Diferencia entre revisiones de «Proceso de Reorganización Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
NacaruBot (discusión · contribs.)
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS
(No se muestran 33 ediciones intermedias de 25 usuarios)
Línea 28:
En octubre, Isabel Perón volvió a hacerse cargo de la presidencia, entorpeciendo la ''[[Juan María Bordaberry|bordaberrización]]'' (dictadura con presidente civil) a que estaba llevando la gestión de Luder. Isabel estaba decidida a no renunciar ni a permitir que la desalojaran mediante un [[juicio político]], aferrándose estrictamente a la legalidad constitucional, en un contexto nacional e internacional en el que los respaldos que podía recibir el Gobierno eran cada vez más escasos. La excelente relación de Perón con el radicalismo [[Ricardo Balbín|balbinista]] se había esfumado,<ref name="LUD"/> y los principales periódicos comenzaron a anunciar —e incluso exigir— que las Fuerzas Armadas tomaran nuevamente el poder.<ref>{{Cita libro |autor=Díaz, César |título=a cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976 |editorial=La Crujía |año=2002 }}</ref>
 
A fines de 1975, el Gobierno anunció el adelanto de las elecciones presidenciales para octubre de 1976.{{Harvnp|Seoane|2001|p=59}}<ref>{{Cita libro |autor=[[Julio Bárbaro|Bárbaro, Julio]] |título=Juicio a los 70: la historia que yo viví |editorial=Sudamericana |año=2012 }}</ref> Conscientes de que el golpe de Estado estaba en plena preparación, los legisladores peronistas se dividieron en dos sectores: los verticalistas sostenían que la única posibilidad de llegar a las elecciones de octubre era respetar la institucionalidad que representaba Isabel Perón; mientras que otro sector, considerado moderado, era partidario de la renuncia de la presidenta y su reemplazo por su sucesor legal, el nuevo presidente interino del Senado, [[Ítalo Luder]].<ref>{{cita web|url=https://www.infobae.com/sociedad/2021/10/24/los-ultimos-meses-de-isabel-peron-como-presidenta-como-fue-el-vacio-de-poder-que-la-devoro/|obra=Infobae|fecha=24 de octubre de 2021|título=Los últimos meses de Isabel Perón como presidenta: cómo fue el vacío de poder que la devoró}}</ref> Un sector del radicalismo, liderado por [[Fernando de la Rúa]], era partidario remover a la presidenta Isabel Martínez de Perón mediante un [[juicio político]], que fue rechazado en bloque por la bancada justicialista mayoritaria. En diciembre de 1975, figuras del [[José López Rega|lopezreguismo]] se separaron de su bloque, y el [[Partido Justicialista]] perdió la mayoría, pues pasó de 142 diputados a tener 102, contra los 129 que sumaban la oposición y los antiverticalistas, quedando otros 12 en posiciones independientes.{{harvnp|De Riz|p.=200}}{{harvnp|Rapoport|p.=551}}<ref name="Ferrari-BsAs"/> AñosEn después,el año 2010 Videla relatódeclaró unque, encuentrocuarenta eny elcinco quedías antes del golpe del 24 de marzo, [[Ricardo Balbín]] lelo habríainvitó a una reunión privada en la casa de un amigo en común y le pedidopidió que las Fuerzas Armadas perpetraran el golpe de Estado «cuanto antes» y que derrocara al Gobierno constitucional.<ref>http://www.lapoliticaonline.com/nota/49064/</ref> CuarentaEl ypresidente cincode díasla antes[[Unión delCívica golpeRadical]] del[[Ernesto 24Sanz]] derechazó marzo,las Balbíndeclaraciones lode invitóVidela aal unaafirmar reuniónque privada«no enpuede manchar la casahonorabilidad de unBalbín, amigono entiene comúnlímites».<ref>{{cita y,web|título=Videla: finalmente,"Balbín preguntóme sipidió ibanque a darapurara el golpe ocontra no.<ref nameIsabel"|url="Sin-nombre-p2q3-1">https://www.lanacionlapoliticaonline.com.ar/1335607-videla-vinculo-a-balbin-con-el-golpe<nota/ref>49064/|obra=La VidelaPolítica afirmóOnline|fecha=21 quede eldiciembre líderde radical le habría pedido que terminaran «cuanto antes» con el Gobierno2012|fechaacceso=4 de Martínezabril de Perón.2024}}</ref><ref name=Balbin>https://www.perfil.com/noticias/politica/videla-salpico-a-balbin-en-el-golpe-de-1976-20101221-0014.phtml</ref><ref name="Sin-nombre-p2q3-1">{{cita web|apellidos1=Andrada|nombre1=Orlando|título=Videla vinculó a Balbín con el golpe|url=https://www.lanacion.com.ar/politica/videla-vinculo-a-balbin-con-el-golpe-nid1335607/|obra=La Nación|fecha=22 de diciembre de 2010|fechaacceso=17 de marzo de 2024}}</ref> Con posterioridad al golpe, Balbín haría público el apoyo de la [[Unión Cívica Radical|UCR]] a la dictadura en estos términos:
 
{{Cita|Recibimos con satisfacción que las Fuerzas Armadas en el poder hayan ratificado su voluntad de arribar a un proceso democrático y republicano, que no hayan definido otros enemigos que los responsables de deshonestidades administrativas y de la quiebra moral y los que se han marginado voluntariamente del proceso, recurriendo a la subversión y al terrorismo, y que hayan reconocido la necesidad de los partidos políticos.|Ricardo Balbín, abril de 1976.<ref>{{cita namepublicación|publicación=BalbinRevista Extra|fecha=mayo de 1976|número=131|fechaacceso=17 de marzo de 2024}}</ref>}}
 
Asimismo, se ha señalado el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos a los militares. Dos días después de producido el golpe del 24 de marzo de 1976, el entonces secretario de Estado, [[Henry Kissinger]], ordenó «alentar» la dictadura y ofrecerle apoyo financiero. Días antes, Kissinger, al ser informado de que se produciría un golpe de Estado, afirmó que quería impulsarlos. En tanto, el embajador estadounidense Robert Hill calificó al golpe como el «más civilizado de la historia del país».<ref>John Dinges, “The Condor Years”. </ref>
Línea 38:
En 1977, la [[DAIA]] encargó al reconocido escritor de la comunidad [[Marcos Aguinis]] un libro especial, con el objetivo de donar su primera edición al almirante [[Emilio Massera]].<ref>http://www.perfil.com/politica/Verbitsky-contraataca-y-le-responde-a-Aguinis-20090802-0007.html</ref><ref>http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/202088-60301-2012-08-29.html</ref> Gracias a sus vínculos con el almirante Massera, parte de la dirigencia de la DAIA, bajo la coordinación de Aguinis, participaría activamente en el diario [[Convicción (diario de Buenos Aires)|''Convicción'']], matutino porteño que llegó a tirar veinte mil ejemplares diarios y hasta cuarenta mil en tiempos de la [[Guerra de las Malvinas|guerra de Malvinas]]. Actuando como respaldo político a los planes de Massera, tanto el diario como varios de sus editores —entre ellos Aguinis— quedarían cuestionados en democracia, por el desvío de fondos públicos que debían ser destinados a la alimentación de conscriptos en plena guerra.<ref>El diario de Massera. Historia y política editorial de Convicción, Marcelo Borrelli. Buenos Aires, Koyatun, 2008. 151 p.</ref> El periodista Jacobo Timerman, después de haber sido secuestrado y torturado, acusó a la DAIA y sus directivos de complicidad con la dictadura y haber actuado como los [[Judenrat|''Judenräte'']] durante el nazismo.{{Cita requerida}}
 
La historiadora Liliana de Riz describió la situación como una crisis de autoridad del Estado que hacía prever el desplazamiento de la presidenta, quien trató de ganar tiempo adelantando la fecha de las elecciones.{{harvnp|De Riz|p=200}} Otros historiadores señalan la instalación de dictaduras en toda la región, en el marco de la [[Guerra Fría]], y el avance del grupo golpista en Argentina, apoyado por [[Estados Unidos]], la logia [[Anticomunismo|anticomunista]] [[Propaganda Due]] —a la que pertenecían el almirante [[Eduardo Massera|Massera]] y el general [[Guillermo Suárez Mason]]—, [[Raúl Alberto Lastiri]], [[José López Rega]] así como importantes sectores del empresariado y la Iglesia católica.<ref name="NSA-Archive">{{Cita web |url=http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB185/index2.htm |título=30 aniversario del golpe militar en Argentina. Documentos muestran apoyo de EE.&nbsp;UU. y la brutal represión de la dictadura |obra=The National Security Archive |editorial=The George Washington University |fecha=23 de marzo de 2006 |ubicación=Washington DC}}</ref>{{Harvnp|Seoane|c=El golpe|2001|pp=23-73}}<ref name="Culatas">{{Cita libro |título=La era de los culatas. La derecha peronista y el patoterismo sindical |nombre=Jorge |apellido=Zicolillo |editorial=Vergara |isbn=978-950-15-2579-3 |año=2013 |ubicación=Buenos Aires |página=245}}</ref> Para entonces, la Argentina era el único país del [[Cono Sur]] que mantenía un régimen democrático, en tanto que todos los países vecinos estaban gobernados por dictaduras militares ([[Hugo Banzer Suárez|Banzer]] en [[Bolivia]], [[Ernesto Geisel|Geisel]] en [[Brasil]], [[Augusto Pinochet|Pinochet]] en [[Chile]], [[Alfredo Stroessner|Stroessner]] en [[Paraguay]] y [[Juan María Bordaberry|Bordaberry]] en [[Uruguay]]), sostenidas por [[Estados Unidos]] en el contexto de la [[Doctrina de la Seguridad Nacional|doctrina de la seguridad nacional]].
 
En agosto de 1975, con el respaldo del sindicalismo peronista, asumió la cartera económica [[Antonio Cafiero]]; este puso en práctica una política heterodoxa y keynesiana, que logró disminuir la tasa de inflación (al 9% mensual en noviembre) hacia fines de 1975. Sin embargo, las cámaras empresariales se opusieron e implementaron medidas de [[cierre patronal]] (''lockout'') que, hacia fines de enero de 1976, comenzaron a desabastecer al país. En los diez meses que transcurrieron entre mayo de 1975 —cuando Rodrigo anunció su plan económico— y marzo de 1976 —proclamada la dictadura militar—, la inflación fue del 481% (casi un 50% mensual).<ref>{{cita web|url=|título=Historia y causas de la inflación en la Argentina|apellido=Solanet|nombre=Manuel A.|fecha=24 de junio de 2015|obra=Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas}}</ref>
 
El 18 de diciembre, el brigadier [[Jesús Cappellini]], militar leal a Videla, lideró un [[Comando Cóndor Azul|ensayo de golpe de Estado]], con el fin de hacer caer al [[Anexo:Jefes de la Fuerza Aérea Argentina|comandante general de la Fuerza Aérea]], brigadier general [[Héctor Fautario]], último de los mandos militares que no aceptaba formar parte del grupo golpista y «último sostén» militar del Gobierno constitucional.<ref name="Tensión con los demás comandantes">[http://www.perfil.com/columnistas/-20100103-0010.html La rebelión de la base de Morón que barrió con el último sostén de Isabel] {{Wayback|url=http://www.perfil.com/columnistas/-20100103-0010.html |date=20160304195645 }}</ref> La caída de Fautario y su reemplazo por [[Orlando Ramón Agosti|Agosti]] terminó de conformar la cúpula golpista.<ref>{{Cita web |url=http://www.perfil.com/columnistas/-20100103-0010.html |título=La rebelión de la base de Morón que barrió con el último sostén de Isabel |obra=Diario Perfil |fecha=3 de enero de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160304195645/http://www.perfil.com/columnistas/-20100103-0010.html |fechaarchivo=4 de marzo de 2016 }}</ref>
 
El líder radical Ricardo Balbín, máximo líder opositor, tuvo un encuentro 45 días antes del golpe con Jorge Rafael Videla instándolo a dar un golpe de Estado.<ref name="Sin-nombre-p2q3-1"/> Días antes del golpe de Estado, tuvo al menos una reunión con el general Rafael Videla y luego con el general José Rogelio Villarreal, encargado de reunirse con los principales dirigentes políticos. Posteriormente, parte de los participantes de estas reuniones se integraron a la Secretaría General de la Presidencia durante el régimen de Videla, al mando del general Villarreal: Raúl Castro Olivera, Victorio Sánchez Junoy, Virgilio Loiácono, José María Lladós, Francisco Mezzadri, Ricardo Yofre, Juan Carlos Paulucci Malvis y el constitucionalista Félix Loñ.
 
En 2017 se divulgarían cables secretos que demostraban que Washington apoyó firmemente la dictadura militar, a la que consideraba la mejor opción ante «el clima de incertidumbre que amenaza a sus intereses en el país». El documento filtrado del Departamento de Estado de EE.&nbsp;UU. —días después de que se conociera que Perón había sido ingresado de urgencia por un edema pulmonar— señalaba que «debemos esforzarnos por mantener un estrecho vínculo con los líderes militares clave, en cuanto representan una de las pocas alternativas viables a los peronistas». [[Henry Kissinger]], nombrado jefe del Servicio Exterior estadounidense, encargó la elaboración de un «documento de contingencia» para que circulase entre las distintas agencias de EE.&nbsp;UU., en el que enfatizaba que «cualquier intervención en casi cualquier aspecto de la política interior de Argentina requiere que Estados Unidos actúe con la mayor discreción y sensibilidad».<ref>https://actualidad.rt.com/actualidad/view/91982-wikileaks-filtraciones-peron-videla-eeuu</ref>
Línea 56 ⟶ 54:
El 29 de diciembre, el triunvirato golpista envió al vicario castrense, monseñor [[Adolfo Tortolo]], para comunicarle a la presidenta la intimación a renunciar, dejándole claro que se trataba de una exigencia innegociable.{{Harvnp|Seoane|2001|pp=63-66}} Isabel se reunió entonces con los tres comandantes el 5 de enero de 1976, quienes, en una reunión extremadamente violenta, le exigieron la renuncia a título personal. Isabel se negó, ratificó la necesidad de preservar la institucionalidad constitucional hasta las elecciones presidenciales —que deberían realizarse en octubre— y buscó la protección de la [[Santa Sede]], recurriendo al nuncio [[Pío Laghi]]. Pero el nuncio se entrevistó a su vez con el embajador de Estados Unidos, Robert Hill, uno de los principales apoyos del dúo Videla-Viola, y la eventual mediación de la Santa Sede quedó en nada. De este modo, en aquella reunión entre la presidenta y los tres comandantes, quedó definida la suerte del Gobierno constitucional.
 
En enero de 1976, María Estela Martínez de Perón reorganizó su gabinete y se desprendió de sindicalistas y políticos moderados. Los sindicalistas, que en ese momento estaban divididos entre los leales a la presidenta —liderados por [[Lorenzo Miguel]]— y aquellos que querían su alejamiento, optaron por tomar una actitud pasiva, pues no querían oponérsele en un momento en que veían inevitable su derrocamiento.<ref>{{Cita libro |apellido= De Riz |nombre= Liliana |título= Retorno y derrumbe: el último gobierno peronista |año= 1987 |editorial= Hyspamérica Ediciones Argentina S.A. |ubicación= Buenos Aires |isbn=950-614-566-0 |página=202}}</ref>{{harvnp|Rapoport|p.=591}} Los llegados al gabinete propusieron a los militares la disolución de ambas Cámaras del Congreso de la Nación y la «[[Golpe de Estado del 27 de junio de 1973|bordaberrización]]» del Poder Ejecutivo —similar a la ocurrida en [[Uruguay]] el 27 de junio de 1973—, pero las Fuerzas Armadas no lo aceptaron.{{harvnp|De Riz|p. =202}} En el Congreso, los legisladores verticalistas bloqueaban las propuestas de sus colegas «institucionalistas» y de la oposición tendientes a desplazar legalmente a la presidenta.{{harvnp|De Riz|p.=203}}.
 
En febrero de 1976, el general [[Roberto Eduardo Viola]] elaboró el plan de operaciones del golpe.<ref>{{cita web|título=24 de marzo de 1976: un golpe tan civil como militar|url=http://www.gacetamercantil.com/notas/97683/|fechaacceso=4 de abril de 2024|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190203000813/http://www.gacetamercantil.com/notas/97683/|fechaarchivo=3 de febrero de 2019}}</ref> El plan contemplaba la necesidad de «encubrir» como «acciones antisubversivas» la detención clandestina de activistas y opositores, desde la noche misma del golpe.<ref name="P12 Bonasso" />
 
El 9 de febrero el periodista político más conocido del país, [[Bernardo Neustadt]], cerró su programa ''Tiempo Nuevo'' mirando fijamente a la cámara y exigiéndole la renuncia a la presidenta:
Línea 68 ⟶ 66:
{{cita|Vea, doctor, yo no renuncio ni aunque me fusilen. Porque renunciar acá sería convalidar lo que va a venir después.|María Estela Martínez de Perón<ref>Seoane (2001): p. 70.</ref>}}
 
Los golpistas tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial [[Alianza Anticomunista Argentina|Triple A]], y la actuación de organizaciones [[Guerrilla|guerrilleras]] como [[Montoneros]] (de tendencia [[peronista]])<ref name="Calveiro">Pilar Calveiro: Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70 pág. 120. Grupo editorial Norma Buenos Aires 2005 ISBN 987-545-334-X</ref> y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo (Argentina)|ERP]] (de orientación [[marxista]]-[[guevarismo|guevarista]]).{{cr}} El líder de Montoneros, [[Mario Eduardo Firmenich|Mario Firmenich]], dijo sobre el golpe: «No hicimos nada por impedirlo porque, en suma, también el golpe formaba parte de la lucha interna en el movimiento Peronista». A comienzos de 1976, las reservas internacionales del [[Banco Central de la República Argentina]] habían descendido a 617,7 millones de dólares, en relación con los 1340,8 millones de un año antes.<ref>{{Cita libro |nombreapellido=Rapoport, |nombre=Mario |título= Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003) |año= 1988 |páginas= 567-569 |editorial= Emecé |ubicación= Buenos Aires |isbn= 950-23-0414-4|ref={{sfnref|Rapoport}}}}</ref>
 
El 21 de marzo de 1976, el diario derechista ''[[La Nueva Provincia]]'', de [[Bahía Blanca]], criticaba a los políticos que daban prioridad a mantener el régimen democrático y reclamaba abiertamente el golpe militar:
Línea 98 ⟶ 96:
* Orlando Ramón Agosti, brigadier general, comandante general de la Fuerza Aérea.}}
 
El «flagelo subversivo», la «demagogia», la «corrupción», el «caos», el «vacío de poder», la «carencia de soluciones» institucionales, la «irresponsabilidad en el manejo de la economía», fueron algunos de los argumentos utilizados por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional. García cita la decisión de Montoneros de convertirse en un auténtico ejército regular clandestino en 1975 y su búsqueda de la confrontación directa con las Fuerzas Armadas a mediados de 1975 —con algunos éxitos iniciales<ref group=n.>Un comando atentó contra la principal fragata de la [[Armada Argentina|Armada]]; otro derribó en [[Tucumán]] un avión de la [[Fuerza Aérea Argentina|Fuerza Aérea]] que transportaba a personal especializado en lucha antiguerrillera; por último, el [[ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29]] golpeó al [[Ejército Argentino|Ejército]]. Las tres operaciones se realizaron con gran precisión. {{Cita harvard|García|1994|p=85}} A estas acciones de [[Montoneros]] hay que añadir los constantes ataques del [[Ejército Revolucionario del Pueblo (Argentina)|ERP]], que desde la victoria electoral de [[Héctor José Cámpora|Cámpora]] en 1973 había anunciado que no atentaría contra el Gobierno pero sí contra las Fuerzas Armadas. Sus acciones, mucho menos eficientes que las de los montoneros, incluyeron un fallido intento de crear una guerrilla rural en Tucumán y culminaron con el [[ataque al Batallón de Monte Chingolo]]. {{Cita harvard|García|1994|pp=73-75}}</ref>— convenció a los militares de que necesitaban controlar el Estado y exterminar físicamente a los guerrilleros para vencerles.{{Harvnp|García|1994|pp=84-85}} De acuerdo con Marcelo de los Reyes, los militares se dedicaron a los aspectos políticos del gobierno y a eliminar la subversión, mientras que la economía quedó en manos de [[José Alfredo Martínez de Hoz]] (1976-1981), a la sazón ministro de Economía, vinculado a los sectores agropecuarios. Martínez de Hoz implementó una fuerte política liberal y, desde 1979, una política cambista que fijaba el valor del dólar a futuro, conocida con el nombre de «tablita».<ref name=ceid>http://www.ceid.edu.ar/serie/2010/ceid_serie_dt_17_marcelo_javier_de_los_reyes_argentina_la_aplicacion_de_las_politicas.pdf"{{cita publicación|"título=La aplicación de las políticas Neoliberales en la Argentina a partir de 1970 - |autor=Marcelo De los Reyes|url=http://www.ceid.edu.ar/serie/2010/ceid_serie_dt_17_marcelo_javier_de_los_reyes_argentina_la_aplicacion_de_las_politicas.pdf|formato=PDF|fecha=febrero - Presidente delde 2003|editorial=Centro de Estudios Internacionales para el desarrollo - pág. |página=6,}} "«El Retorno del liberalismo",» párr. 2 y 3 </ref> El escritor e integrante de la organización Montoneros<ref>{{cita noticia |nombre=Leila|apellidos=Guerriero |título=Rodolfo Walsh, o cómo no ser el hombre cualquiera |url=http://deportes.elpais.com/deportes/2008/11/01/actualidad/1225527712_850215.html |obra=[[El País]] |fecha=1 de noviembre de 2008 |fechaacceso=21 de julio de 2013 |cita=marchó a una cita con un compañero del grupo Montoneros, una organización armada a la que Walsh pertenecía con el cargo de oficial 2º y el alias de Esteban desde 1973''}}</ref> Rodolfo Walsh opinó:{{Cita|Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S. Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.| ([[Rodolfo Walsh]] - Carta Abierta a la Junta Militar- Marzo de 1977)<ref name="Sin-nombre-p2q3-2Walsh">https://web.archive.org/web/20060209013208/http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html</ref>}}
Una detallada explicación posible de las consecuencias económicas del golpe de Estado se encuentran en la nota «Una pesada herencia», de Ernesto Hadida, editor de Invertia Argentina.<ref>Hadida, Ernesto:[http://www.terra.com.ar/especiales/golpe/indicadores.html] {{Wayback|url=http://www.terra.com.ar/especiales/golpe/indicadores.html|date=20071012152134}}</ref>
 
Línea 283 ⟶ 281:
{{cita|Nunca antes en la historia argentina, el Estado, como maquinaria, integralmente había sido puesto al servicio de la violación sistemática de toda regla, incluso de las propias, de las dictadas por quienes lo ocupaban, en aplicación de un plan que la Justicia definió como criminal; consistente en secuestrar personas, tenerlas alojadas en forma clandestina, torturarlas y luego —según los casos—, dejarlas en libertad, pasarlas a la Justicia, o asesinarlas. Esto no había ocurrido nunca antes en la Argentina.|[[Horacio Verbitsky]]<ref>[https://www.youtube.com/watch?v=Z2O-VQvJN7U DiFilm - Jorge Lanata entrevista a Horacio Verbitsky en "Día D" 1997]</ref>}}
 
{{cita|Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.(|[[Rodolfo Walsh]] - Carta Abierta a la Junta Militar- Marzo de 1977)<ref name="Sin-nombre-p2q3-2Walsh"/>}}
 
El número exacto de [[detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado en Argentina|personas desaparecidas]], asesinadas, violadas, torturadas y objeto de crímenes de lesa humanidad es materia de discusión: los organismos de [[derechos humanos]], tradicionalmente, han estimado la cantidad de «desaparecidos», en general, en unos 30&nbsp;000; y, hasta 2007, la Subsecretaría de Derechos Humanos tenía registradas aproximadamente quince mil víctimas del delito de desaparición de personas. La [[CONADEP]] en 1985 documentó 8961 casos. Listas en poder de la embajada de Estados Unidos en la Argentina, dan cuenta de 22&nbsp;000 asesinatos hasta 1978.
Línea 303 ⟶ 301:
=== Encarnizamiento contra las minorías ===
 
Dentro del marco [[ideológico]] de la dictadura, heredera en muchos aspectos del [[nazismo]],<ref name="ideología nazi">{{Cita web |url= http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/cosofam/cosofam2.htm |título= El marco histórico. |obra= INFORME CO.SO.FAM |ubicación= Barcelona |fechaacceso= 28 de noviembre de 2011 |fechaarchivo= 12 de agosto de 2018 |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20180812235112/http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/cosofam/cosofam2.htm |deadurl= yes }}</ref> el concepto de nacionalidad excluía cualquier forma de heterogeneidad posible.<ref group=>[[Mariano Grondona]], uno de los ideólogos de la dictadura, en 1977 escribía en su revista ''Carta Política'' artículos como ''Los Judíos'', en el que argumentaba contra la «timidez del pluralismo disolvente», o que «en países en formación como el nuestro era necesaria cierta homogeneidad étnica y religiosa para “construir” una nación. Los judíos, en tanto minoría nacional, podían optar por el exilio o la conversión» (citado en ''Historia de los judíos argentinos'', página 387).</ref> Esta búsqueda de homogeneidad de la sociedad dejaba al costado las minorías tomando en cuenta, por ejemplo, sus raíces ([[judíos]],<ref name="nunca más antisemitismo">{{Cita web |url= http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/69.html |título= Antisemitismo |autor= CONADEP|obra= Nunca Más |ubicación= Buenos Aires}}</ref><ref name="nacionalismo católico">{{Cita web |url=http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0404110209A/28614 |título= El antisemitismo en la Historia argentina reciente: la revista Cabildo y la conspiración judía |apellido= Saborido |nombre= Jorge|obra= [[Revista Complutense de Historia de América]] |páginas= 209-223 |ubicación= [[Madrid]]|issn=1132-8312 |editor= [[Servicio de Publicaciones (Universidad Complutense de Madrid)|Universidad Complutense de Madrid]] |año= 2004|mes= abril}}</ref> descendientes de los [[pueblos originarios]],<ref name="erradicación de población">{{enlace roto|1={{Cita web |url= http://www.prealas.fsoc.uba.ar/pdf/prealas-2007/foros/foro-2/eje3-violencia-y-control/castagno.pdf |título= Sobre el proceso de erradicación de poblaciones de 1977. Configuración política de la trama urbana |apellido= Nicolás |nombre= Castagno|ubicación= Buenos Aires |editor= Facultad de Ciencias Sociales de la UBA |año= 2007}} |2=http://www.prealas.fsoc.uba.ar/pdf/prealas-2007/foros/foro-2/eje3-violencia-y-control/castagno.pdf |bot=InternetArchiveBot }}</ref> etc.), su [[orientación sexual]] y su [[identidad de género]] ([[homosexual]]es,<ref>{{Cita web |url= http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-660-2009-03-21.html |título= Víctimas sin nombre |apellido= Modarelli |nombre= Alejandro|obra= Página/12 |ubicación= Buenos Aires |editor= Editorial "La Página, S.A." |año= 2009|mes= marzo}}</ref> [[lesbiana]]s,<ref name="con las madres en la plaza">{{Cita web |url= http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-664-2009-03-21.html |título= Con las Madres, en la Plaza |autor= LGTTBI|obra= Página/12 |editor= Editorial "La Página, S.A" |año= 2009|mes= març}}</ref> [[transexual]]es, etc.) o sus creencias religiosas ([[ateo]]s, [[testigos de Jehová]],<ref name="testimonis">{{Cita web |url= http://www.apdh-argentina.org.ar/varios/objetores/objetores_11.asp |título= Persecución a la iglesia testigos de Jehová: discriminación y derecho a la reparación en democracia. |apellido= Geoffroy Lassalle |nombre= Alejandro |ubicación= Buenos Aires |editor= Asamblea Permanente por los Derechos Humanos |año= 2004 |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20121203025636/http://www.apdh-argentina.org.ar/varios/objetores/objetores_11.asp |fechaarchivo= 3 de diciembre de 2012 }}</ref> etc.).
 
Estas minorías fueron tratadas con especial ferocidad por los represores, creándose incluso comandos especiales con dedicación exclusiva (como es el caso del ''[[Comando Cóndor]]'', dedicado a perseguir personas homosexuales).<ref name="con las madres en la plaza" /> En el caso de las víctimas judías, el [[antisemitismo]] sistemático llevado a cabo en los distintos [[Centro clandestino de detención (Argentina)|centros clandestinos de detención]] fue un hecho constatado ya desde el informe ''Nunca Más''<ref name="nunca más antisemitismo" /> y por posteriores investigaciones y trabajos.<ref>''The Jewish diaspora in Latin America and the Caribbean'', pàgines 72 a 85.</ref><ref>''Historia de los judíos argentinos'', página 430.</ref> Los testigos de Jehová fueron discriminados durante el [[servicio militar]] de sus fieles, no permitiendo la práctica común llevada a cabo con otros credos religiosos de permitir a sus autoridades el exceptuarse, y obligando a todos a hacer cuatro años de servicio (tres más que el resto de los ciudadanos) siendo, además, sometidos a torturas y asesinatos.<ref name="testimonis" /> Los habitantes de las ''[[Villa miseria|villas miserias]]'' vieron como éstas eran arrasadas por los distintos planes de erradicación,<ref name="erradicación de población" /> sobre todo en el marco de la organización de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1978]].
Línea 356 ⟶ 354:
Durante esta etapa serían fundamentales las ideas de [[Milton Friedman]], máximo exponente del monetarismo. [[Friedrich Hayek]] previamente declararía al diario chileno ''El Mercurio'' del 12 de abril de 1981, en apoyo el régimen de Pinochet, que también seguiría sus directrices económicas: «Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente». En esta entrevista, Hayek se definió como enemigo del estado de bienestar y la justicia social. En 1977 visitó Argentina y Chile, donde se reuniría con Jorge Rafael Videla y con el integrante de la Junta Militar de Gobierno, y con el futuro dictador Leopoldo F. Galtieri.<ref name="Neo">{{Cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-8454-2015-04-26.html|título=Página/12 :: cash|fechaacceso=2 de abril de 2020|sitioweb=www.pagina12.com.ar|idioma=es}}</ref> Para Hayek, lo fundamental es asegurar la libertad económica; a su juicio, la única libertad. Hayek aboga por lo que Herman Heller calificaría en 1933 como «liberalismo autoritario».<ref>{{Cita web|url=https://hoy.com.do/el-camino-de-hayek-a-pinochet/|título=El camino de Hayek a Pinochet|fechaacceso=2 de abril de 2020|fecha=20 de marzo de 2015|sitioweb=Hoy Digital|idioma=es-ES}}</ref> Sin embargo, esta la supuesta simpatía hacia las ideas del economista chocó contra sus postulados: un gasto público adecuado y una emisión monetaria que no debería existir.<ref>{{Cita web|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110810_keynes_hayek|título=Keynes vs Hayek: duelo de gigantes de la economía|fechaacceso=2023-06-02|fecha=2011-08-10|sitioweb=BBC News Mundo|idioma=es}}</ref> Claramente, estos postulados fueron dejados de lado por la dictadura que condicionó fuertemente al gobierno [[Radicalismo|radical]] que lo sucedió. Los descalabros económicos condujeron a una depresión que inició en 1986 y detonó con la grave [[Crisis de 1989 en Argentina|crisis de 1989]].
 
Las medidas tomadas por [[José Alfredo Martínez de Hoz|Martínez de Hoz]] en base al ideario liberal incluyeron la apertura de los mercados y la liberalización del tipo de cambio, apertura a las importaciones, baja de las retenciones agropecuarias, entre otras. El plan económico fue presentado el 2 de abril de 1976, y tenía como objetivo explicitado detener la [[inflación]] y estimular la [[inversión]] extranjera. A los pocos días del inicio de la gestión de Martínez de Hoz, el [[Fondo Monetario Internacional]] aprobó con sorpresiva rapidez un crédito de 110 millones de dólares para el país. Gracias a medidas austeras y ajustes la economía detuvo su fuerte espiral que se traía en 1975-1976 con una inflación que llegó a duplicarse de 182% a 444%. Pese a ello durante los cinco años del gobierno de Videla, la inflación se ubicó siempre por encima del 100%: 1976 (444%), 1977 (176%), 1978 (171,4%), 1979 (163%), 1980 (100,8%), un promedio del 211% anual, más alto que cualquier gobierno anterior.<ref name="GERCHUNOFF-CICLO-Inflación">{{cita libro|apellido=Gerchunoff|nombre=Pablo|apellido2=Llach|nombre2=Lucas|año=1998|título=El ciclo de la ilusión y el desencanto|ubicación=Buenos Aires|editorial=Ariel Sociedad Económica|ISBN=950-9122-57-2|páginas=469-471}}</ref>
 
Otros autores, pensadores y fuentes señalaron que la política económica fue de índole gradualista. El propio Jorge Videla contó en el libro “Joe” que el plan debió tener en cuenta, fuera de todo rigorismo ortodoxo, la guerra contra la subversión que estaba en desarrollo. En su consideración dicha cuestión dominaba todo el escenario nacional. Esto significó la imposibilidad de aplicar una política de [[shock]]. La misma era recomendada por diversos economistas como Horacio García Belsunce. Sin embargo, fue puesta en práctica una política de aplicación gradual que no ocasionara desajustes sociales. Esto se explica en que la guerra revolucionaria el objetivo prioritario es la conquista de la población y la aplicación de medidas más agresivas incrementarían el problema de la guerrilla.
Línea 379 ⟶ 377:
Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una política de atraso cambiario, Martínez de Hoz implementó, a fines de 1978, un sistema de [[devaluación]] programada, apodado «la tablita». Junto con la ley de entidades financieras antes mencionada, la tablita promovería la especulación financiera desmedida. La medida se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la [[tasa de interés]] pagada a los [[depósitos a plazo fijo]] y la [[inflación]]; para proteger a las [[banco|entidades financieras]], el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos. El coste de estas medidas, que ocasionaron el cierre de más de veinticinco entidades crediticias, cuyos pasivos debió asumir el Estado, fue enorme; también lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un mercado de crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las pagadas por los depósitos. Los [[hipoteca|créditos hipotecarios]] alcanzaron una tasa de interés del cien por ciento anual, que resultó impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la población a perder la propiedad de sus [[vivienda]]s. El resultado combinado de las políticas económicas internas y la situación financiera internacional de abundantes capitales buscando plazas de inversión, impulsó un nivel de endeudamiento récord.
 
En 1978, el plan de neoliberal del ministro Martínez de Hoz dio indicios de agotamiento: la inflación anual llegó al 160%, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. Al año siguiente, la tasa de inflación llegó a 139,7 puntos porcentuales, con una economía estancada. Además, se generó una fugaba del 25% de los depósitos bancarios, y los cuatro bancos más importantes del sistema quebraron. Durante su gestión, la deuda externa creció de 7000 millones a más de 40&nbsp;000 millones de dólares, es decir: en siete años se multiplicó por casi seis veces.<ref name="infop_1">{{cita web|url=http://www.infop.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1187|título=De como Domingo Cavallo estatizó la deuda externa privada|fechaacceso=9 de noviembre de 2013|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131109222136/http://www.infop.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1187|fechaarchivo=9 de noviembre de 2013}}</ref> Durante 1980, las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior, mientras que las importaciones subieron un 30%. En ese contexto se produjo el crac bancario de 1980, que puso fin a la etapa de la denominada «plata dulce». La quiebra del Banco de Intercambio Regional, junto con el cierre de otras 37 entidades financieras, que a su vez repercutió en sectores industriales, originó una fuerte corrida bancaria y fuga de divisas.<ref>{{cita web|título=Deuda externa: el legado indebido|url=http://www.auditoria-integral.com.ar/actual38.htm|obra=La Nación|fecha=30 de noviembre de 2003|via=www.auditoria-integral.com.ar}}</ref>
 
=== Gobierno de Viola ===
Línea 619 ⟶ 617:
Al mismo tiempo que la [[Junta Militar (Argentina, 1976)|Junta Militar]] censuraba parte de la cultura, las melodías de muchos de los artistas censurados eran usadas para llevar a cabo un cruento proceso de tortura contra miles de personas detenidas clandestinamente. Bandas como [[Serú Girán]], [[Los Gatos]], [[Almendra (banda)|Almendra]], entre otras, sonaban en forma repetitiva y con excesivo volumen en las salas de tortura de la [[Escuela de Mecánica de la Armada (centro clandestino de detención)|Escuela de Mecánica de la Armada]] (ESMA) para desgastar y tapar los gritos de las personas secuestradas ilegalmente.<ref name=":1" />
 
==== El regreso del rock nacional en la década de los 80´ ====
[[Almendra (banda)|Almendra]], a fines de 1979 y [[Mercedes Sosa]] en 1982, fueron los primeros músicos en volver a los escenarios. Con ellos, muchos artistas que estaban exiliados, como [[Litto Nebbia]], [[León Gieco]] o [[Miguel Abuelo]] comenzaron a reconstruir el tejido de la cultura del rock en Argentina. El silencio se fue abriendo en forma de prosa y melodía. La libertad mutó lentamente hacia la poesía y el ritmo.<ref name=":1" />
 
Línea 725 ⟶ 723:
Además de la labor de exaltación del régimen llevada a cabo por los principales medios gráficos de la época (las revistas ''[[Somos (revista argentina)|Somos]]'', ''[[Para ti]]'' y ''[[Gente (revista)|Gente]]'', los periódicos ''[[La Prensa (Argentina)|La Prensa]]'', ''[[Clarín (periódico)|Clarín]]'', ''[[La Nación (Argentina)|La Nación]]'', ''[[La Tarde (diario)|La Tarde]]''<ref>[http://www.perfil.com/contenidos/2007/11/03/noticia_0015.html Timerman dirigió un diario que defendía a la dictadura] ''La Tarde'' era dirigido por [[Héctor Marcos Timerman]], Ministro de Relaciones Exteriores de [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]] en 2010] Publicado en Perfil del 3-11-2007. Acceso 19-6-2010</ref> y [[La Razón (Argentina)|La Razón]]),<ref name="problemas de historia argentina" /> la afinidad con el Gobierno también sirvió a algunos grupos editoriales para hacerse con el control de empresas rivales, las cuales tenían sus propietarios detenidos, como fue el caso de la empresa ''[[Papel Prensa S. A.|Papel Prensa]]'', que acabó siendo propiedad de ''Clarín'', ''La Nación'' y ''La Razón''.<ref name="problemas de historia argentina" />
 
* El periodismo clandestino de Rodolfo Walsh. El [[periodista]], [[escritor]] y militante de la agrupación [[Montoneros]] [[Rodolfo Walsh]], que acabó siendo secuestrado y muerto por un grupo de tareas de la [[Escuela de Mecánica de la Armada (centro clandestino de detención)|ESMA]] al cumplirse un año del golpe,<ref name="este país se va a poner irrespirable" /> acometió un proyecto de periodismo clandestino llamado ''Agencia de Noticias Clandestina'' (ANCLA)<ref name="este país se va a poner irrespirable">{{Cita web |url= http://www.pagina12.com.ar/especiales/24marzo2000/nota3.htm |título= "Si ganan, este país se va a poner irrespirable" |apellido= Bruschtein |nombre= Luis|obra= Página/12 |editor=Editorial "La Página" S.A}}</ref> repartiendo distintas notas informativas en forma individual, como por ejemplo su ''Carta de un escritor a la Junta Militar'' de 1977.<ref name="Walsh">{{Cita web |url= http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html |título= Carta de un escritor a la Junta Militar |apellido= Walsh |nombre= Rodolfo |obra= Literatura Argentina Contemporánea |editor= Achával, Resnik & Tabacman |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20060209013208/http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html |fechaarchivo= 9 de febrero de 2006 }}</ref> Las comunicaciones de ANCLA se iniciaron inmediatamente después del golpe.<ref name="este país se va a poner irrespirable" />
 
* La [[revista]] [[Pueblo judío|judía]] ''[[Nueva Presencia]]'', fundada en 1977 y dirigida por [[Herman Schiller]], fue uno de los pocos ejemplos que hubo de denuncias del ''Proceso'' publicadas en medios de comunicación argentinos durante la dictadura.<ref name="problemas de historia argentina">{{Cita web |url= http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/catedras/ddhh/textos/genocidio/rol-de-la-sociedad-y-teoria-de-los-dos-demonios-en-tiempos-de-la-dictadura-militar.htm |título= Problemas de historia argentina |apellido= Nagy |nombre= Mariano |editor= Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires |fechaacceso= 9 de enero de 2010 |fechaarchivo= 24 de septiembre de 2008 |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20080924202058/http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/catedras/ddhh/textos/genocidio/rol-de-la-sociedad-y-teoria-de-los-dos-demonios-en-tiempos-de-la-dictadura-militar.htm |deadurl= yes }}</ref> ''Nueva Presencia'' era una publicación sostenida por pequeños anuncios publicitarios, en la cual firmaron artículos personalidades como [[Emilio Mignone]], [[Nora Cortiñas]], [[Hebe de Bonafini]], [[Julio Raffo]] e incluso ex detenidos-desaparecidos exiliados como [[Graciela Geuna]]. En 1981 sus oficinas sufrieron dos atentados con bomba.<ref>{{Cita web |url= http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-116374-2008-12-09.html |título= Més que presència, resistència |apellido= Dandan |nombre= Alejandra |fecha=2008|obra= Página/12 |editor=Editorial "La Página", S.A.}}</ref>
Línea 749 ⟶ 747:
Ya antes, en 1978, se había constituido el Seminario Juvenil de la ADPH, que acuñó la consigna-denuncia acerca de "el delito de ser joven", pues los estudios realizados en plena dictadura demostraron que más del 80% de los desaparecidos eran jóvenes; la mayoría trabajadores, seguidos por los estudiantes. Una delegación de dirigentes juveniles acompañaron, asimismo, a las Madres de Plaza de Mayo en sus primeras movilizaciones, recibiendo los gases con los que pretendieron intimidar a las mujeres del pañuelo blanco.
 
[[Archivo:Contra la Rosada (1982).jpg|miniatura|200px|Manifestantes arremeten contra la [[Casa Rosada]] tras la marcha convocada por la [[Multipartidaria]], el 16 de diciembre de 1982.]]
Sobre el fin del régimen, las juventudes políticas participaron organizadamente en la movilización convocada por la CGT a la Plaza el 30 de marzo de 1982.
 
Línea 858 ⟶ 855:
*{{Cita libro|apellidos=García |nombre=Alejandro |título=La crisis argentina: 1966-1976. Notas y documentos sobre una época de violencia política |año=1994 |editorial=[[Universidad de Murcia]] |isbn=84-7684-410-7 |página=251 |ubicación=Murcia |url=http://books.google.es/books/about/La_Crisis_Argentina_1966_1976.html?id=OCbMCyd7gJQC&redir_esc=y |fechaacceso=26 de julio de 2013}}
*{{Cita libro |autor=Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas |título=El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas en Argentina |año=1998 |editorial=Buenos Aires: Ariel |isbn= 950-9122-57-2}}
*{{Cita libro|autor=Girona Fibla, Núria. ''[|url=http://books.google.es/books?id=M82hL2JtTYEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false |título=Escrituras de la historia. La novela argentina de los años 80]''. |ubicación=Valencia: |editorial=Universidad de Valencia, |año=1995. ISBN |isbn=8437020921|ref={{sfnref|Girona|1995}}}}
*{{Cita libro
|autor=Proyecto PNUD-OIT