Diferencia entre revisiones de «Lenguas de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Corrección gramatical (frase incompleta y repetida suprimida).
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Juamax (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 47 ediciones intermedias de 25 usuarios)
Línea 1:
[[Archivo:Dialectos del idioma español en Argentina.png|miniaturadeimagen|Dialectos del idioma español hablados en Argentina según Berta Elena Vidal de Battini.<ref name="vidal">Vidal de Battini, Berta (1964): ''El español de la Argentina: estudio destinado a los maestros de las escuelas primarias'', cartografía de María Teresa Grondona. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.</ref>]]
[[Archivo:Che Guevara Diplomatic Picture.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|El argentino Ernesto Guevara fue apodado [[el Che]] debido al uso frecuente de la muletilla argentina ''[[che]]''.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2003/06/778/ |título=Encuentro digital con Pacho O'Donell |fechaacceso=25 de abril de 2009 |año=2003 |editorial=Diario El Mundo |formato=web}}</ref>]]
[[Archivo:Torre de Babel.jpg|miniaturadeimagen|La Torre de Babel de Libros, una obra de Marta Minujín]]
Las '''lenguas de Argentina''' comprenden tanto el [[idioma español]] (allí llamado [[idioma español|castellano]]) como las lenguas autóctonas históricamente habladas por pueblos indígenas, o las lenguas alóctonas habladas de manera estable y por generaciones por comunidades de migrantresmigrantes y sus descendientes, que las han conservado o usaron durante períodos históricos prolongados.
 
Actualmente, el castellano es la lengua predominante, entendido y hablado como primera o segunda lengua por casi toda la población de la [[Argentina]], que según el censo de 2022 llega a 4745,289 millones de habitantes.<ref>{{Citacita web |url=https://www.argentinacenso.gob.ar/paiswp-content/uploads/2024/01/c2022_tp_c_resumen.xlsx |título=ElResultados Paísdefinitivos del Censo 2022, Cuadro resumen |fechaacceso=298 de juliomayo de 2016}}</ref><ref>[http://www.fmlaruta.com/noticias/ver_nota.php?id2024 |autor=8936Instituto «AúnNacional hayde niñosEstadística quey sóloCensos hablande ella guaraníRepública yArgentina no(INDEC) entienden|formato=XLS el|fecha=21 castellano».]de Artículonoviembre ende el2023 sitio|obra=Censo.gob.ar web|idioma=español FM|cita= La Ruta.}}</ref> Es el único idioma de uso en la administración pública a nivel nacional, sin que ninguna norma legal lo haya declarado como oficial. De todos los países del mundo donde el [[idioma español|español o castellano]] tiene estatus predominante, la Argentina es el de mayor extensión territorial. La amplitud del país, la existencia de distintos sustratos lingüísticos producidos por la variedad de lenguas [[amerindias]] y las diferentes aportaciones de las lenguas vernáculas de los inmigrantes europeos de finales del siglo&nbsp;{{siglo|XIX}} y comienzos del {{siglo|XX}}, han dado lugar a varias [[Lenguas de Argentina#Dialectos|modalidades dialectales]] diferentes.
 
El [[Idioma portugués|portugués]] es hablado por cientos de miles de argentinos y descendientes de brasileños a lo largo de toda la frontera cercana a [[Brasil]]. En [[provincia de Misiones|Misiones]] se enseña en las escuelas y es utilizada al este y al norte de la provincia en razón del comercio fronterizo y de la presencia de los medios de comunicación masivos de ese país.{{cita requerida}}
 
El [[Idioma inglés|inglés]] es la [[segunda lengua]] más conocida en el país, y su enseñanza es obligatoria desde la [[escuela primaria]] en varias provincias. Argentina es el único país latinoamericano calificado como país de «alta aptitud» en el inglés, ubicándose en el puesto 15 a nivel mundial en el año 2015, según un informe del Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI).<ref>{{Cita web |url=httphttps://www.bbceldiarioar.com/mundomejor-vivir/noticias/2015/02/150210_ingles_idioma_aptitud_indice_wbm argentinos-idioma_1_9565161.html|título=¿EnCuántos quéargentinos paísessaben más de América Latina hablan el mejor inglés como segundoun idioma? |fechaacceso=1 de julio de 2016}}</ref><ref>{{Cita web 2023-12-23|urlfecha=http://www.ef.com.ar/epi/regions/latin2022-america/argentina/ 09-23|títulositioweb=EF EPI: Índice de nivel de inglés de 2015 elDiarioAR.com|fechaaccesoidioma=1 de julio de 2016es}}</ref> Enubicándose en el 2020,puesto Argentina descendió diez puestos con respecto28 a sunivel mejor posiciónmundial y seprimero ubicóde en el puesto 25[[Iberoamérica]], aunquesegún aúnun continúainforme siendodel elÍndice paísde conAptitud mejoren dominioInglés del(EF inglésEPI, en [[Iberoamérica]]2024).<ref>{{Cita web|url=https://www.ef.com.es/epi/|título=EF EPI 20202024 - Índice del EF English Proficiency|fechaacceso=20212024-0406-0128|sitioweb=www.ef.com.es|idioma=es-ES}}</ref>
 
El [[Idioma guaraní|guaraní]] y el [[Quechua sureño|quechua]] tienen más de un millón de hablantes en todo el Nordeste[[Región y,del Norte Grande Argentino|Norte Grande]]. El [[idioma guaraní]] especialmente, en el interior de la [[provincia de Corrientes]], que en 2004 declaró lasu cooficialidad del [[idioma guaraní]] para la enseñanza y los actos de gobierno, aunque la ley no se encuentra reglamentada. ElPor su parte, el quechua cuenta con un llamativoelevado número de hablantes en la [[provincia de Santiago del Estero]], donde se hablautiliza un dialecto muy diferenciado denominado quichua y también en zonas de la [[provincia de Jujuy]], donde se usa una variedad de este idioma más similar a la que se habla en el suroeste de [[Bolivia]]. En la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas, producto de constantes migraciones del noreste argentino, del [[NOA]], de [[Paraguay]], [[Bolivia]] y [[Perú]], hay hablantes del [[Idioma guaraní|guaraní]], [[Lenguas quechuas|quechua]] y [[Idioma aimara|aimara]].
 
Las lenguas indígenas vivas son el [[Mocovíes|mocoví]], [[Pilagás|pilagá]], [[Wichís|mataco]] (o wichí) y [[Idioma toba|toba]] (qom), del [[Lenguas mataco-guaicurúes|grupo mataco guaycurú]], el [[Idioma guaraní|guaraní]] que llegó al actual territorio argentino hacia los siglos {{siglo|XIV}} y {{siglo|XV}} y luego fue propagado por los misioneros europeos [[jesuita]]s como [[lengua vehicular]] entre diversas etnias del [[Nordeste argentino|Noreste]] y el [[Región del Litoral (Argentina)|Litoral]] y el [[Quechua sureño|quechua]] (junto con el [[Aimaras|aimara]]) que llegaron con la expansión de los estados andinos, en especial tras la [[Tawantinsuyu|conquista inca]] en el {{siglo|XV||s}} y fueron usados como lengua vehicular para la [[catequesis]] en [[Cuyo]] y el [[Noroeste argentino|Noroeste]] a partir de la [[Colonización española de América|Conquista española]] en el {{siglo|XVI||s}}. La [[provincia del Chaco]] estableció por ley 6.604 de 2010 (reglamentada por Decreto 257/2010) la cooficialidad de los idiomas [[Idioma qom|qom]], [[Idioma wichí|wichí]] y [[Idioma mocoví|mocoví]].
 
El [[Idioma mapuche|mapudungun]], lengua de los [[Pueblo mapuche|mapuches]], también se considera vernácula pues hay testimonios etnohistóricos de su presencia al este de la Cordilleracordillera de los Andes desde el {{siglo|XV||s}}. Hoy cuenta con hablantes en las provincias de la [[Patagonia]], reflejando la larga y fuerte influencia de los [[mapuches]], o [[araucanización]], sobre los [[Pueblos indígenas de Argentina|nativos argentinos]] de las áreas patagónicas y la llanura pampeana.
 
Otra lengua nativa es la [[lengua de señas argentina]] (LSA), lengua señalada por las comunidades [[Sordera|sordas]] que surge claramente a partir de 1885 e influencia a muchas otras [[Lengua de señas|lenguas de señas]] de países limítrofes.
 
Diversas comunidades de inmigrantes e hijos de inmigrantes todavía mantienen las lenguas de su región de origen, aunque este uso se pierde a medida que avanzan las generaciones. Entre las ''lenguas no vernáculas'' están el [[Idioma italiano|italiano]] (incluyendo las [[Lenguas de Italia|lenguas regionales de Italia]] y los dialectos del italiano),<ref>{{Cita publicación |título=Italiano e spagnolo a contatto nel Rio de la Piata.I fenomeni del cocoliche e del lunfardo |apellidos=CANCELLIER |nombre=Antonella |publicación=Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani]: Roma, 16-18 settembre 1999 / coord. por Antonella Cancellier, Renata Londero, Vol. 2, 2001 (Italiano e spagnolo a contatto), ISBN 88-8098-146-3, págs. 69-84 |página=71}}</ref> el [[Idioma alemán|alemán]] (incluyendo el dialecto [[Alemanes del Volga|alemán del Volga]] y el [[plautdietsch]]), el [[Idioma árabe|árabe]], el [[Idioma francés|francés]], el [[Idioma portugués|portugués]], el [[Idioma ruso|ruso]], el [[Idioma afrikaans|afrikáans]], el [[Idioma euskera|euskera]], el [[Idioma gallego|gallego]], el [[Idioma catalán|catalán]], el [[asturiano]], el [[ídish]] y el [[Idioma hebreo|hebreo]] en las [[Historia de los judíos en Argentina|comunidades judías argentinas]], el [[Idioma galés|galés]] en [[Provincia de Chubut|Chubut]], el [[Idioma polaco|polaco]], el [[chino mandarín]] (principalmente de los dialectos de [[Fujian]] y de [[Taiwán]]), [[Idioma coreano|coreano]], [[Idioma japonés|japonés]] (en su mayoría hablantes de [[okinawense]]),{{Cr}} [[Idioma rumano|rumano]], [[Idioma occitano|occitano]], [[Idioma lituano|lituano]], [[Idioma letón|letón]], [[Idioma estonio|estonio]], [[Idioma ucraniano|ucraniano]], [[Idioma bielorruso|bielorruso]], [[Idioma croata|croata]], [[Idioma esloveno|esloveno]], [[Idioma checo|checo]], [[Idioma eslovaco|eslovaco]], [[Idioma finés|finés]], [[Idioma sueco|sueco]], [[Idioma danés|danés]], [[Idioma noruego|noruego]], [[Idioma islandés|islandés]], [[Idioma irlandés|irlandés]], [[Idioma neerlandés|neerlandés]], [[Idioma húngaro|húngaro]], [[Idioma serbio|serbio]], [[Idioma bosnio|bosnio]], [[Idioma albanés|albanés]], [[Idioma griego|griego]], [[Idioma macedonio|macedonio]], [[Idioma búlgaro|búlgaro]], [[Idioma turco|turco]], [[Idioma armenio|armenio]] y [[Idioma romaní|romaní vlax]]. Muchas de ellas son utilizadas cotidianamente en el ámbito comunitario y familiar, en algunos casos como lengua materna, y suelen ser utilizados en obras literarias y dramáticas, en los medios de comunicación y a veces también en la enseñanza escolar. En el caso de la [[Colonización galesa en Argentina|colonia galesa del Chubut]], llamada Y Wladfa, la población desarrolló una variedad propia del idioma llamada [[Idioma galés en Chubut|galés patagónico]], que se habla comunitariamente y se enseña en escuelas bilingües, con apoyo oficial del gobierno provincial.<ref>{{cita web|url=https://www.elchubut.com.ar/nota/2019-10-12-0-3-0-proponen-declarar-de-interes-la-ensenanza-del-gales-en-chubut|obra=El Chubut|fecha=12 de octubre de 2019|título=Proponen declarar de interés la enseñanza del galés en Chubut}}</ref>
 
== Lengua oficial ==
 
La República Argentina no ha establecido por norma legal ningún idioma oficial; con todo, el idioma castellano es el utilizado (desde la fundación del Estado argentino) por la administración de la república y en el que se imparte la educación en todos los establecimientos públicos, hasta tal punto que en los niveles básico y secundario existe como asignatura obligatoria la de la lengua castellana (asignatura llamada «Lengua» o «Prácticas del Lenguaje»). Tal obligatoriedad es una imposición que ha resultado en un factor de cohesión social entre los millones de habitantes de Argentina. Existe una [[Academia Argentina de Letras]], fundada en [[1931]], que desde [[1952]] colabora regularmente con la [[Real Academia Española]] para el registro de las variantes locales.
 
Aunque la Constitución Nacional establece como competencia del Congreso Nacional «reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos», a éstos aún no se les ha reconocido la oficialidad de sus lenguas nativas, excepto en las provincias de [[Provincia del Chaco|Chaco]] y [[Provincia de Corrientes|Corrientes]].
Línea 43 ⟶ 42:
En el noroeste argentino, el [[español andino]] se fusiona con el dialecto de rioplatense. La [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]] y en especial su [[ciudad de Córdoba (Argentina)|capital provincial]], posee una curva de la entonación singular, distintiva a primera oída.{{cr}}
 
Otros rasgos significativos del español hablado en la Argentina, aparte de los [[lexicales]] (en los que abundan [[italianismos]], [[Anexo:Quechuismos en el idioma español|quechuismos]], guaranismos y [[idioma mapuche|araucanismos]]), son el [[yeísmo]] con ''[[rehilamiento]]'' y el uso de vocablos del guaraní como en la expresión [[che]]. El yeísmo, pronunciación de la ''[[ll]]'' y de la ''[[y]]'' como una [[fricativa postalveolar sonora]] [ʒ], muy extendido en el [[habla culta]], con la excepción más notable del nordeste argentino. Y, desde la [[década de 1980]], en el dialecto rioplatense cada vez más se realiza como una [[fricativa postalveolar sorda]] [ʃ], sobre todo en el habla informal y de hablantes jóvenes.{{cr}}
 
En algunas zonas limítrofes con el [[Brasil]], es habitual el uso del [[portuñol]], hibridación del español de la Argentina con el portugués de [[Brasil]], dado sobre todo en la [[provincia de Misiones]] y en menor medida en [[provincia de Corrientes|Corrientes]] y [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]].{{cr}}
Línea 51 ⟶ 50:
=== Lenguas más o menos oficiales en Argentina ===
*[[Idioma español|Español]]
*[[Lengua de señas argentina]]
**[[Español rioplatense]]
*Lenguas indígenas:
**[[Idioma mapuche|Mapuche]] (Desde 2013, es idioma oficial, junto con el castellano, en la comuna chilena de [[Galvarino (ciudad)|Galvarino]], donde viven aproximadamente 9100 mapuche.<ref name="galvarino">{{cita web |url= http://www.galvarinochile.cl/webv2/?p=9806|título= Galvarino es la primera comuna de Chile en establecer dos idiomas Oficiales el Mapudungún y el español|fechaacceso= 9 de agosto de 2013 |apellido= Municipalidad de Galvarino}}</ref>)
**[[Lenguas quechuas|Quechua]] ([[Cuzco-Collao]] norte de Argentina)
**[[Idioma guaraní|Guaraní]] (El guaraní se habla en las provincias del noreste, fronterizas con Paraguay, como [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia del Chaco|Chaco]], [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]]<ref name="Sin-nombre-p1-o-1">[https://web.archive.org/web/20111107184840/http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Lucha-por-mantener-vivo-el-guarani--20100424-0006.html Jesús Romero, entrerriano, lucha por mantener vivo el guaraní de su provincia]</ref><ref name="Sin-nombre-p1-o-2">[{{Cita web |url=http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6647-D-2006 |título=H. Cámara de Diputados de la Nación: PROYECTO DE DECLARACIÓN] |fechaacceso=15 de enero de 2008 |fechaarchivo=8 de octubre de 2012 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20121008011009/http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6647-D-2006 |deadurl=yes }}</ref> También en la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y la [[Provincia de Buenos Aires]] hay un buen número de guaraní-hablantes, donde los dialectos del [[idioma guaraní]] argentinos son hablados o conocidos por cerca de un millón de personas, incluyendo a los inmigrantes paraguayos que hablan el [[Guaraní paraguayo (dialecto)|guaraní paraguayo]] o el [[jopará]] ([[2005]]).<ref name="Fuente">''Vid.'' Martínez, Angelita (2008), «Argentina», en Palacios Alcaine, Azucena (coord.), ''El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica'', Barcelona: Ariel; pp. 258-59. Los inmigrantes bolivianos en la Argentina, que en su mayoría hablan quechua, se distribuyen por el país en un 39&nbsp;% en [[Buenos Aires]], 20&nbsp;% en [[Jujuy]], 14&nbsp;% en [[Provincia de Salta|Salta]], 10&nbsp;% en [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y el resto en [[Chubut]], [[Provincia del Neuquén|Neuquén]] y [[Provincia de Santa Cruz (Argentina)|Santa Cruz]]. Por otra parte el idioma wichi es una de las lenguas indígenas con más hablantes, suman entre sus distintas variedades un total de 35&nbsp;000 a 60&nbsp;000&nbsp;personas, se ubica en las provincias de Chaco, Formosa y Salta.</ref> En la provincia de Corrientes, en donde se habla el dialecto guaraní argentino, se decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno. Además, la [[Constitución de la Provincia de Corrientes|constitución provincial]] también posee su versión en idioma guaraní, hecha en 2007.<ref name=":0" /> En 2015, el Poder Judicial de la [[provincia de Formosa|provincia argentina de Formosa]] anunció que publicará la Ley de Violencia Familiar provincial en idiomas [[Idioma toba|qom]] y guaraní.<ref name=":1" /> )
**[[Idioma toba|Toba]] (Oficial en [[Provincia del Chaco]]. En 2010, la provincia del Chaco en Argentina designó el toba como idioma cooficial con el español y los idiomas originarios [[Lenguas mataco-guaicurú|moqoít]] y [[idioma wichí|wichí]].<ref>{{Cita web|url=http://www.diariochaco.com/noticia.php?numero=61721|título=El Qom, el Moqoít y el Wichí son lenguas oficiales en el Chaco|obra=DiarioChaco.com|fechaacceso=15 de julio de 2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110723004456/http://www.diariochaco.com/noticia.php?numero=61721|fechaarchivo=23 de julio de 2011}}</ref>)
**[[Idioma mataco|Mataco o wichí]] (Oficial en [[Provincia del Chaco]]. Es uno de los idiomas oficiales de la [[provincia del Chaco]] en Argentina.)
**[[Idioma aimara|Aimara]] (Hablado en [[Provincia de Jujuy]])
** En vías de extinción:
***[[Lenguas mataco-guaicurúes|Moqoít]] (Oficial en [[Provincia del Chaco]])
Línea 69 ⟶ 67:
== Clasificación ==
 
Las [[lenguas indoeuropeas]] de Argentina habladas por comunidades estables pertenecen a cincocuatro ramas: [[Lenguas romances|romance]] (español, italiano, gallego y portugués), [[Lenguas germánicas occidentales|germánico occidental]] (alemán, idish y ''plautdietsch'' y alemán estándar), [[Lenguas britónicas|celta britónico]] (galés) e [[Lenguas indoarias centrales|indoario central]] (romaní).
 
Las lenguas indígenas de Argentina por otra parte son más diversas y pertenecen a diferentes familias lingüísticas entre ellas:
Línea 236 ⟶ 234:
 
* El '''[[lunfardo]]''' es una forma dialectal nacida en [[Buenos Aires]], fuertemente influido por las lenguas de los inmigrantes; sobre todo por dialectos procedentes de las distintas regiones italianas; así, «lunfardo» deriva de la palabra ''lombardo'', pero también el portugués, el [[Idioma gallego|gallego]], el [[Idioma francés|francés]], el [[Idioma inglés|inglés]] y el [[yidis]] le proveyeron al habla argentina numerosos elementos léxicos y sintácticos, así como la pronunciación típica del [[español rioplatense]]. El lunfardo ha ejercido un fuerte influjo en el habla informal de todo el país, sobre todo mediante su uso en las letras de [[tango]] y en la poesía porteña.
* El '''[[Idioma galés|galés]]''', '''''cymraeg''''', '''''y gymraeg''''' o '''''Welsh''''', [[Idioma galés en Chubut|hablado en Chubut]]: lengua [[Lenguas indoeuropeas|indoeuropea]] del agrupamiento [[Lenguas celtas|céltico insular británico]], el galés era el segundo lenguaje de unas 25&nbsp;000&nbsp;personas en [[1998]]<ref>[http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=cym Ethnologue report for language code: Welsh]</ref> (descendientes de inmigrantes galeses de la segunda mitad del {{siglo|XIX||s}}) en la [[provincia del Chubut]]. Una estimación de [[2008]] señala que el número de hablantes pudo haber descendido a tan solo unos 5000.<ref>Asamblea de Gobierno de Gales (2008). [https://web.archive.org/web/20121016085047/http://www.wales.com/en/content/cms/English/International_Links/Wales_and_the_World/Wales_and_Argentina/Wales_and_Argentina.aspx «Wales and Argentina».] Artículo en el sitio web Wales.com. Consultado el 17 de junio de 2012.</ref>
* El '''''[[plautdietsch]]''''' o bajo alemán, hablado por colonias [[Inmigración menonita en Argentina|menonitas]] diseminadas sobre todo en La Pampa, aunque también en pequeñas comunidades en otras provincias.
* El '''[[portuñol]]''' es hablado en las zonas limítrofes con el [[Brasil]]. Se trata de un [[pidgin]] de español y [[Idioma portugués|portugués]].
Línea 244 ⟶ 242:
=== Lengua de señas ===
 
La '''[[lengua de señas argentina]]''' (LSA), es entendida por alrededor de dos millones de personas [[Sordera|sordas]] de la Argentina, sus instructores, descendientes y otros. Se diferencian variantes regionales, tales como la de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]. AEn inicios de abrilmayo de 2023, else proyectopublicó deen leyel federalBoletín LSAOficial yade conla aprobaciónRepública previa deArgentina la Cámaraley denúmero Diputados27710, esperamediante la sancióncual definitivala delLengua Senado.de EsoSeñas convertiríaArgentina ase laha LSAconvertido en el primer idioma oficial del país a nivel nacional.
 
=== [[Lenguas quechuas]] ===
 
[[Archivo:Quechua (subgrupos).svg|thumb|El quechua sureño se corresponde con el quechua II-C del mapa.]]
Línea 252 ⟶ 250:
El '''[[quechua sureño]]''': de la familia de [[lenguas quechuas]]. Presenta 7 variaciones que se enmarcan en su origen geográfico. Aquí se detallan el sudboliviano y la lengua quichua santiagueña:
 
* El '''[[quechua sudboliviano]]''': hablado por habitantes de la [[puna]] boliviana residentes en Argentina y sus descendientes. Esta misma variedad se habla en todo Jujuy,Salta y Tucumán; después del castellano es la segunda lengua del país más difundida {{Cr}}y la lengua indígena más importante de [[América]]{{Cr}}, ya en [[1971]] tenía 855&nbsp;000&nbsp;hablantes a los que habría que sumarles unos 70&nbsp;000&nbsp;posibles en [[Provincia de Salta|Salta]].<ref name="Fuente2"/>
* El '''[[quichua santiagueño]]''': de la [[Quechua sureño|familia quechua II C]] (o ''quechua wanp'una meridional''). Distinto del quechua boliviano, con una similitud lexical del 81&nbsp;% con este. Hablado por 100&nbsp;000&nbsp;personas, según datos de Censabella (1999), aunque otras estimaciones elevan la cifra a 140&nbsp;000<ref>Martorell de Laconi, Susana (2004). ''Voces del quichua en Salta y otros estudios''. San Miguel de Tucumán: Instituto de Investigaciones Lingüísticas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán; pág. 139.</ref> o 160&nbsp;000<ref>Alderetes, Jorge R.; y Albarracín, Lelia I. (2004). «El quechua en Argentina: el caso de Santiago del Estero». En: ''International Journal of the Sociology of Language'', 169 (número especial: «Quechua sociolinguistics»), pág.&nbsp;84.</ref> hablantes<ref name="Fuente">''Vid.'' Martínez, Angelita (2008), «Argentina», en Palacios Alcaine, Azucena (coord.), ''El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica'', Barcelona: Ariel; pp. 258-59. Los inmigrantes bolivianos en la Argentina, que en su mayoría hablan quechua, se distribuyen por el país en un 39&nbsp;% en [[Buenos Aires]], 20&nbsp;% en [[Jujuy]], 14&nbsp;% en [[Provincia de Salta|Salta]], 10&nbsp;% en [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y el resto en [[Chubut]], [[Provincia del Neuquén|Neuquén]] y [[Provincia de Santa Cruz (Argentina)|Santa Cruz]]. Por otra parte el idioma wichi es una de las lenguas indígenas con más hablantes, suman entre sus distintas variedades un total de 35&nbsp;000 a 60&nbsp;000&nbsp;personas, se ubica en las provincias de Chaco, Formosa y Salta.</ref> en la [[provincia de Santiago del Estero]] (departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silipica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, parte del departamento Taboada a lo largo del río Salado), sudeste de la [[provincia de Salta]] y Buenos Aires. Existe una cátedra para su estudio y conservación en la [[Universidad Nacional de Santiago del Estero]]. El cálculo más pequeño habla de un mínimo de 60&nbsp;000&nbsp;hablantes en el año [[2000]].<ref name=Fuente2/><ref name="Fuente3">{{Cita web |url=http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/abril/diversidad.html |título=Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española |fechaacceso=5 de enero de 2011 |fechaarchivo=19 de octubre de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20181019135916/http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/abril/diversidad.html |deadurl=yes }}</ref> Sus hablantes se componen de una población criolla que en la actualidad no se autoreconoce como indígena (aunque admite un pasado indígena).<ref name="Fuente4">[http://archivo-cdl.blogspot.com/2010/01/situacion-sociolinguistica-de-los.html Archivo: Situación sociolingüística de los pueblos indígenas en la Argentina]</ref>
 
=== Lenguas tupí-guaraníes ===
Línea 259 ⟶ 257:
[[Archivo:Idioma guaraní.png|miniaturadeimagen|Distribución del idioma guaraní en América del Sur.]]
 
En las provincias de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia del Chaco|Chaco]], [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]],<ref name="Sin-nombre-p1-o-1"/><ref name="Sin-nombre-p1-o-2"/> la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y la [[Provincia de Buenos Aires]] donde los dialectos del [[idioma guaraní]] argentinos son hablados o conocidos por cerca de un millón de personas, incluyendo inmigrantes paraguayos que hablan el [[Guaraní paraguayo (dialecto)|guaraní paraguayo]] o el [[jopará]] ([[2005]]).<ref name=Fuente/> En Corrientes, en donde se habla el dialecto guaraní argentino se decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno.
 
* El '''[[Guaraní chiripá|chiripá]]''', '''''tsiripá, txiripá, nhandeva, ñandeva, avakatueté''''' o '''''apytare''''', dialecto '''''apapocuva''':'' lengua de la familia [[Lenguas tupí-guaraní|tupí guaraní]], subgrupo&nbsp;I. Unos pocos hablantes en la provincia de Misiones y entre inmigrantes paraguayos.
* El '''[[Idioma mbyá|mbyá]]''', '''''mbua''''', '''guaraní oriental argentino''' o '''''mbyá''':'' de la familia [[Lenguas tupí-guaraní|tupí-guaraní]], subgrupo&nbsp;1. Similitud léxica de un 75&nbsp;% con el guaraní paraguayo. En 2002 contaba con unos 3000&nbsp;hablantes en la provincia de Misiones.<ref name=Fuente2/>
* El '''[[guaraní occidental argentino]]''', '''guaraní oriental boliviano''', '''''chawuncu''''' o '''chiriguano''', dialectos '''chané''' e '''izoceño''': de la familia tupí-guaraní, subgrupo&nbsp;1. Unos 15&nbsp;000&nbsp;hablantes en las provincias de Salta y Formosa.<ref name=Fuente3/>
* El '''[[guaraní correntino]]''' o '''guaraní argentino''': perteneciente a la familia tupí-guaraní. Hablado (junto al castellano) por hasta un 70&nbsp;% de la población de origen de la [[provincia de Corrientes]]<ref name=Fuente/> (alrededor de 350&nbsp;000&nbsp;personas).<ref name=Fuente4/> El gobierno correntino decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno, aunque aún no ha sido reglamentado.
* El '''[[kaiwá]]''', '''''caingua''''', '''''caiwá''''' o '''''kayova''''', llamado '''''pai tavyterá''''' en Paraguay: de la familia tupí-guaraní, subgrupo&nbsp;1. Hablado por no más de 510&nbsp;personas en la provincia de Misiones.<ref name=Fuente2/>
* El '''[[Tapieté (dialecto)|tapieté]]''', '''guarayo''', '''guasurangue''', '''tirumbae''', '''yanaigua''' o '''ñanagua''': de la familia tupí-guaraní, subgrupo&nbsp;1, hablado por unas 100&nbsp;personas de una aldea cercana a [[Tartagal]] en Salta.<ref name=Fuente2/>
Línea 270 ⟶ 268:
=== Mapudungun ===
 
El '''[[Idioma mapuche|mapudungun]]''', '''araucano''', '''mapuchedungun''', '''chedungun''', '''mapuche''' o '''mapudungu''', dialectos: '''''pehuenche''''', '''''nguluche''''', '''''huilliche''''', '''ranquelche''': una [[lengua aislada]] con aproximadamente 40&nbsp;000<ref>{{Enlace roto|1=[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba] |2=http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf |bot=InternetArchiveBot }}, pág. 21.</ref><ref>{{Enlace roto|1=[http://www.lingvo.info/lf/mapudungun.php?lingvo=es Lingva Prismo] |2=http://www.lingvo.info/lf/mapudungun.php?lingvo=es |bot=InternetArchiveBot }}</ref><ref>Barbara F. Grimes, Richard Saunders Pittman & Joseph Evans Grimes (1992). ''[http://books.google.cl/books?id=5r4uAAAAYAAJ&q=kaiwa+14,000&dq=kaiwa+14,000&hl=en&sa=X&ei=pTLpT8rRBI-m8ATt0fT6DQ&ved=0CEcQ6AEwBA Ethnologue: languages of the world]''. Dallas: Summer Institute of Linguistics, pp. 12 y 27.</ref> a 100&nbsp;000<ref name=Fuente2/> hablantes en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz en el año [[2000]].
 
=== Aimara ===
 
'''[[Idioma aimara|Aimara central]]''': lengua del grupo [[Lenguas aimaras|aimara]], hablada por 30&nbsp;000&nbsp;habitantes de Jujuy,<ref name=Fuente2/> del norte de Salta, además de inmigrantes de la puna boliviana y de Perú.
 
=== Lenguas mataco-guaicurúes ===
Línea 283 ⟶ 281:
 
* '''[[Chorote iyojwa'ja]]''', '''choroti''', '''yofuaha''' o '''eklenjuy''': de la familia [[Lenguas mataco-guaicurú|mataco-guaicurú]], es un idioma distinto del ''chorote iyo'wujwa''. Hablado en 1982 (no hay datos más recientes) por unas 1500&nbsp;personas en el nordeste de la provincia de Formosa.<ref name=Fuente2/>
* '''[[Chorote iyo'wujwa]]''', '''choroti''', '''manjuy''' o '''manjui''': de la familia mataco-guaicurú. Cuenta con unos 800&nbsp;hablantes en [[1982]],<ref name=Fuente2/> 50&nbsp;% de ellos monolingües, mezclados con los hablantes del ''chorote iyojwa'ja''. Actualmente es hablado por apenas 400&nbsp;personas.<ref name=Fuente3/>
* '''[[Nivaclé]]''', '''[[ashlushlay]]''', '''''chulupi''''', '''''churupi''''', '''''chulupie''''', '''''chulupe''''', dialectos '''nivaclé de la selva''' y '''nivaclé del río''': de la familia mataco-guaicurú, cuenta con unos 200&nbsp;hablantes en el nordeste de la provincia de Formosa.<ref name=Fuente2/> El término «chulupí» y similares son peyorativos y como la palabra "guaycurú" (que en guaraní significa algo así como "bárbaros") procede de los invasores guaraníes.
* '''[[Idioma mataco|Mataco]]''' o '''wichí lhamtés''': dialectos:
Línea 292 ⟶ 290:
Del grupo guaicurú:
 
* '''[[Mocoví]]''', ''mocobí'' o ''mbocobí'': de la familia mataco-guaicurú. En el año [[2000]] había unos 4530&nbsp;hablantes en Formosa, el sur del Chaco y el noreste de la provincia de Santa Fe.<ref name=Fuente2/> Para [[2008]] la cifra había pasado peligrosamente hasta 3000 o 5000&nbsp;personas.<ref name=Fuente/>
* '''[[Pilagá]]''' o ''pilaca'': de la familia mataco-guaicurú, dialectos '''toba-pilagá''' (''toba del Oeste'' o ''sombrero negro'') y '''chaco pilagá''' (''toba del Sur''): de la familia mataco-guaicurú, hablado por unas 2000 a 5000&nbsp;personas en las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, provincias de Formosa y Chaco.<ref name=Fuente/> En [[2004]] era hablada por 4000&nbsp;personas.<ref name=Fuente2/>
* '''[[Idioma qom|Qom]]''', ''chaco sur'', ''qom'', ''toba qom'' o ''toba sur'', dialectos '''toba del Sudeste''' y '''toba del Norte''': del grupo mataco-guaicurú. Hablado en el año [[2006]] por 40&nbsp;000 a 60&nbsp;000&nbsp;personas de la etnia kom'lik en el este de las provincias de Formosa y del Chaco.<ref name=Fuente/> Diferente del toba-pilagá y del toba maskoy hablado en Paraguay. En [[2000]] era hablada por 21&nbsp;410&nbsp;indígenas (19&nbsp;800 en Argentina).<ref name=Fuente2/>
 
=== En peligro de extinción ===
* '''[[Idioma chaná|Chaná]]''', lengua de la [[Lenguas charrúas|familia charrúa]] o charruana, cuyos idiomas desaparecieron hacia inicios de {{siglo|XIX||s}} al oeste del río&nbsp;Uruguay, sucediendo lo mismo hacia 1830 al este del mismo río. Sin embargo, a mediados de [[2005]] un habitante de la ciudad entrerriana de [[Nogoyá]] dio a conocer que conservaba por transmisión oral familiar la lengua chaná, y mencionó más de 250&nbsp;vocablos y frases, entre ellas todas las palabras charrúas y chanás conocidas.
 
== Lenguas extintas ==
Línea 316 ⟶ 314:
* '''[[Idioma puelche|Puelche]]''', ''tehuelche septentrional'', ''gennaken'' o ''pampa'': lenguaje aislado, posiblemente con un parentesco remoto con las lenguas chon. [[Rodolfo Casamiquela]] trabajó con sus últimos hablantes a mediados del {{siglo|XX||s}}.
* '''[[Idioma yámana|Yagán]]''', ''yámana'' o ''háusi-kúta'' (también ''yaghan'', ''yagán'', ''yagana''): lengua hablada por los aborígenes de las zonas litorales meridionales del archipiélago fueguino. Se extinguió en la Argentina a inicios de {{siglo|XX||s}}, aunque se conservan un gran diccionario elaborado por [[Thomas Bridges]] y algunas importantes palabras en la toponimia como [[Ushuaia]], Lapataia, [[Tolhuin]], etc. Su última hablante nativa en Chile fue [[Cristina Calderón]].
* El '''[[guaraní misionero]]''' se habló en el área y tiempo de influencia de las [[Misiones jesuíticas guaraníes|misiones jesuíticas]], entre [[1632]] y [[1767]], desapareciendo definitivamente hacia [[1870]], pero habiendo dejado importantes documentos escritos.
* '''[[idioma tehuelche|Tehuelche]]''', tehuelche meridional o ''aonek'o 'a'jen'': de la familia [[lenguas chon|chon]]. En el censo de [[1966]] se registraron apenas doscientos hablantes en Santa Cruz.<ref name=Fuente/>
* '''[[Lenguas lule-vilela|Vilela]]''': perteneciente a la familia lule-vilela, y extinto en 2011. Lo hablaban unas veinte personas en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.