Diferencia entre revisiones de «Guelaguetza»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2806:2F0:5180:48A2:D55D:17AC:2D42:C6AD (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
TyrocP (discusión · contribs.)
m #article-section-source-editor
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para iOS
 
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 16 usuarios)
Línea 1:
[[Archivo:Guelaguetza Festival 2019 (49747768726).jpg|miniaturadeimagen|Mujer bailando danza folclórica en el Festival de la Guelaguetza de 2019.]]
La '''Guelaguetza''' (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") es una celebración que tiene lugar en la ciudad de [[Oaxaca de Juárez]], en el [[Organización territorial de México|estado]] de [[Oaxaca]], en [[México]]. Forma parte de los cultos populares a la [[Virgen del Carmen]], razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta [[advocación mariana]] (el [[16 de julio]]). También se conoce con el nombre de '''los lunes del Cerro''', puesto que el corazón de la festividad es el [[cerro del Fortín]], que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida, costumbres y tradiciones.<ref>[http://www.mexicanisimo.com.mx/guelaguetza/#header ''Guelaguetza: La gran fiesta de Oaxaca''. [en línea] Alejandro Toussaint, México, julio 2014. [Consultado: 6 de diciembre, 2014]</ref> Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año.
 
Proxima [[fecha]]: Lunes, 22 de julio de 2024
En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de [[Oaxaca de Juárez]] el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar ([[Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza]]), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas, lugar donde se ubica el [[Auditorio Guelaguetza]] que alberga está fiesta.
 
==Lunes, Fechas29 de 16/julio ==de 2024]]
La '''Guelaguetza''' (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") es una celebración que tiene lugar en la ciudad de [[Oaxaca de Juárez]], en el [[Organización territorial de México|estado]] de [[Oaxaca]], en [[México]]. Forma parte de los cultos populares a la [[Virgen del Carmen]], razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta [[advocación mariana]] (el [[16 de julio]]). También se conoce con el nombre de '''los lunes del Cerro''', puesto que el corazón de la festividad es el [[cerro del Fortín]], que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida, costumbres y tradiciones.<ref>[http://www.mexicanisimo.com.mx/guelaguetza/#header ''Guelaguetza: La gran fiesta de Oaxaca''. [en línea] Alejandro Toussaint, México, julio 2014. [Consultado: 6 de diciembre, 2014]</ref> Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año.
 
En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de [[Oaxaca de Juárez]] en el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar ([[Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza]]), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas, lugar donde se ubica el [[Auditorio Guelaguetza]] que alberga está fiesta.
 
== Fechas (16 de julio) ==
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio, aniversario luctuoso de [[Benito Juárez]]. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18), ni en 2020, debido a la pandemia de COVID-19.
 
Línea 15 ⟶ 19:
* 23 y 30 de julio 10:00 y 17:00. Auditorio Guelaguetza Magna Presentación de “La Guelaguetza”.
* 20 al 31 de julio Parque “El Llano” Feria Internacional del Mezcal Evento coordinado por la Asociación de Productores y Envasadores de Mezcal en el que se exponen y comercializan las más variadas presentaciones de la bebida que por tradición y origen ha dado fama a Oaxaca en todo el mundo.
* 25 y 26 de julio 12:00. Plaza de la Danza 7.º Festival del [[Tejate]] y Tamal de [[San Andrés Huayapam]]. En este evento participa la Unión de Tejateras y Tamaleras de ese municipio, así como la banda de música y el grupo folklórico de la misma población.
[[Archivo:Chinas Oaxaqueñas.jpg|miniaturadeimagen|255x255px|Chinas Oaxaqueñas en la Guelaguetza en 2008.]]
Recientemente, se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la [[calendario_romano#Denominación de los días|calenda tradicional]] (véase la etimología de ''calenda''<ref>[http://etimologias.dechile.net/?calendario Etimología de ''calendario'' y de otras palabras relacionadas (Consultado 16 de febrero de 2017)]</ref>), que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes.
Línea 41 ⟶ 45:
== Danza y música ==
[[Archivo:Traje tehuana.jpg|miniaturadeimagen|Mujeres bailando en [[Tehuana (traje)|traje tehuana]] en la Guelaguetza en Oaxaca en 2018.]]
Durante este evento, las diferentes regiones de [[Oaxaca]] presentan sus bailes y danzas típicas, mostrando la diversidad cultural de la región.<ref>{{Cita web|url=https://www.tusbuenasnoticias.com/noticias/mexico/2023/07/31/22220-los-bailes-de-las-8-regiones-de-oaxaca-que-se-presentan-en-la-guelaguetza|título=Los bailes de las 8 regiones de Oaxaca que se presentan en La Guelaguetza|fechaacceso=2023-11-15|sitioweb=Tus Buenas Noticias|idioma=es}}</ref>
Los bailes y danzas de la [[región del Valle]] son la [[Danza de la pluma]] y el [[Jarabe del Valle]]. De la [[Sierra Juárez]], los [[Sones Serranos]] y el [[jarabe de la Botella]]. De [[Tuxtepec]], la sorprendente Danza [[Flor de Piña|“Flor de piña”]], con sus más de veinte hermosas mujeres, que bailan energéticamente, hombro con hombro, en una sincronía llena de movimiento y color. De [[Huautla de Jiménez]], los [[sones mazatecos]]. [[Pinotepa Nacional]] presenta bailables como ''[[Las Chilenas]]'', ''[[La Malagueña]]'' y ''[[El Pandero]]''. [[Putla Villa de Guerrero]] presenta Sones y Chilenas y el Carnaval putleco. [[Huajuapan de León]] presenta el ''[[Jarabe mixteco]]'', lleno de movimiento y energía entre una pareja. El [[Istmo de Tehuantepec]] presenta ''[[La Sandunga]]'' y ''[[Son istmeño|La Tortuga]]''. [[Ejutla de Crespo]] presenta ''[[El Jarabe Chenteño]]'' y ''[[El Palomo]]''. Al cierre de la Guelaguetza, se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca: la ''[[Danza de la Pluma]]'', ejecutado por hombres con grandes [[penacho]]s coloridos, también muy pesados, que se decoran con pequeños espejos y, en algunos casos, con imágenes religiosas.
 
Los bailes y danzas de la [[región del Valle]] son la [[Danza de la pluma]] y el [[Jarabe del Valle]]. De la [[Sierra Juárez]], los [[Sones Serranos]] y el [[jarabe de la Botella]]. De [[Tuxtepec]], la sorprendente Danza [[Flor de Piña|“Flor de piña”]], con sus más de veinte hermosas mujeres, que bailan energéticamente, hombro con hombro, en una sincronía llena de movimiento y color. De [[Huautla de Jiménez]], los [[sones mazatecos]]. [[Pinotepa Nacional]] presenta bailables como ''[[Las Chilenas]]'', ''[[La Malagueña]]'' y ''[[El Pandero]]''. [[Putla Villa de Guerrero]] presenta Sones y Chilenas y el Carnaval putleco. [[Huajuapan de León]] presenta el ''[[Jarabe mixteco]]'', lleno de movimiento y energía entre una pareja. El [[Istmo de Tehuantepec]] presenta ''[[La Sandunga (canción mexicana)|La Sandunga]]'' y ''[[Son istmeño|La Tortuga]]''. [[Ejutla de Crespo]] presenta ''[[El Jarabe Chenteño]]'' y ''[[El Palomo]]''. Al cierre de la Guelaguetza, se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca: la ''[[Danza de la Pluma]]'', ejecutado por hombres con grandes [[penacho]]s coloridos, también muy pesados, que se decoran con pequeños espejos y, en algunos casos, con imágenes religiosas.
 
Cada región lleva su propia banda de música. Se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son [[bandas de viento]], y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su región<ref>{{Cita web|url = http://www.exploringoaxaca.com/es-mx/tradiciones,ciudad-de-oaxaca,la-guelaguetza/|título = Guelaguetza|autor = |enlaceautor = |fecha = |idioma = |editorial = |fechaacceso = 10 de diciembre de 2015|sitioweb = }}</ref>
 
== Centéotl ==
Línea 49 ⟶ 55:
''[[Cintéotl]]'' o ''[[Centéotl]]'', que en [[idioma náhuatl]] significa “dios del maíz” o, más precisamente "energía del maíz", en la [[cultura mexica]] en ocasiones se considera un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del sexo masculino; en sexo femenino, pasó a ser [[Chicomecóatl]] que, según la [[cosmogonía mexica]], nació de la unión de [[Piltzintecuhtli]], dios-energía de los [[temporal (meteorología)|temporales]], y de [[Xochiquétzal]], diosa-energía de la belleza, de las flores, de la juventud y de la [[fertilidad]], patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y de los oficios de las mujeres, que tras su nacimiento se refugió bajo la tierra y se convirtió en distintos sustentos; de entre ellos, el maíz divinizado. Entre sus diversos cultos, se le celebraba junto a Chicomecóatl, la diosa-energía de la [[agricultura]], de las [[cosecha]]s y de la [[fecundidad]].
 
El origen de esta celebración proviene de los indígenas oaxaqueños, quienes veneraban a la "diosa-energía del maíz" Centéotl, por la que realizaban grandes honores, ofrendas y presidía las fiestas. Al llegar los españoles a esta tierra y establecer la [[religión cristiana]], los [[frailes]] [[franciscanos]] y [[dominicos]] prohibieron las prácticas dedicadas a esta diosa-energía y construyeron el templo católico dedicado a la [[Virgen del Monte Carmelo]] -hoy [[templo del Carmen Alto]]-, y obligaronconvirtieron a los indígenas apara rendir culto a la Virgen del Carmen.
 
=== Certamen ===
Línea 68 ⟶ 74:
El gobierno del estado, así como la [[Asociación Folklórica Oaxaqueña]], lograron unir las ideas que ya existían sobre la historia de la fiesta. Su propuesta no solo fue aceptada sino que, sirviendo de guion, se estructuró sobre ella la realización de un espectáculo dirigido a la población local, con el fin de transmitir, a través de la música, la danza y la poesía, una versión de la historia que hasta ese momento era poco conocida por la mayoría de los pobladores de la ciudad.
 
La puesta en escena, organizada por el gobierno del Estado, corrió a cargo del grupo folklórico de la [[Universidad Benito Juárez]], acompañado por la [[Banda de Música del Estado]], y se llevó a cabo en la [[Plaza de la Danza]] en los dos domingos previos a los Lunes del Cerro. Esta festividad fue calificada como “asombrosa”.<ref name=":0">Lizama Q. Jesús. La Guelaguetza en Oaxaca: fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. CIESAS, México, 2006. ISBN 978-968-496-616-1</ref>
 
El conjunto de ideas que sobre la historia de la fiesta habían creado los intelectuales locales logró reunirse en un solo discurso que abordaba cuatro épocas (siguiendo la secuencia de las épocas que esta actividad aborda):
Línea 81 ⟶ 87:
Consiste en un paseo en donde se admiran a las catrinas con sus grandes trajes, los charros, las chinas de calenda y todos los habitantes, en el que prueban los productos que ofrecen los vendedores de la región.
 
==== ''''''Época contemporánea.'''''' ====
En la que se admiran los principales trajes de cada una de las regiones, mientras se escucha un poema dedicado a Oaxaca. Este espectáculo finaliza como todas las fiestas del pueblo oaxaqueño, con la quema de los fuegos artificiales.
 
Línea 88 ⟶ 94:
En el 2010, el gobierno del estado decidió que un tercer grupo folclórico inventara un espectáculo, llamado [[Cabuya Uca Chique]] ("una mirada al pasado"), el cual resultó un fracaso.
 
En el 2013, [[Juan Carlos López Avendaño]], presidente del [[Grupo Folclórico de Oaxaca, A.C.]], señaló que el espectáculo está a salvo y listo para regresar a las festividades de la Guelaguetza en cuanto se les requiera. Sin embargo, el gobierno estatal no quiso revivir el pleito entre las familias, aun cuando el Grupo Folclórico de Oaxaca ganó los derechos legales del nombre de esa asociación y a pesar de que posee los derechos de autor del espectáculo.<ref>[[Silvia Chavela Rivas|Chavela Rivas, Silvia]]. [http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/160842-bani-stui-gulal-pleito-familiar-que-acabo-una-tradicion Bani Stui Gulal: pleito familiar que acabó con una tradición] {{Wayback|url=http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/160842-bani-stui-gulal-pleito-familiar-que-acabo-una-tradicion |date=20141213150305 }} Noticiasnet.mx, 12 de julio de 2013. Consultado el 6 de diciembre de 2014</ref>
 
El Bani dejó de representarse en Oaxaca, pero no así en municipios como [[Zaachila]]. La más reciente representación fue en julio del 2014.<ref>[[Huget Cuevas|Cuevas, Huget]]. [http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/tradiciones/222963-bani-stui-gulal-se-presentara-cuarta-ocasion-zaachila El Bani Stui Gulal se presentará por cuarta ocasión en Zaachila] {{Wayback|url=http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/tradiciones/222963-bani-stui-gulal-se-presentara-cuarta-ocasion-zaachila |date=20141213150434 }} Noticiasnet.mx, 21 de julio de 2014. Consultado el 6 de diciembre de 2014</ref>
 
 
=== La Guelaguetza como homenaje racial ===
En 1932, como motivo del 4.° Centenario de la Elevación de Oaxaca al rango de ciudad, y siguiendo las políticas del gobierno en turno que buscaban crear una identidad sólida en cada parte del territorio mexicano, se preparó un programa con elementos regionales que caracterizaran a cada región que formaba la geografía del estado.
 
El [[Homenaje Racial]] representaba una obra en tres cuadros, en la cual se mostraba un conjunto de símbolos del [[mexicanismo]] y el [[localismo]]. Dicho espectáculo pretendía imprimir entre los oaxaqueños un sentimiento regional vinculado estrechamente al nacionalismo emergente en el país.
Línea 111 ⟶ 117:
A partir de esa fecha, las festividades de los Lunes del Cerro comenzaron a adquirir tintes regionalistas. A lo que antes era una romería en el Cerro del Fortín, se fueron introduciendo espectáculos que reforzaban las políticas nacionalistas del gobierno en turno.
 
"Hacia 1951, en el Ayuntamiento de la Ciudad, junto con funcionarios del Gobierno Estatal, se funda el [[Comité Pro Fiestas Tradicionales de Oaxaca]], y tiene como objetivo atraer al turismo. Transforma los Lunes del Cerro en el modelo que ahora observamos. En 1951, el fuerte es el segundo lunes, cuando llegan cuatro delegaciones invitadas. A partir de ahí, se van a comenzar a invitar a las otras regiones hasta que para 1959 queda ya representado todo el estado."<ref>Lizama Quijano,name=":0" J., ''op. cit.''</ref>
 
La Guelaguetza data desde la [[conquista mexica en Oaxaca]]. Antiguamente se realizaba este evento en honor a la diosa del maíz tierno, [[Xilonen]]. Hoy en día, se realiza en honor a la diosa del maíz, Centeotl.
Línea 117 ⟶ 123:
La tradición de la ''Guelaguetza'' define al pueblo oaxaqueño, desde tiempos históricos hasta hoy. La palabra deriva del zapoteco y esta misma significa "intercambio de regalos y servicios" y se refiere a las relaciones recíprocas que unen a la gente. Estas relaciones sirven para crear una red de cooperación entre familias individuales y hasta entre pueblos y municipios. Habitualmente se ocupa en las poblaciones para organizar fiestas muy grandes, en las que se da de comer a toda la comunidad.
 
Según el Archivo Estatal de Oaxaca la celebración fue inventada con motivo del centenario del natalicio de [[Benito Juárez]], con el tiempo la organización de la festividad ha dado lugar a críticas por corrupción, discriminación y tráfico de influencias, dado que, según la [[Secretaría de Turismo (México)|Secretaría de Turismo]], durante los días que se presenta la Guelaguetza ocurre la mayor derrama económica por turismo en Oaxaca.<ref>[http://www.proceso.com.mx/columna.html?col=13&nta=52649&ncol=Reporte Una Guelaguetza perversa, sólo para ricos.] {{Wayback|url=http://www.proceso.com.mx/columna.html?col=13&nta=52649&ncol=Reporte |date=20070927032708 }} ''Proceso'', 30 de julio de 2007.</ref>
 
En el [[2010]], debido a problemas de logística y tiempos en la adaptación de un techado al auditorio Guelaguetza esta gran fiesta cambiará su sede al [[Estadio de Fútbol "Benito Juárez"]]. Las fechas para la realización de este evento serán: 19 y 26 de julio.
 
En el [[2011]], la Guelaguetza se volvió a celebrar en el Cerro del Fortín, pero ahora con una nueva imagen, una gran velaria mandada a hacer el año anterior. El gobernador del estado, [[Gabino Cué Monteagudo]], es el primer gobernador del estado de Oaxaca que estrena esta imagen del [[Auditorio Guelaguetza]].
 
En [[2012]], se conmemoró el 80 Aniversario del Homenaje Racial, donde además de las fiestas de los lunes del cerro se hicieron diversas actividades alternas tanto en la capital del estado como en las comunidades cercanas pertenecientes a los [[Valles Centrales]].
 
 
== La ''Guelaguetza Popular y Magisterial'' ==
Desde el [[conflicto magisterial de Oaxaca]] del [[2006]], la [[Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca]] inició la celebración denominada ''Guelaguetza Popular y Magisterial'',<ref>{{cita web|apellidos1=Thomas|nombre1=Lupita|título=Sección 22 inicia su 'Guelaguetza Magisterial'|url=http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/seccion-22-guelaguetza-magisterial-1024720.html|obra=El Universal|idioma=español|fechaacceso=25 de diciembre de 2014}}</ref><ref>{{cita web|apellidos=Martinez Platas|nombre1=gnacio|título=Todo listo para la Guelaguetza popular-magisterial, hoy realizan calenda|url=http://oaxaca.quadratin.com.mx/Todo-listo-para-la-Guelaguetza-popular-magisterial-hoy-realizan-calenda/|obra=Quadratin|idioma=español|fecha=21 de julio de 2012|fechaacceso=25 de diciembre de 2014}}</ref> como una respuesta alternativa<ref name="Jornada">{{cita web|apellidos=Vélez Ascensio|nombre=Octavio|título=Maestros reúnen 20 mil asistentes en la Guelaguetza alternativa|url=http://www.jornada.unam.mx/2006/07/25/039n1soc.php|obra=La Jornada|idioma=español|fecha=25 de julio de 2006|fechaacceso=25 de diciembre de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080713125418/http://www.jornada.unam.mx/2006/07/25/039n1soc.php|fechaarchivo=13 de julio de 2008}}</ref> a la celebración que año con año realiza un comité con el apoyo del gobierno del estado. En este festival, realizado por primera vez en el estadio del [[Instituto Tecnológico de Oaxaca]] y con la asistencia de 20 mil personas,<ref name="Jornada"/> numerosas delegaciones del magisterio de las ocho regiones del estado presentan un espectáculo de danza y música.
 
== La Guelaguetza en otros lugares ==