Diferencia entre revisiones de «Artes precolombinas en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «de el»
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer
Línea 7:
 
[[Archivo:Tatcarretaqom.jpg|thumb|400px|Pequeña escultura (12{{esd}}cm de longitud, 9{{esd}}cm de altura y 8{{esd}}cm de ancho) en [[terracota]] representando a un [[tatú carreta]], arte qom. ]]
En todo caso, un modo de sistematizar (aunque con forzosas esquematizaciones) a las áreas artísticas precolombinas de este país es el señalar a la región del [[NOA]] como el área con más fuertes influjos andidos, a la del [[NEA]] como el área con más fuertes influjos amazonidos, por su parte la región central ([[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]] y este sur de [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]], así como la [[provincia de San Luis]]) presentan, como todo el [[Cuyo]] las evidencias de influjos andidos aunque fuertemente diluidos, casi evanescentes hasta el punto que aparecen estilos singulares, en todo caso se debe considerar en todas estas áreas precitadas la existencia ya hacia el [[{{siglo |X]]||s}} de culturas basadas en la [[agricultura]] lo cual determinó incipiencias de [[civilización]] y el desarrollo de pequeños núcleos urbanos, la existencia de una agricultura e incluso una ganadería (de [[auquénido]]s) sería también un factor determinante en la expresión artística de dichas zonas. Por otra parte la mayor parte del territorio, que siempre hasta la irrupción europea en el [[{{siglo |XVI]]||s}} estuvo difusamente poblado por etnias trashumantes que practicaban un modo de producción cazador recolector, las etnias con menor desarrollo tecnológico que habitaban las regiones del [[Gran Chaco]], la [[región Pampeana]], la [[Mesopotamia Argentina]], la [[Patagonia]] y la [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Región Fueguina]] si es cierto que han dejado cuantitativamente menos relictos, llegan a tener momentos y puntos en los cuales se destacan culturalmente, ejemplo de ello es la de [[arte rupestre]] en la [[Cueva de las Manos]] con un estilo muy próximo —por convergencia— al [[arte esquemático]] prehistórico. Por otra parte aunque hasta hace pocos años se consideraba que en la Patagonia nunca se habían desarrollado culturas sedentarias asociadas a la agroalfarería, es decir productoras de cerámicas, tras los inicios del presente siglo{{esd}}XXI se han descubierto producciones cerámicas milenarias en la Patagonia Norte, <ref>[http://www.telam.com.ar/notas/201603/138505-una-muestra-de-ceramica-indigena-revela-nuevos-datos-de-los-asentamientos-en-la-patagonia.html Una muestra de cerámica indígena revela nuevos datos de los asentamientos (milenarios precolombinos) en la Patagonia]</ref> como las que se exhiben en el [[Museo Histórico Regional Emma Nozzi]].<ref>{{Cita web |url=http://www.patagones.gov.ar/arte-y-cultura/museos/museo-nozzi/ |título=Arte y Cultura Museo Regional Emma Nozzi |fechaacceso=14 de mayo de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160530175547/http://www.patagones.gov.ar/arte-y-cultura/museos/museo-nozzi/ |fechaarchivo=30 de mayo de 2016 }}</ref>
 
En todo caso, sea donde sea, las artes precolombinas que se desarrollaron en el territorio argentino prácticamente son inseparables de la [[religión]] o de los [[sistema de creencias|sistemas de creencias]] de los pueblos que las produjeron, la relación entre el arte y lo sacro se patentiza por doquier.
Línea 14:
 
 
Pero entre las etnias trashumantes los elementos de soporte para las artes han sido lábiles, pocos rastros se encuentran de la Antigüedad sino es cuando el arte es parietal, rupestre: en este caso el sólido soporte de la piedra nos ha dejado sus hermosos (muy [[sublimación|sublimados]]) testimonios o en pequeñas estatuillas de [[coroplastia]] o de tallados y pulidos en líticos (en piedra) como pequeños [[zoolito]]s, [[fitolito]]s y [[antropolito]]s. Podemos suponer que muchas de las otras expresiones artísticas de estas etnias pampidas perduraban como tradiciones vivas hasta inicios del [[{{siglo |XX]]||s}}, por ejemplo los "[[quillango]]s" y "[[quillapí]]s" (de la confusión de la voz avá ''quiyapí,'' ‘piel de [[Myocastor coypus|quiya]]’, y la voz [[het]] ''quillango,'' ‘abrigo’; es decir: ‘mantos de cueros y pieles’) que muchas veces solían estar "estampados" con "[[greca]]s", "estrellas", "espirales", "[[cruz|cruces]]" en su parte interna, nuevamente aquí la "dimensión" de lo sacro: estos motivos, lo mismo que los adornos corporales solían ser [[símbolo]]s investidos de alguna significación mística, es decir, algo más que lo decorativo como fin en sí mismo. Y lo mismo puede decirse de los "[[tatuaje]]s" y las diversas formas de "''[[body-art]]''", tales como el extraordinario "''[[body painting]]''" que señalaba el [[hain]] o ritual de la [[rito de paso|iniciación]], de ingreso a la [[adultez]] entre los [[shelknam]] ("onas") en el centro y norte de la isla de Tierra del Fuego.
 
[[Archivo:Trapelacucha drawing.svg|Dibujo de un [[trapelacucha]], adorno pectoral hecho de plata y utilizado tradicionalmente por mujeres mapuches.|thumb|150px|right]]
Línea 21:
Por otra parte, en el [[Cuyo|Cuyún]] (es decir el "arenal" directamente al este de los Andes) la etnia y cultura de los [[Huarpe]] (probablemente directos herederos de la antiquísima [[cultura de Ansilta]] que sorprendentemente se extendió entre el [[1800 a. C.|1800{{esd}}a.{{esd}}C.]] y el [[500|500{{esd}}d.{{esd}}C.]]) desde el 500{{esd}}d.{{esd}}C. presentan más influjos procedentes de la Región Andina Central y han llegado a llamar la atención por su [[cestería]] de trama muy fina, hasta el punto de lograr cestas impermeables con las cuales se trasportaba el agua, nuevamente cabe resaltar: hasta el arte precolombino aparentemente más pragmático, más utilitario, siempre ha sido relacionado con lo sagrado...las cestas huarpes tenían su cierta sacralidad en cuanto que eran portadoras del agua, es decir de —nada menos— la vida en extensas travesías a menudo áridas. Otro rasgo cultural llamativo de los huarpes que puede incluirse a un tiempo entre la industria y el arte (poco separables en estas culturas) ha sido la construcción de embarcaciones usando una técnica de cestería muy semejante a los [[caballito de totora|caballitos de totora]] en las [[Lagunas de Guanacache]], también son atribuibles a los huárpidos algunas de las curiosas pictografías que se encuentran en las paredes rocosas de [[Talampaya]].
 
En las [[Sierras de Córdoba]] y de [[Sierras de San Luis|San Luis]] se desarrolló una curiosa cultura (de las llamadas por los evolucionistas etnocéntricos: civilizadas): la de los '''henia'''-'''kamiare''' (luego "bautizada" [[comechingón]]), se trataba de una población con importantes linajes huárpidos aunque bastante diferenciada de los huarpe propiamente dichos, los comechingones quizás tengan sus remotos antecedentes en la [[cultura Ayampitín]] de hace más de 7000 aP, sin embargo de fecha tan remota apenas quedan (como en toda América y...''todo el planeta'') apenas rudimentarios vestigios, una industria-arte principalmente [[piedra|lítica]] rudimentaria aunque en su sencillez, interesante —en gran medida, siguiendo los criterios de [[Walter Benjamin|Benjamin]] por lo [[aurático]] que posee: por esa "aura" sugestiva que la antigüedad y lo enigmático aportan al objeto— aunque recién hacia el [[{{siglo |V]]||s}} de la era común comienza a desplegarse, claro, un arte "comechingón", este arte revela influjos procedentes de los Andes Centrales a través de la etapa del Noroeste Argentino. Por los relatos de los cronistas y por los estudios arqueológicos se sabe que el pueblo "comechingón" desarrolló su característica [[arquitectura]] de casas comunales semisubterráneas de paredes de piedra, también se sabe que eran muy dados a los adornos (presumiblemente incluyendo un elemento religioso y otro [[fetiche (psicoanálisis)|fetichista]]: las mujeres se adornaban con collares multicolores de metal, piedras semipreciosas y, especialmente, conchas de caracoles; los hombres se adornaban principalmente con [[chaquira]]s de plata o cobre en formas alargadas, también (como muchas otras etnias) era frecuente la pintura (ritual) del cuerpo. Sin embargo, hasta el presente, lo que más llama la atención del arte "comechingón" son sus ''[[glifo]]s'' y [[pictografía]]s, tales como las que se encuentran en [[Cerro Colorado (Córdoba)|Cerro Colorado]] y [[Cuevas de Ongamira|Ongamira]] ([[Sierras de Córdoba]]), [[Para Yacu]] (en la zona de Santiago del Estero fronteriza con Córdoba) o las que se encuentran en la [[Inti Huasi|cueva de Inti Huasi]] (el nombre quechua o ''runa simi'' no es el original sino que fue el difundido por los conquistadores españoles procedentes del Perú a través del ''Chili'' habiéndose olvidado el nombre [[comechingón|henia-kamiare]] original) en el centro norte de la actual [[Provincia de San Luis]] .<ref>En efecto: el nombre quechua de la cueva sanluiseña es posterior a la Conquista española: procede del periodo de dominación hispánica en el cual, dentro de las jurisdicciones del Tucumán y el Cuyo, fue lengua general el quechua.</ref> En estas cuevas, usadas con fines religiosos —al parecer "[[misterio|mistéricos]]"— se encuentra un singular arte rupestre, bastante diferente del ya observado en la Cueva de las Manos, en las cuevas de los "comechingones" lo que predomina es la [[arte abstracto|abstracción]], con abundantes grafos y símbolos de los cuales actualmente solo se puede hipotetizar su [[significado]], algunas pictografías son algo menos abstractas y presentan a siluetas de individuos portando lo que parecen tocados de plumas e incluso de cuerno o algo semejante, tales pinturas parecen representar a los [[chaman]]es, sin embargo más llaman la atención los [[grafo]]s y glifos que recuerdan a [[letra]]s y, más precisamente, a [[runa]]s; tal semejanza, así como la represntación de naves que (por la silueta) parecen [[drakkar]]s y hombres a caballo ha dado lugar a hipótesis aventuradas tales como la de suponerles un origen [[vikingo]], la representación de hombres a caballos sin embargo es (según las dataciones) precisamente la de los [[conquistador]]es [[España|españoles]], es decir, muchas de estas pinturas están representando precisamente el fin del llamado arte "precolombino", arte que luego se continuará en una nueva síntesis.
 
Del arte "comechingón" "precolombino" también corresponde señalar las estatuillas de [[cerámica]] y piedra que representan a sujetos de los dos sexos, estatuillas que parecen haber estado relacionadas con un culto a la fertilidad: se destacan las nalgas y los senos de las mujeres y los genitales de los varones, son estatuillas de elaboración adusta y, en cierto modo "[[expresionismo|expresionistas]]" como las que se han encontrado en los yacimientos del [[dique Los Molinos]].
Línea 43:
Dentro del '''Período Temprano''' se ubica:
 
La [[cultura San Francisco|cultura del río San Francisco]] se extiende entre el [[600 a. C.|600{{esd}}a.{{esd}}C.]] hasta ''ca.'' el [[{{siglo |II]]||s}} d.{{esd}}C. por los valles orientales de la [[provincia de Jujuy]], hasta el presente se considera la más antigua manifestación de asentamientos agroalfareros en el Noroeste Argentino. No está precisado si existe una relación directa con la etnia [[omaguaca]], su cerámica está decorada con rostros humanos y representaciones sencillas de animales, esta alfarería se divide en dos grandes conjuntos: el llamado de "Arroyo del Medio" y el de "El Infante", el primer conjunto posee piezas de color gris o negro con decoraciones lineales y/o puntos incisos mediante punzones, el segundo conjunto posee una cerámica más tosca de color anaranjado con grandes [[vasija]]s y [[Urna funeraria|urnas funerarias]] a las cuales se les han adosado representaciones antropomorfas y zoomorfas.
 
[[Archivo:CultAlamito.jpg|200px|thumb| Un ''[[suplicante]]'', escultura monolítica de la Cultura '''El Alamito'''.]]
La [[cultura Alamito|cultura El Alamito]] ([[400 a. C.|400{{esd}}a.{{esd}}C.]]-[[650|650{{esd}}d.{{esd}}C.]]) cuyo núcleo se ha encontrado en el departamento [[Catamarca|catamarqueño]] de [[Andalgalá]] también se destaca por su [[litoescultura]] es decir: escultura en piedra, en particular por los abstractamente bellos idolillos llamados "suplicantes", tales esculturas que representan a seres humanos en pose de plegaria a los cielos han sido logradas con extraordinarias síntesis de líneas rectas, curvas y huecos parecen haber cumplido la misma función cultual que los mencionados "sapos invocantes" de la lluvia, en la cerámica a partir del [[{{siglo |III]]||s}} se notan fuertes influencias provenientes de la Cultura "Condorhuasi", así como la aparición de motivos [[Serpentes|serpentinos]] que luego derivaran a "dragones" al añadírsele garras a las quebradas y zigzageantes serpientes.
 
[[Archivo:Museo Ciencias Antropológicas Wagner 24.jpg|thumb|Cultura de Las Mercedes o Cultura de las mercedes: Urna rojiza con figura [[dragón|draconiforme]]. Museo de Ciencias Antropológicas "''Emilio y Duncan Wagner''", [[Centro Cultural del Bicentenario (Santiago del Estero)|Centro Cultural del Bicentenario]], [[Ciudad de Santiago del Estero|Santiago del Estero]].]]
Línea 59:
[[Cultura Tafí]] ([[200 a. C.|200{{esd}}a.{{esd}}C.]]-[[800|800{{esd}}d.{{esd}}C.]], la cual aunque previa al horizonte cultural de [[Tiwanaku]] parece dar indicios de fuertes influjos culturales procedentes de los Andes Centrales. En todo caso el centro relevante de esta zona cultural se ubica en el oeste de la [[provincia de Tucumán]], precisamente en el [[Valle de Tafí]] ([[Tafí del Valle]]) y sus adyacencias ([[El Mollar]]) destacándose precisamente los "[[menhir]]es" de esta última localidad, tales "menhires" son símbolos [[Símbolo fálico|itifálicos]] asociados a los cultos de la fertilidad y al poder, junto a los "menhires" se encuentran monolitos menores (estelas), en la superficie de estos monumentos se encuentran labradas líneas y huecos que pueden sugerir la idea de seres animados. Tales piedras solían ser adornadas con plumas resultando lugares de culto que siglos luego los españoles llamarían "mochaderos". La cultura Tafí también nos ha legado sugestivas máscaras de piedra, de líneas muy abstractas (si se buscara una similitud moderna la obra de [[Brancusi|Brâncuşi]] resultaría parecida).
 
[[Cultura de la Ciénaga|Cultura de La Ciénaga]] (''ca.'' [[{{siglo |I]]||s}}-[[{{siglo |V]]||s}}), se considera que es ésta la primera cultura plenamente dedicada a la agricultura en el territorio argentino, poseía pequeñas aldeas de no más de treinta viviendas con casas de piedra y [[adobe]]s, será el antecedente de la [[Cultura de la Aguada]]. La Cultura de La Ciénaga produjo una abundante cerámica negra y gris decorada mediante incisiones de motivos muy estilizados ("escaleras", "[[greca]]s", rombos), animales y seres humanos geometrizados o rostros humanos aislados que muy probablemente representan a cabezas-trofeo, otro motivo frecuente es el de [[Lama glama|llamas]] con formas de espirales rectangularizadas y características [[felino|felinas]] (en la Aguada directamente serán felinos), tales representaciones se encuentran siempre alineadas "mirando" en una dirección. También se ha utilizado mucho el punteado para rellenar los vacíos mientras que se, para contrastar, se han dejado amplios espacios no bruñidos.
 
[[Cultura La Candelaria]] ([[200]] a [[1000|1000{{esd}}d.{{esd}}C.]]) Recibe su nombre del departamento [[Provincia de Salta|salteño]] de [[departamento La Candelaria|La Candelaria]] en el sur de Salta, limítrofe con la [[provincia de Tucumán]]; el área de esta cultura se ha extendido por el centro-sur de la provincia de Salta, el norte y centro de Tucumán, el este de [[Catamarca]] hasta el valle de [[Hualfín]] y el oeste de la provincia de Santiago del Estero, presenta cerámicas con formas redondeadas y depuradas líneas que recuerdan mucho a la Cultura "Condorhuasi", estas cerámicas son grises o negras adornadas con trazos sencillos mediante incisiones que forman algunos pocos punteados y rayas, en cuanto representan a un ser humano se esbozan mediante suaves relieves la nariz, los labios, las orejas, asimismo en esta cultura abundan las obras zoomorfas que se extienden hasta en las "flautas" o aerófonos, además se modelaron jarras, urnas, [[puco]]s (especie de platos-fuente amplios y hondos que en muchos casos servían para tapar [[urna funeraria|urnas funerarias]], el uso de pucos con el segundo destino se encuentra hasta épocas tan tardías como la [[pazioca]] o "diaguita" cultura santamariana).