con"), por lo que significaría ''que está gordo'' o que ''es rico en grasa o aceite'', en una posible alusión a que en su dieta diaria consumían grasa animal.<ref>[http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--files/biblio%3Aquevedo-1897-chanases/lafone_quevedo_1897_chanases.pdf Los indios chanases y su lengua. Samuel Lafone Quevedo, pág. 120]</ref> Para [[Manuel Ricardo Trelles]] provendría de la palabra guaraní ''carandaí'' (palma o palmera). Otros autores, como [[Eduardo Madero]] y [[Vicente Fidel López]], le asignan origen [[Lenguas quechuas|quechua]].
Línea 20:
Los querandíes son fuente de controversia entre los investigadores e historiadores respecto a si eran un único grupo étnico diferenciado o pertenecían a una entidad mayor, y también sobre el motivo por el cual desaparecieron de las fuentes históricas, ya sea que fueron exterminados, asimilados o cambiaron su denominación étnica.
 
Hasta fines del siglo {{siglo|XIX}} existían dos teorías respectos de los querandíes:
* 1) Que eran parte de los [[Indígenas pampas|pampas]] del conjunto puelche, al que se integraron al retirarse al sur al no poder resistir a los españoles: basada en la opinión de [[Félix de Azara]] en ''Viajes por la América del Sur'' (de 1789 a 1801):<ref>Viajes por la América del Sur. Autor: Félix de Azara. Publicado en 1850</ref>
{{cita|Pampas. Este es el nombre que los españoles le dan á una nación de indios; porque vive errante entre los 36 y 39 grados de latitud, en las inmensas llanuras nombradas Pampas. Los primeros conquistadores los conocieron bajo el nombre de Querandíes; y parece que ellos se dan hoi á sí mismos el de Puelches y otros mas; porque cada division de esta nacion tiene un nombre distinto.}}
Línea 43:
* ''Caudy caudy vvuahiph gomálat'' (‘Oh, traidor, traidor, es necesario mataros’)
 
Esa pequeña evidencia, aunque dudosa, sugiere una relación con el [[idioma gününa këna]]. El jesuita alemán [[Matías Strobel]] aprendió dos lenguas en el siglo {{siglo|XVIII}} que se hablaban en la actual provincia de Buenos Aires y que dijo diferían entre sí como ''el alemán del flamenco'': una meridional que llamó ''serrano'' (se cree que el gününa küne) y otra septentrional que llamó ''pampa'' (se cree que era el querandí). Se conoce además la desinencia ''spen'' o ''mpen'' de los nombres de los caciques repartidos en Buenos Aires en 1582 y que involucra idea de filiación, aunque no hay pruebas de que ellos fueran querandíes. [[Nicolás del Techo]] en 1673 afirmó que el padre [[Alonso de Bárcena]] (1530-1597) preparó un ''Arte y Lexicon'' de la lengua querándica.
 
== Distribución geográfica ==
Las fuentes históricas coinciden en ubicar a los querandíes a la llegada de los [[europeo]]s en el siglo {{siglo|XVI}}, en un área de distribución aproximada que comprendía —por el norte— el sur de la [[provincia de Santa Fe]] desde el [[río Carcarañá]], —por el sur— todo el norte de la [[provincia de Buenos Aires]] hasta aproximadamente el [[Río Salado (Buenos Aires)|río Salado]], —por el este— el [[río Paraná]] y el [[Río de la Plata]] y —por el oeste— el pie de las [[Sierras Grandes]].
 
Según [[Ruy Díaz de Guzmán]] en ''Historia Argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata'' de 1612:
Línea 60:
 
== Modo de vida ==
Del análisis de las crónicas históricas surge que querandíes fueron un pueblo [[nómade]], ya que practicaban un modo de producción cazador-recolector que evitó que fueran sedentarios. El modo de vida nómade que leles imponía la caza como principal actividad obligó a que deambularan por la pampa siguiendo a sus presas.
 
Estaban adaptados ecológicamente al [[bioma]] de la pampa templada por lo que sus límites septentrionales se encontraban en el ecotono con la región del [[Gran Chaco]] y los pastizales pampeanos ubicados al sur.
Línea 66:
Antropológicamente eran de complexión robusta, fuerte y de piel oscura. Los varones iban desnudos o bien usaban un taparrabo confeccionado de fibra vegetal o cuero. Las mujeres se cubrían con un delantal de paño que le llegaba hasta las rodillas. Para protegerse del frío cubrían sus cuerpos con [[Frazada|manta]]s fabricadas con cueros de [[Lutrinae|nutrias]].
 
Fueron grandes [[Correr|corredores]]. lo queEsto los convirtió en hábiles cazadores lo que les permitió la captura, a la carrera, de animales como los [[Venado de las Pampas|venados pampeanos]], [[Rhea|ñandúes]], e incluso [[Lama guanicoe|guanacos]].
 
A través del uso de [[Mortero (utensilio)|morteros]] de piedra lograron elaborar harina de pescado. Completaron su dieta, que era eminentemente carnívora, con la recolección de frutos estacionales.
 
 
Su economía también conoció el trueque, que practicaban con otros pueblos de la región, siendo la principal mercancía de intercambio el cuero.
Línea 161 ⟶ 162:
== Extinción y supervivencia ==
=== Supuesta desaparición como grupo étnico ===
Posteriormente a la primera fundación de Buenos Aires y cuando los españoles decidieron despoblarla, algunos caballos que dejaron se fueron reproduciendo libremente en la pampa. Los querandíes recurrieron al ganado [[cimarrón]] dejado por los blancoseuropeos, cazando, comiendo y domesticando los [[caballo]]s.
 
Varias causas principales que llevaron los querandíes a una supuesta desaparición: el mestizaje de ellos con los habitantes de la [[Primeros habitantes de la ciudad de Buenos Aires|incipiente sociedad colonial de Buenos Aires]] (conformada por colonizadores europeos, [[criollo]]s, guaraníes que bajaron desde Asunción del Paraguay junto a los colonizadores y [[Población negra en Argentina|africanos subsaharianos esclavizados]]), los enfrentamientos armados con los europeos, las enfermedades contagiosas, la huida hacia tierras de los [[tehuelches|tehuelches septentrionales australes]] debido a los enfrentamientos con los colonizadores europeos, y a partir de esto el proceso de [[Araucanización|araucanización]] que tuvieron varios pueblos de la actual Argentina:
 
* Los querandíes se encontraban en la zona del norte de Buenos Aires al iniciarse la conquista española. El primero en tratarlos fue Sebastián Caboto en 1527, quien tuvo con ellos una relación pacífica. No ocurrió lo mismo con las posteriores expediciones. Pese a que durante las primeras semanas de la llegada de Mendoza, los indígenas proveyeron de alimentos a sus hambrientos soldados, comenzarán los enfrentamientos, debido al mal trato a que fueron sometidos cuando el alimento comenzó a escasear. Con Juan de Garay, se alcanzó el mayor grado de violencia, muriendo miles de ellos.<ref>los querandies, historia antecedentes desaparicion del pueblo indigena...Provincia de Santa Fe. Arte y Antigüedades Artesanías Artes, Artesanía y Cultura Artesanías Los Querandíes</ref><ref>Carlos Martínez Sarasola Emecé, ISBN 9500426366, 9789500426367, 2005 - 582 pág</ref>
* Igualmente el contagio de enfermedades infecciosas causó un gran número de nuevas enfermedades para las cuales los indios no estaban inmunizados. Los querandíes comenzaron a ser diezmados a causa de ellas. La epidemia de [[viruela]] de [[1621]], que fue introducida por tropas que arribaron de España al mando de Antonio Mosquera, produjo una gran mortandad de población. El 15 de septiembre de [[1643]], se creó la ''Reducción Jesuítica de San Francisco Javier'' en la zona de [[Luján]], que fue abandonada por los indígenas a los pocos meses, al declararse otra epidemia de viruela.
 
En 1675 se registraron únicamente diez querandíes encomendados. Debido a su rápida desaparición y la existencia las únicas fuentes documentales para su estudio las brindan las crónicas españolas aunque también existen evidencias arqueológicas en [[Flores (Buenos Aires)|Flores]], [[Barracas (Buenos Aires)|Barracas]] al Sur, Puente Chico, [[río de la Matanza]], [[río de la Reconquista]], [[Quilmes]], [[Arroyo del Gato]], [[La Plata]] y [[Moreno (Buenos Aires)|Moreno]], y grandes paraderos en [[Chascomús]], [[Lobos]], [[Punta Indio]], [[San Miguel del Monte]] y [[río Luján]]. Un documento de 1682 cita la existencia en 3 encomiendas en Santa Fe: una de querandíes, otra de chanás y querandíes y otra de guaraníes y querandíes.