Diferencia entre revisiones de «Josep Maria Subirachs»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 7 referencia(s) y marcando 1 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.8.6
Línea 21:
'''Josep Maria Subirachs i Sitjar''' ([[Barcelona]], [[11 de marzo]] de [[1927]]-''[[ibidem]]'', [[7 de abril]] de [[2014]])<ref name="epobito">{{cita publicación | url=http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/08/actualidad/1396949594_488835.html | título=Fallece Josep Maria Subirachs, el escultor que se midió con Gaudí | autor=José Ángel Montañés | fecha=8 de abril de 2014 | fechaacceso=8 de abril de 2014 | publicación=[[El País]]}}</ref> fue un [[Escultura|escultor]], [[Pintura|pintor]], [[grabado]]r, [[escenógrafo]] y [[Crítica de arte|crítico de arte]] [[España|español]]. Fue uno de los escultores españoles contemporáneos con más prestigio internacional, como puede verse en sus múltiples galardones y reconocimientos recibidos, así como en la presencia de su obra en numerosos museos y lugares públicos de ciudades de todo el mundo, principalmente Barcelona. También participó en una gran cantidad de exposiciones tanto colectivas como individuales, en museos y galerías públicas y privadas.<ref>{{enlace roto|1={{cita web|url=http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0064370|título=Josep Maria Subirachs i Sitjar|idioma=catalán|fechaacceso=26 de noviembre de 2012}} |2=http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0064370 |bot=InternetArchiveBot }}</ref>
 
Artista polifacético, Subirachs destacó especialmente en la [[escultura]], pero también en otras técnicas como la [[pintura]], el [[dibujo]], el [[grabado]], el [[cartel]], el [[tapiz]], [[Ilustración (diseño gráfico)|la ilustración de libros]], el diseño de joyas y la acuñación de medallas. También realizó numerosas [[escenografía]]s para prestigiosos montajes de obras de [[teatro]] y [[ballet]]. Igualmente, ejerció de profesor de [[arte]] y, en el terreno teórico, como escritor y colaborador en revistas y periódicos, crítico de arte y conferenciante en universidades y academias de todo el mundo. En su larga trayectoria pasó por diversas fases —[[Novecentismo|mediterránea]], [[Expresionismo|expresionista]], [[Arte abstracto|abstracta]], [[nueva figuración]]—, períodos casi siempre caracterizados por las formas geométricas, las líneas rectas y angulosas, y las texturas rugosas.<ref name="web">{{cita web|url=http://www.subirachs.cat/document.aspx?s=71&ss=73|título=Nota biogràfica|idioma=catalán|fechaacceso=26 de noviembre de 2012|fechaarchivo=7 de febrero de 2013|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130207020557/http://www.subirachs.cat/document.aspx?s=71&ss=73|deadurl=yes}}</ref>
 
En su obra, Subirachs sintetizó la maestría técnica y la pureza de materiales y texturas con el afán por comunicar y expresar un lenguaje simbólico y trascendental, a través de la creación de un universo propio de referentes [[Iconografía|iconográficos]] que hacen de su producción un corpus personal y particular ampliamente reconocido en todo el mundo. Para el escultor barcelonés el arte es una forma de reivindicar la vida y la creación frente a la muerte y la destrucción, afirmando que:
Línea 43:
En 1956 comenzó su colaboración en la agencia publicitaria Zen, fundada y dirigida por Francesca Granados y Alexandre Cirici i Pellicer, donde recibió numerosos encargos para empresas y entidades de toda [[Cataluña]]. Gran parte de la obra de Subirachs está colocada en espacios públicos, accesibles a todo el mundo, una preferencia personal del artista, que a menudo afirma que «el arte sin espectador no tiene razón de ser. El arte debe ser para todos y, por lo tanto, lo mejor es que esté emplazado en espacios públicos».<ref>{{Harvsp|Subirachs Burgaya|2006|p=7.}}</ref> En 1957 recibió su primer encargo para una obra pública, ''Forma 212'', situada en los Hogares Mundet de Barcelona, que fue la primera obra abstracta colocada en la vía pública de Barcelona.<ref>{{Harvsp|Subirachs Burgaya|2006|p=11.}}</ref> A esta obra siguió tres años más tarde ''Evocación marinera'', situada en el barrio de [[La Barceloneta]], que en su día causó cierta polémica por sus formas abstractas —que no tuvo la obra anterior por hallarse en la periferia de la ciudad—. Posteriormente, entre 1959 y 1961, realizó la fachada del [[santuario de la Virgen del Camino]] en [[Provincia de León|León]], y desde entonces recibió numerosos encargos para lugares públicos de todo el mundo.<ref>{{Harvsp|AA.{{esd}}VV.|2003|p=13.}}</ref>
 
En 1961 comenzó a dar clases en la Escuela Elisava de Barcelona. Comprometido políticamente, en 1966 realizó la medalla conmemorativa del Sindicato Democrático de Estudiantes de la [[Universidad de Barcelona]], cuya recaudación sirvió para pagar las multas impuestas a los participantes en el encierro en el convento de los [[Orden de los Hermanos Menores Capuchinos|Capuchinos]] de [[Sarrià]], conocido como la [[Capuchinada]].<ref>{{cita web|url=http://www.subirachs.cat/cronologia.aspx?id=153|título=Cronologia. 1961-1970|fechaacceso=26 de noviembre de 2012|fechaarchivo=15 de octubre de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20141015083849/http://www.subirachs.cat/cronologia.aspx?id=153|deadurl=yes}}</ref>
 
[[Archivo:Espai Subirachs.jpg|thumb|250px|[[Espai Subirachs]].]]
Línea 99:
[[Archivo:L'Eixample - 001.jpg|thumb|300px|''Diagonal'' (1969), mural para la [[Estación de Provenza/Diagonal|estación homónima]] del [[Metro de Barcelona]].]]
 
Además de la escultura, Subirachs cultivó esporádicamente la pintura, por lo general en la misma línea de un realismo mágico que practicó con su escultura neofigurativa, donde abundan elementos iconográficos como laberintos, torres de Babel, referencias clásicas y mitológicas y, como no podía ser de otra manera, la figura humana, con preferencia por la femenina, generalmente con connotaciones sexuales. Sus primeras obras en este sentido fueron en los [[años 1970]], realizadas generalmente en óleo sobre lienzo, destacando la calidad del dibujo y la pulcritud de la pincelada: ''Torso'' (1973), ''El árbol'' (1974), ''El obelisco'' (1974), ''La cúpula'' (1974). En los [[años 1980]] y [[Años 1990|1990]] continuó en la misma línea: ''El laberinto'' (1988), ''Disfrutar Gaudí'' (1988), ''Cerebral'' (1997), ''Dánae'' (1998), ''Clásica'' (1998). Desde 2004 se dedicó más preferentemente a la pintura, variando la técnica, que suele ser [[pintura acrílica]]: ''Dédalo'' (2004), ''Tercer milenio'' (2004), ''Imhotep'' (2005), ''Melancolía'' (2005), ''Memoria del 66'' (2006), ''Ocho escalones II'' (2007), ''La guerra de los mundos'' (2008), ''Las glorias'' (2009).<ref>{{cita web|url=http://www.subirachs.cat/trajectoria2.aspx|título=Trajectòria|idioma=catalán|fechaacceso=26 de noviembre de 2012|fechaarchivo=15 de junio de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140615094241/http://www.subirachs.cat/trajectoria2.aspx|deadurl=yes}}</ref>
 
También fue extensa su labor como grabador —primero esporádicamente, y de forma regular desde 1970—, faceta donde utilizó preferentemente técnicas como el [[aguafuerte]], la [[Grabado a punta seca|punta seca]], la [[serigrafía]] y la [[litografía]], con diseños que por lo general transcriben a las [[artes gráficas]] su peculiar mundo iconográfico: ''Viceversa'' (1970), ''Fragmento de infinito II'' (1972), ''El rapto de Europa'' (1974), ''Adán, Homenaje a Miguel Ángel'' (1975), ''Homenaje a [[Damià Campeny]]'' (1977), ''A Fortuny y a Gaudí'' (1979), ''La lluvia'' (1980), ''Barcelona II'' (1985), ''Sagrada Familia'' (1987), ''Dánae'' (1988), ''Barcelona'92'' (1989), ''La escalera de Ramon Llull'' (1990), ''Paulina Borghese'' (1992), ''El caballo de Troya'' (1996), ''Montserrat'' (2001), ''San Jorge y la princesa'' (2005), ''Tirant lo Blanc'' (2007), etc.<ref>{{cita web|url=http://www.subirachs.cat/obres_coleccio.aspx?col=3|título=Obra gràfica|idioma=catalán|fechaacceso=26 de noviembre de 2012|fechaarchivo=14 de junio de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140614184541/http://www.subirachs.cat/obres_coleccio.aspx?col=3|deadurl=yes}}</ref>
 
Igualmente abundante fue su producción como dibujante, generalmente en bocetos preparatorios de sus esculturas, pero también dibujos individuales y con diseño propio, con especial relevancia en el terreno de la ilustración de libros —donde compaginaba el dibujo y el grabado—, como: ''Aproximació a tres escultures de Subirachs'' de [[Salvador Espriu]] (1960), ''Poemes de Kavafis'' de [[Carles Riba]] (1962), ''Obra poética'' de Salvador Espriu (1963), ''La pneumologia a Catalunya i els seus homes'' de [[Josep M. Cornudella]] (1975), ''Néixer de nou, cada dia'' de [[Robert Saladrigas]] (1979), ''D'una vella i encerclada terra'' de Salvador Espriu (1980), ''Álbum de taller'' de [[Camilo José Cela]] (1981), ''Poemes. Dibuixos'' de Salvador Espriu y Subirachs (1984), ''Les flors del mal'' de [[Charles Baudelaire]] (1985), ''Narcís'' de [[Paul Valéry]] (1986), ''Epinicis'' de [[Píndaro]] (1987), ''Punica Barcino'' de [[Francesco Giunta]] (1988), ''La Torre de Babel i altres textos'' de Subirachs (1989), ''[[El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha]]'' de [[Miguel de Cervantes]] (1990), ''XXV odas a Horacio'' de [[Enrique Badosa]] (1992), ''La sima de las penúltimas inocencias'' de Camilo José Cela (1993), etc.<ref>{{Harvsp|Vélez|1993|pp=63-71.}}</ref>
Línea 111:
Subirachs también cultivó otros géneros como el [[tapiz]] y el [[cartel]], el primero diseñando cartones para la confección de estas telas, realizadas generalmente en Tapices Aymat, la casa dirigida por [[Josep Grau-Garriga]], el gran renovador del tapiz contemporáneo: ''Barcelona'' (1961), ''Cataluña y Baleares'' (1962), ''Cabeza, corazón, carne'' (1965), ''Punto central'' (1965), ''Del punto'' (1967), ''La creación'' (1987), ''Éboli'' (1988); y el segundo en carteles para exposiciones o bien para diversos eventos, congresos o conferencias: ''Œuvres de Subirachs'' (1954), ''Subirachs'' (1962), ''Subirachs. Schetsen + Sculpturen'' (1974), ''Subirachs, obra gràfica'' (1975), ''Record del Saló d'Octubre'' (1975), ''Subirachs esculturas, dibujos y obra gráfica'' (1981), ''5ª Semana del cava'' (1986), ''135a Feria de la Candelera'' (1986), ''XIe Congrès Internationel des Néo-Hellénistes Francophones'' (1987), ''Fifth Conference of the European Society for Engineering and Medicine'' (1998), ''XVIII Semana del Cava'' (1999), ''Vuelta ciclista España 2000'' (2000), ''XVII Congrés d'Història de la Corona d'Aragó. El món urbà del 1137 als decrets de Nova Planta'' (2000).
 
En cuanto a [[escenografía]], entre sus trabajos destacan: ''La pell de brau'', de Salvador Espriu, representada en la Cúpula del Coliseum, sede del efímero Museu d'Art Contemporani creado por Alexandre Cirici Pellicer (1960); ''Primera Història d'Esther'', de Salvador Espriu, dirigida por [[Ricard Salvat]] en el Teatro Romea de Barcelona (1962) y en el Teatro Banderas de [[Bilbao]] (1968); ''Èdip rei'', de [[Sófocles]], representada en el [[Teatre Grec]] de Barcelona por la Companyia de Teatre La Roda (1977); ''Esperando a Godot'', de [[Samuel Beckett]], dirigida por [[Vicente Sáinz de la Peña]], Compañía [[María Paz Ballesteros]] de Madrid (1978); ''Les Bacants'', de [[Eurípides]], dirigida por Ricard Salvat (1980); el ballet ''Phèdre, acte II, scène 5'', con coreografía de [[Alain Marty]], Opéra Comique de París (1981); ''Cavalls de mar'', de [[Josep Lluís Sirera|Josep Lluís]] y [[Rodolf Sirera]], dirigida por [[Josep Maria Flotats]] e [[Ignasi Camprodon]], [[Teatro Poliorama]] de Barcelona (1992).<ref>{{cita web|url=http://www.subirachs.cat/cronologia.aspx?s=71&ss=74|título=Cronologia|idioma=catalán|fechaacceso=26 de noviembre de 2012|fechaarchivo=11 de abril de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140411042323/http://www.subirachs.cat/cronologia.aspx?s=71&ss=74|deadurl=yes}}</ref>
 
Por último, como crítico y teórico del arte Subirachs desarrolló una teoría del arte (principalmente en ''L'art, per què? '', 1985) que se basa en cuatro factores fundamentales: su cualidad expresiva y comunicativa («todo mi trabajo tiende a la comunicación con los demás, ser a la vez una consecuencia de una sociedad en que vivo y dirigirse a ella»), su historicidad («sin la presencia del tiempo, el arte no tendría ninguna razón de ser»), su oposición a la naturaleza («el hombre hace jardines en lugar de selvas, estatuas en lugar de piedras y pirámides en lugar de montañas») y su conversión de los instintos en erotismo («el arte es el erotismo de la historia»).<ref>{{Harvsp|Cirlot|1990|pp=40-16.}}</ref> También ha destacado siempre tres cualidades fundamentales que debe tener todo artista: contemporaneidad, intencionalidad y creatividad.<ref>{{Harvsp|Giralt-Miracle|1973|p=57.}}</ref> Además, ha escrito diversos ensayos (''Quadern de taller 1954-1987'', 1987; ''La torre de Babel i altres textos'', 1989; ''El arte, esta inutilidad imprescindible'', 1992; ''La perdurabilidad de la forma'', 2002), textos para catálogos (''El que estàs fent, fes-ho de pressa'', para la exposición ''Dibuixos per a la Sagrada Família'', 1991), conferencias (''Seis pensamientos sobre la escultura'', discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, 1982; ''Arte y deporte'', 1989; ''Gaudí, Welles, Steinberg'', discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1990) y artículos para publicaciones como ''Templo'', ''[[El Correo Catalán]]'', ''[[Avui]]'', ''[[La Vanguardia]]'', ''[[Serra d'Or]]'', ''Made in Catalunya'', ''El Observador'', etc.<ref>{{Harvsp|AA.{{esd}}VV.|2003|pp=120-121.}}</ref>
Línea 145:
Posteriormente realizó la estatua de ''San Jorge'' (1986), en travertino, de 2{{esd}}m de altura, situado en una hornacina en la Cuesta de Nuestra Señora que antecede a la plaza central delante del monasterio. Aparece de cuerpo entero con un escudo en el lado izquierdo, con un juego de volúmenes que alternan alto y bajorrelieve: la cabeza y el torso figuran en negativo, mientras que los brazos, las piernas y el escudo aparecen en positivo. Uno de los rasgos más distintivos de esta figura son los ojos, que parecen seguirte con la mirada a medida que te desplazas delante de esta estatua.<ref>{{Harvsp|Cirlot|1990|p=176.}}</ref>
 
En 2001 efectuó la imagen de ''Nuestra Señora de Montserrat'', conservada en el Museo del monasterio, realizada en madera policromada (70 x 25 x 25{{esd}}cm). Se trata de una versión de la famosa talla medieval de la [[Virgen de Montserrat]] reinterpretada desde una perspectiva moderna, con ciertas reminiscencias cubistas.<ref>{{cita web|url=http://www.subirachs.cat/obres_trajectoria.aspx?anyo_inicio=2001&anyo_final=2010#top|título=Mare de Déu de Montserrat|idioma=catalán|fechaacceso=26 de noviembre de 2012|fechaarchivo=18 de octubre de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20141018031546/http://www.subirachs.cat/obres_trajectoria.aspx?anyo_inicio=2001&anyo_final=2010#top|deadurl=yes}}</ref>
 
Por último, en 2013 se colocó en un muro del paseo de la Escolanía, al pie de la torre abacial, el relieve ''Ariadna y Hermes'', original de 1985, confeccionado para el [[Banco de Sabadell]] y ubicado originalmente en la sede de esta institución en el paseo de Gracia barcelonés. En 2013 el banco donó la obra al monasterio. El conjunto presenta dos relieves, realizados en travertino y con unas medidas de 2,25 x 2,10 metros. El primero está dedicado a [[Ariadna]], como personificación de la vida, el amor y el arte; figuran una efigie de la heroína mitológica junto a un laberinto, el Sol como símbolo de libertad y unas arquitecturas que señalan el devenir histórico. El segundo está protagonizado por [[Hermes (mitología)|Hermes]], como símbolo de la unión entre las ciencias divina y humana, y está representado por una figura femenina modulada como expresión de la armonía y la proporción, una torre de las aguas —la del [[Pueblo Nuevo (Barcelona)|Pueblo Nuevo]], barrio natal del artista— como símbolo del dominio de la naturaleza mediante el ingenio humano, un arco iris y dos serpientes entrelazadas, como vía de comunicación entre los hombres y los dioses.<ref>{{cita web|url=http://www.abadiamontserrat.net/App_Themes/White/Documents/noticies/catala%5Crelleus.pdf|título=Els relleus Ariadna i Hermes, de Josep M. Subirachs, ja llueixen a Montserrat|idioma=catalán|fechaacceso=11 de septiembre de 2014|fechaarchivo=11 de septiembre de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140911194120/http://www.abadiamontserrat.net/App_Themes/White/Documents/noticies/catala%5Crelleus.pdf|deadurl=yes}}</ref>
 
<gallery mode=packed>