Diferencia entre revisiones de «Lenguas de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Juamax (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 3:
Las '''lenguas de Argentina''' comprenden tanto el [[idioma español|castellano]] como las lenguas autóctonas históricamente habladas por pueblos indígenas, o las lenguas alóctonas habladas de manera estable y por generaciones por comunidades de migrantes y sus descendientes, que las han conservado o usaron durante períodos históricos prolongados.
 
Actualmente, el castellano es la lengua predominante, entendido y hablado como primera o segunda lengua por casi toda la población de la [[Argentina]], que según el censo de 2022 llega a 45,89 millones de habitantes.<ref>{{cita web |url=https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2024/01/c2022_tp_c_resumen.xlsx |título=Resultados definitivos del Censo 2022, Cuadro resumen |fechaacceso=8 de mayo de 2024 |autor=Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) |formato=XLS |fecha=21 de noviembre de 2023 |obra=Censo.gob.ar |idioma=español |cita= }}</ref> Es el único idioma de uso en la administración pública a nivel nacional. De todos los países del mundo donde el [[idioma español|español o castellano]] tiene estatus predominante, la Argentina es el de mayor extensión territorial. La amplitud del país, la existencia de distintos sustratos lingüísticos producidos por la variedad de lenguas [[amerindias]] y las diferentes aportaciones de las lenguas vernáculas de los inmigrantes europeos de finales del siglo&nbsp;{{siglo|XIX}} y comienzos del {{siglo|XX}}, han dado lugar a varias [[Lenguas de Argentina#Dialectos|modalidades dialectales]] diferentes.
 
El [[Idioma portugués|portugués]] es hablado por cientos de miles de argentinos y descendientes de brasileños a lo largo de toda la frontera cercana a [[Brasil]].
Línea 11:
El [[Idioma guaraní|guaraní]] y el [[Quechua sureño|quechua]] tienen más de un millón de hablantes en el [[Región del Norte Grande Argentino|Norte Grande]]. El [[idioma guaraní]] especialmente en el interior de la [[provincia de Corrientes]], que en 2004 declaró su cooficialidad para la enseñanza y los actos de gobierno, aunque la ley no se encuentra reglamentada. Por su parte, el quechua cuenta con un elevado número de hablantes en la [[provincia de Santiago del Estero]], donde se utiliza un dialecto muy diferenciado denominado quichua y también en zonas de la [[provincia de Jujuy]], donde se usa una variedad de este idioma más similar a la que se habla en el suroeste de [[Bolivia]]. En la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas, producto de constantes migraciones del noreste argentino, del [[NOA]], de [[Paraguay]], [[Bolivia]] y [[Perú]], hay hablantes del [[Idioma guaraní|guaraní]], [[Lenguas quechuas|quechua]] y [[Idioma aimara|aimara]].
 
Las lenguas indígenas vivas son el [[Mocovíes|mocoví]], [[Pilagás|pilagá]], [[Wichís|mataco]] (o wichí) y [[Idioma toba|toba]] (qom), del [[Lenguas mataco-guaicurúes|grupo mataco guaycurú]], el [[Idioma guaraní|guaraní]] que llegó al actual territorio argentino hacia los siglos {{siglo|XIV}} y {{siglo|XV}} y luego fue propagado por los misioneros europeos [[jesuita]]s como [[lengua vehicular]] entre diversas etnias del [[Nordeste argentino|Noreste]] y el [[Región del Litoral (Argentina)|Litoral]] y el [[Quechua sureño|quechua]] (junto con el [[Aimaras|aimara]]) que llegaron con la expansión de los estados andinos, en especial tras la [[Tawantinsuyu|conquista inca]] en el {{siglo|XV||s}} y fueron usados como lengua vehicular para la [[catequesis]] en [[Cuyo]] y el [[Noroeste argentino|Noroeste]] a partir de la [[Colonización española de América|Conquista española]] en el {{siglo|XVI||s}}. La [[provincia del Chaco]] estableció por ley 6.604 de 2010 (reglamentada por Decreto 257/2010) la cooficialidad de los idiomas [[Idioma qom|qom]], [[Idioma wichí|wichí]] y [[Idioma mocoví|mocoví]].
 
El [[Idioma mapuche|mapudungun]], lengua de los [[Pueblo mapuche|mapuches]], también se considera vernácula pues hay testimonios etnohistóricos de su presencia al este de la Cordilleracordillera de los Andes desde el {{siglo|XV||s}}. Hoy cuenta con hablantes en las provincias de la [[Patagonia]], reflejando la larga y fuerte influencia de los [[mapuches]], o [[araucanización]], sobre los [[Pueblos indígenas de Argentina|nativos argentinos]] de las áreas patagónicas y la llanura pampeana.
 
Otra lengua nativa es la [[lengua de señas argentina]] (LSA), lengua señalada por las comunidades [[Sordera|sordas]] que surge claramente a partir de 1885 e influencia a muchas otras [[Lengua de señas|lenguas de señas]] de países limítrofes.
Línea 242:
=== Lengua de señas ===
 
La '''[[lengua de señas argentina]]''' (LSA), es entendida por alrededor de dos millones de personas [[Sordera|sordas]] de la Argentina, sus instructores, descendientes y otros. Se diferencian variantes regionales, tales como la de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]. AEn inicios de abrilmayo de 2023, else proyectopublicó deen leyel federalBoletín LSAOficial yade conla aprobaciónRepública previa deArgentina la Cámaraley denúmero Diputados27710, esperamediante la sancióncual definitivala delLengua Senado.de EsoSeñas convertiríaArgentina ase laha LSAconvertido en el primer idioma oficial del país a nivel nacional.
 
=== [[Lenguas quechuas]] ===