Diferencia entre revisiones de «Cultura de la Aguada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Rotorino (discusión · contribs.)
actualice informacion
Línea 3:
[[File:Cultura La Aguada.JPG|thumb|200px|Pieza de la cultura La Aguada en el [[Museo de La Plata]].]]
[[Archivo:Museo LPp 034 Aguada.JPG|miniaturadeimagen|200px|Alfarería de la cultura La Aguada en el [[Museo de La Plata]].]]
La '''Cultura de La Aguada'''<ref>{{Cita publicación|url=|título=La Cultura de La Aguada del N.O. Argentino.|apellidos=González, A|nombre=|fecha=1961-1964|publicación=Revista del Instituto de AntropologíaII-III: 203-253.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> se desarrolló en la región fronteriza entre las provincias [[argentinaArgentina|argentinas]]s de [[Catamarca]] y [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], entre el [[600]] y [[900]] de nuestra era ubicándose dentro de las culturas del [[período agroalfarero medio]]. Su influencia, sin embargo, se hizo sentir en distintas partes del noroeste de la Argentina. Corresponde al período Medio o de Integración cultural en el noroeste argentino y es considerada como el momento culminante del arte precolombino de la región.
 
En los primeros trabajos se propuso que Aguada era una cultura de origen altiplano, que correspondía al [[Titicaca|lago Titicaca]] en el periodo de [[Tiahuanaco|Tiahuanaco,]] sin embargo, también presenta elementos de otras culturas del Noreste argentino como CIENAGA, CONDORHUASI y CANDELARIA.
La cultura de La Aguada, corresponde al período Medio o de Integración cultural en el noroeste argentino y es considerada como el momento culminante del arte precolombino de la región.
 
Su cerámica era pintada, pulida y esgrafiada, trabajaron metales como el oro y el bronce, realizaron escultura en piedra y dejaron imágenes rupestres pintadas en abrigos rocosos y cuevas al este de la sierra de Ancasti. Las imágenes de felinos son características de esta cultura.
 
Según [[José Pérez Gollán]] (1992) la Aguada es un momento histórico de la culturas del noroeste, en el que surge una nueva forma política: los llamados «señoríos» o «jefaturas», por estar dominadas por un «señor», que dominaba una determinada región por medio del control del excedente económico y los recursos simbólicos.
 
Por lo tanto, no se debe considerar a AGUADA como una cultura que se implanta en el [[Noroeste argentino|NOA]], sino como la manifestación de una integración regional<ref>{{Cita publicación|url=|título=Los orígenes de Aguada|apellidos=Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi|nombre=|fecha=2000|publicación=Shincal 6:45-59.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>, resultante de una integración de culturas del formativo inferior de distinto origen, constituyendo la integración de dos sistemas económicos y culturales, uno de origen altiplano basado en la domesticación de [[Camelidae|camélidos]] y cultivo de la papa; y el otro de origen en las tierras bajas basado en la agricultura del [[Zea mays|maíz]].
Su agricultura fue posible debido a los andenes y campos de cultivos irrigados por complejos sistemas hidráulicos. Sembraban frijoles, calabazas, maní y maíz. Fueron también pueblos recolectores de los frutos del chañar y el algarrobo. Criaban [[Lama glama|llamas]].
 
La entidad sociocultural de Aguada se caracteriza por:
En las viviendas de piedra vivía la elite político-religiosa, mientras el pueblo común ocupaban casas de paja y barro. Practicaban sacrificios humanos.
 
-       Jerarquización de sitios: habitación y ceremonial (Rinconada).
Recibió claras influencias de las culturas que le precedieron en la región, especialmente [[Cultura de la Ciénaga|Ciénaga]] y [[Cultura Condorhuasi|Condorhuasi]].
 
-       El indicador del complejo ceremonial es la plaza-pirámide.
 
-       Construcción de un complejo sistema de irrigación.
 
-       Evidencia de la presencia de una clase de elite, riqueza y ajuar funerario.
 
-       Especialización artesanal: cerámica, metalúrgica, tejidos, etc.
 
-       Fenómeno religioso como elemento aglutinante: ideas felinícas, parafernalia de discos, placas metálicas, hachas destinadas al sacrificio.
 
-       Mecanismo de redistribución de bienes: rutas de caravanas y de cebil, a corta y larga distancia.
 
-       Las antiguas formas de producción orientadas a la autosuficiencia del grupo familiar, pasa a adoptar modalidades comunitarias.
 
Los sitios ceremoniales estaban en distintos ámbitos geográficos, eran construcciones especiales que se destacan en el paisaje, por lo general grandes estructuras. Existen las ruinas de una construcción parecida a una pirámide, en verdad troncocónica, en la actual provincia de Catamarca. Poseía rampas de acceso, y cámaras internas donde se encontraron restos de cerámicas y humanos.
 
Su cerámica era pintada, pulida y esgrafiada, trabajaron metales como el oro y el bronce, realizaron escultura en piedra y dejaron imágenes rupestres pintadas en abrigos rocosos y cuevas al este de la sierra de Ancasti. Las imágenes de felinos son características de esta cultura.
 
Su agricultura fue posible debido a los andenes y campos de cultivos irrigados por complejos sistemas hidráulicos. Sembraban frijoles, calabazas, maní y maíz. Fueron también pueblos recolectores de los frutos del [[Geoffroea decorticans|chañar]] y el algarrobo. Criaban [[Lama glama|llamas]].
Existen las ruinas de una construcción parecida a una pirámide, en verdad troncocónica, en la actual provincia de Catamarca. Poseía rampas de acceso, y cámaras internas donde se encontraron restos de cerámicas y humanos.
 
== Fuentes y enlaces externos ==