Diferencia entre revisiones de «Títeres»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pueril (discusión · contribs.)
Redirigiendo a Marioneta
 
entrada nueva a partir de redirección de muy dudoso rigor enciclopédico
Línea 1:
{{en desarrollo}}
#REDIRECT [[Marioneta]]
[[File:Dinosaur finger puppet in jungle scene.png|thumb|Un prehistórico ''títere de dedo'' presentado en una jungla digital.]]
'''Títeres''' o '''títere''', en un sentido amplio, puede referirse a cualquier objeto que cumpla estos dos requisitos:<ref group='nota'>Esta entrada desarrolla en esencia una de la 6 acepciones que la voz «títere» tiene en el DRAE, la referida a los títeres en el medio teatral y artesanal.</ref><ref>{{cita DRAE|títere}}</ref>
* Que sea movido con un objetivo [[dramaturgia|dramático]] o "en función dramática".<ref group='nota'>Así lo definió el dramaturgo y titiritero argentino Ariel Bufano en "El hombre y su sombra", artículo en la revista ''Teatro'', año 4, nº 13, 1983, p. 10 (citado por Artiles, ver sección de bibliografía).</ref> Es decir, todo títere debe aspirar a convertirse en un [[personaje]] dentro de una [[trama (narratología)|trama]] y con una función dramática.
* Que su movimiento se realice ante y para un público. Así lo corroboró el norteamericano [[Bil Baird]] cuando en 1965 definió al títere como "figura inanimada que cobra vida gracias al esfuerzo humano y lo hace ante un público".<ref>Bil Baird en ''The Art of the Puppet'', New York, Macmilla, 1965, p. 13 (citado por Artiles).</ref>
 
== La definición de Sebastián de Covarrubias ==
Frente a la sospechosa pobreza y ambigüedad de las definiciones académicas y de los diccionarios de uso,<ref group='nota'>Para esta entrada se han consultado las del [http://www.rae.es/drae/srv/search?id=utbeMAJfmDXX2qL0fypL|Diccionario de la RAE], la del [[Diccionario ideológico de la lengua española]] de [[Julio Casares]] y la del ''Diccionario de teatro'' de Manuel Gómez García (ver bibliografía).</ref>, los estudios, tanto de titiriteros como de investigadores especializados en teatro para niños y de títeres, prefieren la definición que, en 1611, dejó escrita [[Sebastián de Covarrubias|Covarrubias]] en su ''[[Tesoro de la lengua castellana]]'', que explica el origen del término en la costumbre de los titiriteros de colocarse en la boca una lengüeta que usaban para deformar la voz, sonando el chirrido resultante una especie de 'ti-ti' metálico.<ref>[http://fondosdigitales.us.es/media/books/765/765_258756_1332.jpeg Definición de Covarrubias.] Consultado el 27 de septiembre de 2013</ref>. El dramaturgo cubano Freddy Artiles informa de que esas lengüetas aún se utilizan por titiriteros de diferentes lugares del [[Tierra (planeta)|planeta]].
 
=== Uso del término "títere" ===
Sin duda, el uso desde hace cuatro siglos de este término, exclusivo del ámbito geográfico y cultural de la lengua española,<ref group='nota'>Los romanos usaban las voces 'pupa - pupae' para denominar a los objetos que ideológicamente podían tratarse como [[muñeco]]s. Y así, en lenguas de la familia del [[latín]], como el [[italiano (idioma)|italiano]] y el [[rumano (idioma)|rumano]], los títeres se nombran con palabras de raíz latina: "pupo" (títeres italianos) y "pupazzo" (títeres rumanos). Curiosamente, lenguas lejanas del latín como el [[inglés (idioma)|inglés]] y el [[alemán (idioma)|alemán]] también usan esa raíz latina: "puppet" (títeres ingleses) y "puppen" (títeres alemanes).</ref> lo convierte en un tesoro lingüístico que una vez más habla en favor de la riqueza de este idioma.
 
[[Bernal Díaz del Castillo]], en su ''[[Historia verdadera de la conquista de la Nueva España]]'', fue uno de los primeros en dejar referencia escrita de la palabra "títere", al mencionar a un hombre de la comitiva de [[Hernán Cortés]] en su expedición a [[Honduras]] que "jugaba de manos y hazía títeres".<ref>J.E. Varey en el artículo "Historia de los títeres en España", aparecido en 1957 en la [[Revista de Occidente]], p. 93 (citado por Artiles).</ref>
 
Los primeros teatritos mecánicos que se mencionan, en 1539 según Varey, son los llamados ''[[retablo]]s'' (por su parecido con las tablas pintadas o en relieve). El término, de origen religioso, se aplicó poco después a los títeres manuales.<ref group='nota'>Un ejemplo muy posterior del término es el ''[[Retablillo de Don Cristóbal]]'', escrito por [[Federico García Lorca]] en 1930, para [[títeres de cachiporra]].</ref> Más tarde llegarían a diferenciarse ambos teatrillos, quedando el término ''retablo'' para los manuales y pasando a llamarse los mecánicos ''totilimondi, mondinovi o mundinuevo''. Por su parte, Covarrubias especifica que el mencionado ''retablo'' era la "caxa" (armazón del teatrillo) y no los títeres.<ref>J.E. Varey en el artículo "Historia de los títeres en España", aparecido en 1957 en la [[Revista de Occidente]], p. 83 - 87 (citado por Artiles).</ref>
 
== La clasificación de Mane Bernardo ==
 
La directora de teatro y titiritera argentina Mane Bernardo propuso un interesante orden o clasificación general para distinguir los diversos tipos de muñecos que componen el universo de los títeres, en constante expansión.
 
Bernardo propone distinguir los muñecos en función de su situación respecto al titiritero y el lugar donde se coloca éste para moverlos. Así, en el primer aspecto -situación del muñeco- el títere puede ser ajeno al titiritero (como la marioneta y el títere de sombra) o formar parte de él, como los títeres de guante y los de varilla. En el segundo aspecto básico de clasificación, la colocación del manipulador, éste puede operar desde arriba (marioneta), desde abajo, (varilla y guante) o desde un lateral (títeres 'a la planchette' y títeres acuáticos); un caso diferente pero también a mencionar es el del [[bunraku]] japonés, cuyos operadores, manipuladores o titiriteros se colocan detrás del muñeco, a la vista del público.<ref>[[#Artiles|Freddy Artiles]], "Títeres", p. 118</ref>
 
== Técnicas de manipulación ==
Hay cuatro técnicas mayores en la manipulación de títeres:
 
* Títeres de [[guante]], también llamados de "funda", de [[guiñol]], [[títeres de cachiporra|de cachiporra]], ''fantoche'' o títeres habitables, de manipulación directa y desde abajo. Existen muchas variantes y es sin duda la técnica que mejor a subsistido, como lo demuestra el éxito en televisión de los shows de [[Jim Henson]].
 
* Títeres de varilla o títeres ''javaneses'', de origen oriental ([[Indonesia|indonesio]]), considerados un paso intermedio entre el guante y la marioneta. El titiritero usa las dos manos para un solo muñeco, una introducida en él y otra para manipular desde abajo las varillas de los brazos.
* Títeres de sombra, o por lo general ''de varillas'', son figuras planas articuladas (de cuyas articulaciones salen finas varillas para su manipulación), [[traslúcido|traslúcidas]], [[opaco|opacas]] o coloreadas. El titiritero se sitúa tras una pantalla blanca iluminada por una luz posterior, y pegando la figura a la tela le trasmite movimientos que los espectadores verán como [[sombras chinescas]]. Es una de las técnicas más imaginativas y la que más estimula la creatividad del público. Se les atribuye origen [[Indostán|indostánico]] y han arraigado en la tradición cultural popular de países como [[Indonesia]], [[Turquía]], [[China]] y la [[India]].
[[File:Don Quixote Chapter XXVI 1.jpg|thumb|Títeres de cuerda (marionetas) en el Capítulo XXVI del [[Quijote]], según la ilustración hecha por [[Gustavo Doré]] en la segunda mitad del siglo XIX.]]
* Marionetas, muñecos manipulados desde arriba por medio de cuerdas o hilos, que partiendo de su cabeza y extremidades van hasta el aspa de mando que permite al operador jugar con diferentes movimientos dando vida al ser inanimado. Se requiere una gran destreza y habilidad en la ejecución.<ref group='nota'>El término marioneta, del francés «marionnette», pudo tener su origen, en la [[Francia]] medieval, en [[María (madre de Jesús)]], por su posible relación con unas figuritas articuladas usadas en festividades religiosas que representaban a la Virgen, las «petites Maries» o «Marion», que se convirtieron en «Mariottes» y finalmente en "marionnettes". Artiles da la referencia del artículo "Idea general", publicado en ''Cuadernillos de Teatro Infantil y de la juventud'', editado en [[La Habana]], CNC, 1965, p. 13 (ver bibliografía).</ref>
 
Existen todo tipo de espectáculos mixtos donde se mezclan estas cuatro grandes técnicas titiriteras entre sí y con otras menos conocidas.
 
=== Otros tipos de títeres ===
 
Además de los cuatro tipos más conocidos, de [[títeres de guante|guante]], de [[títeres de varilla|varilla]], de [[títeres de sombra|sombra]] y marioneta (títere articulado movido por hilos), hay otras variedades que pueden funcionar de modo independiente o integrándose en los ya mencionados, como recursos del titiritero.<ref>[[#Artiles|Freddy Artiles]], "Títeres", pp. 124 - 128</ref>
 
* '''Títere bufón''' o ''marotte'', quizá inspirado en el cetro de los [[bufón|bufones]] medievales; sencillo, primitivo e infantil: una cabeza atada a un palo cubierto por un largo faldón. Su máxima expresión, por tamaño y dificultad de manejo, sería la '''Marotte a la cintura'''.
* '''Títeres digitales''' (el ''títere dedal'' para Mane Bernardo), solo recomendable en espacios reducidos pero de un gran juego pedagógico.
* '''Títere mimado''' en el que la mano del titiritero que no sujeta el palo, aparece como mano del propio muñeco.
* '''Títere pelele''' o ''pelele de piso (suelo)'', del tipo de títeres '''esperpento''', finalmente relacionados con el «body-puppet».
* '''Títeres de mecanismos''', más comunes en [[Europa]], cuyos muñecos, manipulados desde abajo con varillas internas (que mueven no sólo los brazos sino también la boca, los ojos, las cejas), requieren la [[sincronía]] de varios titiriteros ocultos en el armazón del retablo.
 
 
== Los títiriteros en iberoamérica ==
El panorama es amplísimo; entre los titiriteros y creadores pioneros, y las compañías que continúan activas se podrían citar: [[Mané Bernardo]], [[Lola Cueto]], [[Germán Cueto]], [[Mireya Cueto]], [[Wilberth Herrera]], [[Carmen Heymann]], [[Roberto Lago (titiritero)|Roberto lago]], [[Frederik Vanmelle]], [[Silvina Reinaudi]], [[Fredy Reyna]], los hermanos [[Rosete Aranda]], la [[Compañía Teatral La Trouppe]] y un largo etcétera.
 
== Véase también ==
* [[Teatro de títeres]].
* [[Teatro guiñol]].
* [[Títeres de cachiporra]].
* [[Títeres acuáticos de Vietnam]].
* [[Museo de Títeres de Lubeca]]en [[Alemania]].
* [[Teatro de títeres de Bakú]], en [[Azerbaiyán]].
* [[Teatro de títeres estatal de Kaunas]], en [[Lituania]].
 
== Notas ==
<references group='nota'/>
==Referencias==
{{listaref|2}}
== Bibliografía ==
* {{cita libro|apellido=Artiles|nombre=Freddy|título=Títeres: historia, teoría y tradición|año=1998|editorial=Barcelona, Plaza y Janés|isbn= 8492260750}}
* {{cita libro|apellido=Gómez García|nombre=Manuel|título=Diccionario del teatro|año=1997|editorial=Madrid, Ediciones Akal|isbn= 8446008270}}
 
== Enlaces externos ==
{{Wikcionario|títere}}
{{commonscat|Marionettes}}
* [http://topictolosa.com/es.html Página oficial del Centro internacional del títere, Tolosa, Guipúzcoa] (en euskera, español e inglés)
 
[[Categoría:Teatro de títeres]]
[[Categoría:Juguetes]]