Diferencia entre revisiones de «Fuentes del derecho»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m PR:CW: Eliminando errores de sintaxis
Etiqueta: Revertido
Línea 15:
 
== Historia del término ==
La palabra “fuente” tiene un primer significado natural y obvio muy lejano al mundo jurídico: alude al «manantial de agua que brota de la tierra»<ref>{{Cita libro|título=Diccionario de la lengua española|url=http://dle.rae.es/|fecha=2017|fechaacceso=15 de mayo de 2020|oclc=1132184790|idioma=español|apellidos=Real Academia Española}}</ref>. Por ello es comprensible que la expresión «fuente del derecho» naciera con un sentido más metafórico. Ya desde antiguo se usó esta expresión en su sentido metafórico. Entre los juristas más célebres que la usaron se cuentan Cicerón (''De legibus'': I, 6, 20), Livio (III, 34, 6) y Aulo Gelio (''Noctes Atticae'': X, 20, 7). Con el tiempo la expresión tornó más abstracta y servía para indicar cualquier «principio, fundamento u origen de algo»<ref>{{Cita libro|título=Diccionario de la lengua española|url=http://dle.rae.es/|fecha=2017|fechaacceso=15 de mayo de 2020|oclc=1132184790|idioma=español|apellidos=Real Academia Española}}</ref> y en el campo jurídico comenzó a usarse para designar «la razón primitiva», «la causa generatriz o productora del derecho»..
 
La expresión fue de uso pacífico durante largo tiempo y poco a poco fue incluyendo más cosas. Tradicionalmente se consideró fuentes a varios de los títulos del derecho (como la ley, los contratos, los cuasi contratos, la costumbre, etc.; luego se habló de actos y negocios jurídicos, añadiéndose al estudio el “hecho jurídico” como fuente de las obligaciones).