Diferencia entre revisiones de «Porro (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.3
→‎Historia: Agregando director de orquesta tropical relevante y dos enlaces internos.
Línea 24:
En cuanto al origen de la voz ''porro'' se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o [[Baqueta|percutor]] con que se golpea al tambor o [[bombo]] y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o perrito con que este se ejecutaba (Aquiles Escalante).
 
El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como [[Lucho Bermúdez]], [[Pacho Galán]], [[Edmundo Arias]], [[Juan Piña]], [[La Sonora Matancera]], [[Billo's Caracas Boys]], [[Los Melódicos]], La Sonora Cordobesa, [[Pedro Laza]] y sus Pelayeros (que no eran de [[San Pelayo (Córdoba)|San Pelayo]]) entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.
 
El himno de [[Ibagué]], [[Tolima]], no es un bunde, sino un porro. Se llama Ibagué, tierra de Ensueño, obra de la compositora Leonor Buenaventura de Valencia.