Diferencia entre revisiones de «Artes precolombinas en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref>En efecto: el n… el quechua.</ref>. → .<ref>En efecto: el …] el quechua.</ref> ∵Corregir: referencia y punto PR:CW#061
mSin resumen de edición
Línea 15:
Pero entre las etnias trashumantes los elementos de soporte para las artes han sido lábiles, pocos rastros se encuentran de la Antigüedad sino es cuando el arte es parietal, rupestre: en este caso el sólido soporte de la piedra nos ha dejado sus hermosos (muy [[sublimación|sublimados]]) testimonios o en pequeñas estatuillas de [[coroplastia]] o de tallados y pulidos en líticos (en piedra) como pequeños [[zoolito]]s, [[fitolito]]s y [[antropolito]]s. Podemos suponer que muchas de las otras expresiones artísticas de estas etnias pampidas perduraban como tradiciones vivas hasta inicios del [[siglo XX]], por ejemplo los "[[quillango]]s" y "[[quillapy]]s" (mantos de cueros y pieles) que muchas veces solían estar "estampados" con "[[greca]]s", "estrellas", "espirales", "[[cruz|cruces]]" en su parte interna, nuevamente aquí la "dimensión" de lo sacro: estos motivos, lo mismo que los adornos corporales solían ser [[símbolo]]s investidos de alguna significación mística, es decir, algo más que lo decorativo como fin en sí mismo. Y lo mismo puede decirse de los "[[tatuaje]]s" y las diversas formas de "''[[body-art]]''", tales como el extraordinario "''[[body painting]]''" que señalaba el [[hain]] o ritual de la [[rito de paso|iniciación]], de ingreso a la [[adultez]] entre los [[shelknam]] ("onas") en el centro y norte de la isla de Tierra del Fuego.<br />
[[Archivo:Trapelacucha drawing.svg|Dibujo de un [[trapelacucha]], adorno pectoral hecho de plata y utilizado tradicionalmente por mujeres mapuches.|thumb|150px|right]]
Al oeste del área cultural [[pámpidos|pampida]] y al sur del área cultural netamente [[andidos|andida]] se desarrollaron mucho más tardíamente las artes de los [[mapuche]] alen invadirel losproceso mapuchesdenominado entre"[[araucanización]]", finespor delel que desde el s. XVIIIXVII y hasta la primera mitad del s. XIX, alos [[gennakenk]] o "puelches" y otros grupos de nómades de las pampas y la regiónPatagonia habitadaadoptaron porelementos losde pámpidosla cultura mapuche que en muchos casos supuso una intensa [[Hetaculturación]], ypor ejemplo entre los [[Gennakenkpehuenches]] y otroslos Chonk[[ranqueles]]. oEstas Tsonk, éstas –manifestaciones– aparte de su propia creatividad– reflejan aún influjos procedentes del norte (andidos) e influjos procedentes del sur y del este ([[pampidos]]), del este se ha dado también un influjo [[huarpe|huarpido]] pero aún hoy es difícil distinguirle taxativamente de los influjos culturales (y artísticos) andidos y pampidos. Entre los mapuche se ha desarrollado una interesante [[cerámica]], una muy interesante industria-arte textil (aquí también ''[[quillango]]s'', y [[poncho]]s, [[vincha]]s, fajas, [[matra (textil)|matras]]) de una variada policromía armoniosamente dispuesta en los motivos tejidos o bordados, también han logrado cierta caracterización los mapuche por su arte lítica (por ejemplo hachas rituales como las [[toki]]) o por la [[metalurgia]], en especial la sobria aunque atractiva [[platería mapuche|platería]] que suele adornar a las mujeres, como se hace notar en los prendedores llamados [[tupo]] o ''[[tupu]]'', pendientes (''[[chaway]]''), aros (''üpül'lupül''), sujetadores colgantes de las capas ([[chamal (ropa)|chamales]]) como el ''[[kill akuchasikill]]'', el adorno pectoral – también de plata– llamado ''[[trapelacucha]]'' o el tocado de cuentas usado por las mujeres llamado ''tapahue'' o [[trarilonco]].
 
Por otra parte, en el [[Cuyo|Cuyún]] (es decir el "arenal" directamente al este de los Andes) la etnia y cultura de los [[Huarpe]] (probablemente directos herederos de la antiquísima [[cultura de Ansilta]] que sorprendentemente se extendió entre el [[1800 a. C.|1800&nbsp;a.&nbsp;C.]] y el [[500|500&nbsp;d.&nbsp;C.]]) desde el 500&nbsp;d.&nbsp;C. presentan más influjos procedentes de la Región Andina Central y han llegado a llamar la atención por su [[cestería]] de trama muy fina, hasta el punto de lograr cestas impermeables con las cuales se trasportaba el agua, nuevamente cabe resaltar: hasta el arte precolombino aparentemente más pragmático, más utilitario, siempre ha sido relacionado con lo sagrado...las cestas huarpes tenían su cierta sacralidad en cuanto que eran portadoras del agua, es decir de –nada menos– la vida en extensas travesías a menudo áridas. Otro rasgo cultural llamativo de los huarpes que puede incluirse a un tiempo entre la industria y el arte (poco separables en estas culturas) ha sido la construcción de embarcaciones usando una técnica de cestería muy semejante a los [[caballito de totora|caballitos de totora]] en las [[Lagunas de Guanacache]], también son atribuibles a los huárpidos algunas de las curiosas pictografías que se encuentran en las paredes rocosas de [[Talampaya]].
 
En las [[Sierras de Córdoba]] y de [[Sierras de San Luis|San Luis]] se desarrolló una curiosa cultura (de las llamadas por los evolucionistas etnocéntricos: civilizadas): la de los '''henia'''-'''kamiare''' (luego "bautizada" [[comechingón]]), se trataba de una población con importantes linajes huárpidos aunque bastante diferenciada de los huarpe propiamente dichos, los comechingones quizás tengan sus remotos antecedentes en la [[cultura Ayampitín]] de hace más de 7.000 aP, sin embargo de fecha tan remota apenas quedan (como en toda América y...''todo el planeta'') apenas rudimentarios vestigios, una industria-arte principalmente [[piedra|lítica]] rudimentaria aunque en su sencillez, interesante – en gran medida, siguiendo los criterios de [[Walter Benjamin|Benjamin]] por lo [[aurático]] que posee: por esa "aura" sugestiva que la antigüedad y lo enigmático aportan al objeto– aunque recién hacia el [[siglo V]] de la era común comienza a desplegarse, claro, un arte "comechingón", este arte revela influjos procedentes de los Andes Centrales a través de la etapa del Noroeste Argentino. Por los relatos de los cronistas y por los estudios arqueológicos se sabe que el pueblo "comechingón" desarrolló su característica [[arquitectura]] de casas comunales semisubterráneas de paredes de piedra, también se sabe que eran muy dados a los adornos (presumiblemente incluyendo un elemento religioso y otro [[fetiche (psicoanálisis)|fetichista]]: las mujeres se adornaban con collares multicolores de metal, piedras semipreciosas y, especialmente, conchas de caracoles; los hombres se adornaban principalmente con [[chaquira]]s de plata o cobre en formas alargadas, también (como muchas otras etnias) era frecuente la pintura (ritual) del cuerpo. Sin embargo, hasta el presente, lo que más llama la atención del arte "comechingón" son sus ''[[glifo]]s'' y [[pictografía]]s, tales como las que se encuentran en [[Cerro Colorado]] y [[Cuevas de Ongamira|Ongamira]] ([[Sierras de Córdoba]]), [[Para Yacu]] (en la zona de Santiago del Estero fronteriza con Córdoba) o las que se encuentran en la [[Inti Huasi|cueva de Inti Huasi]] (el nombre quechua o ''runa simi'' no es el original sino que fue el difundido por los conquistadores españoles procedentes del Perú a través del ''Chili'' habiéndose olvidado el nombre [[comechingón|henia-kamiare]] original) en el centro norte de la actual [[Provincia de San Luis]] .<ref>En efecto: el nombre quechua de la cueva sanluiseña es posterior a la Conquista española, procede del periodo de dominación hispánica en el cual dentro de las jurisdicciones del Tucumán y el Cuyo fue [[lengua general]] el quechua.</ref> En estas cuevas, usadas con fines religiosos – al parecer "[[misterio|mistéricos]]" – se encuentra un singular arte rupestre, bastante diferente del ya observado en la Cueva de las Manos, en las cuevas de los "comechingones" lo que predomina es la [[arte abstracto|abstracción]], con abundantes grafos y símbolos de los cuales actualmente solo se puede hipotetizar su [[significado]], algunas pictografías son algo menos abstractas y presentan a siluetas de individuos portando lo que parecen tocados de plumas e incluso de cuerno o algo semejante, tales pinturas parecen representar a los [[chaman]]es, sin embargo más llaman la atención los [[grafo]]s y glifos que recuerdan a [[letra]]s y, más precisamente, a [[runa]]s; tal semejanza, así como la represntación de naves que (por la silueta) parecen [[drakkar]]s y hombres a caballo ha dado lugar a hipótesis aventuradas tales como la de suponerles un origen [[vikingo]], la representación de hombres a caballos sin embargo es (según las dataciones) precisamente la de los [[conquistador]]es [[España|españoles]], es decir, muchas de estas pinturas están representando precisamente el fin del llamado arte "precolombino", arte que luego se continuará en una nueva síntesis.<br />