Diferencia entre revisiones de «Lenguas de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Juamax (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
 
Línea 3:
Las '''lenguas de Argentina''' comprenden tanto el [[idioma español|castellano]] como las lenguas autóctonas históricamente habladas por pueblos indígenas, o las lenguas alóctonas habladas de manera estable y por generaciones por comunidades de migrantes y sus descendientes, que las han conservado o usaron durante períodos históricos prolongados.
 
Actualmente, el castellano es la lengua predominante, entendido y hablado como primera o segunda lengua por casi toda la población de la [[Argentina]], que según el censo de 2022 llega a 45,89 millones de habitantes.<ref>{{cita web |url=https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2024/01/c2022_tp_c_resumen.xlsx |título=Resultados definitivos del Censo 2022, Cuadro resumen |fechaacceso=8 de mayo de 2024 |autor=Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) |formato=XLS |fecha=21 de noviembre de 2023 |obra=Censo.gob.ar |idioma=español |cita= }}</ref> Es el único idioma de uso en la administración pública a nivel nacional. De todos los países del mundo donde el [[idioma español|español o castellano]] tiene estatus predominante, la Argentina es el de mayor extensión territorial. La amplitud del país, la existencia de distintos sustratos lingüísticos producidos por la variedad de lenguas [[amerindias]] y las diferentes aportaciones de las lenguas vernáculas de los inmigrantes europeos de finales del siglo&nbsp;{{siglo|XIX}} y comienzos del {{siglo|XX}}, han dado lugar a varias [[Lenguas de Argentina#Dialectos|modalidades dialectales]] diferentes.
 
El [[Idioma portugués|portugués]] es hablado por cientos de miles de argentinos y descendientes de brasileños a lo largo de toda la frontera cercana a [[Brasil]].
Línea 11:
El [[Idioma guaraní|guaraní]] y el [[Quechua sureño|quechua]] tienen más de un millón de hablantes en el [[Región del Norte Grande Argentino|Norte Grande]]. El [[idioma guaraní]] especialmente en el interior de la [[provincia de Corrientes]], que en 2004 declaró su cooficialidad para la enseñanza y los actos de gobierno, aunque la ley no se encuentra reglamentada. Por su parte, el quechua cuenta con un elevado número de hablantes en la [[provincia de Santiago del Estero]], donde se utiliza un dialecto muy diferenciado denominado quichua y también en zonas de la [[provincia de Jujuy]], donde se usa una variedad de este idioma más similar a la que se habla en el suroeste de [[Bolivia]]. En la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas, producto de constantes migraciones del noreste argentino, del [[NOA]], de [[Paraguay]], [[Bolivia]] y [[Perú]], hay hablantes del [[Idioma guaraní|guaraní]], [[Lenguas quechuas|quechua]] y [[Idioma aimara|aimara]].
 
Las lenguas indígenas vivas son el [[Mocovíes|mocoví]], [[Pilagás|pilagá]], [[Wichís|mataco]] (o wichí) y [[Idioma toba|toba]] (qom), del [[Lenguas mataco-guaicurúes|grupo mataco guaycurú]], el [[Idioma guaraní|guaraní]] que llegó al actual territorio argentino hacia los siglos {{siglo|XIV}} y {{siglo|XV}} y luego fue propagado por los misioneros europeos [[jesuita]]s como [[lengua vehicular]] entre diversas etnias del [[Nordeste argentino|Noreste]] y el [[Región del Litoral (Argentina)|Litoral]] y el [[Quechua sureño|quechua]] (junto con el [[Aimaras|aimara]]) que llegaron con la expansión de los estados andinos, en especial tras la [[Tawantinsuyu|conquista inca]] en el {{siglo|XV||s}} y fueron usados como lengua vehicular para la [[catequesis]] en [[Cuyo]] y el [[Noroeste argentino|Noroeste]] a partir de la [[Colonización española de América|Conquista española]] en el {{siglo|XVI||s}}. La [[provincia del Chaco]] estableció por ley 6.604 de 2010 (reglamentada por Decreto 257/2010) la cooficialidad de los idiomas [[Idioma qom|qom]], [[Idioma wichí|wichí]] y [[Idioma mocoví|mocoví]].
 
El [[Idioma mapuche|mapudungun]], lengua de los [[Pueblo mapuche|mapuches]], también se considera vernácula pues hay testimonios etnohistóricos de su presencia al este de la Cordilleracordillera de los Andes desde el {{siglo|XV||s}}. Hoy cuenta con hablantes en las provincias de la [[Patagonia]], reflejando la larga y fuerte influencia de los [[mapuches]], o [[araucanización]], sobre los [[Pueblos indígenas de Argentina|nativos argentinos]] de las áreas patagónicas y la llanura pampeana.
 
Otra lengua nativa es la [[lengua de señas argentina]] (LSA), lengua señalada por las comunidades [[Sordera|sordas]] que surge claramente a partir de 1885 e influencia a muchas otras [[Lengua de señas|lenguas de señas]] de países limítrofes.