Diferencia entre revisiones de «Artes precolombinas en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
José. (discusión · contribs.)
m Desambiguando enlaces a Boleadora (enlace cambiado a Boleadoras) con DisamAssist.
Línea 22:
Del arte "comechingón" "precolombino" también corresponde señalar las estatuillas de [[cerámica]] y piedra que representan a sujetos de los dos sexos, estatuillas que parecen haber estado relacionadas con un culto a la fertilidad: se destacan las nalgas y los senos de las mujeres y los genitales de los varones, son estatuillas de elaboración adusta y, en cierto modo "[[expresionismo|expresionistas]]" como las que se han encontrado en los yacimientos del [[dique Los Molinos]].
[[Archivo:Mascara argentinachane (el pecari II) tallada en yuchan.jpg|250px|thumb|Vista perfilada de una [[máscara]] [[chané]], que representa a un [[pecarí]], obra tallada en madera de [[yuchán]]]]
Las condiciones [[edafología|edafológicas]] y climáticas de las regiones [[región pampeana|pampeana]], [[Gran Chaco|chaqueña]] y, sobre todo, [[Mesopotamia Argentina|mesopotámica]] así como el tipo de culturas que prehispánicamente se dieron en tales regiones (pueblos cazadores recolectores y/o horticultores itinerantes) así como el posterior disturbiado de los suelos (especialmente en el siglo XX) han hecho que nos llegaran pocos relictos y de los pocos relictos, debido al disturbiado o alteración sufrida por los yacimientos, una difícil ubicación temporal o que suela ser difícil relacionar los hallazgos con tal o cual etnia; en la región pampeana se encuentran vestigios datables en ''[[circa|ca]]'' 9.000 años aC, tales vestigios son puntas de flechas y las características piedras redondeadas para confeccionar "bolas perdidas" y luego [[Boleadoras|boleadora]]s, desde un cierto punto de vista tales elementos pueden no ser considerados arte sino "simples" artefactos utilitarios, sin embargo en el ámbito del territorio que actualmente es Argentina y pensando en términos de esas épocas, siempre conviene considerar el casi indisociable nexo objeto utilitario-arte e, incluso, religión. En el extremo noreste de la región mesopotámica se encuentran hachas líticas circulares (''[[itaza]]s'') que parecen haber tenido precisamente esa triple función.<br />
A lo largo de los grandes ríos se encuentran ocasionalmente enterramientos con grandes urnas o restos de canoas monóxilas, pero las cerámicas de menores dimensiones, los objetos de hueso, madera, los textiles y las cesterías antiguos resultan casi inhallables precisamente por las condiciones deteriorantes que sufrieron. Sin embargo, puede darnos alguna idea de las artes precolombinas las artes (vulgarmente catalogadas como "[[artesanía]]s) "menores" que aún realizan los descendientes de etnias como la [[wichí]] o la [[toba|qom'lek]] ("toba"): los wichis se destacan por sus tallas en maderas muy duras ([[quebracho]], [[palo santo]], [[guayacán]]) y el tejido de atractivas alforjas "[[chuspa]]s" o "[[yiska]]s" hechas de fibra del [[chaguar]]; las tallas en madera dura son frecuentemente representaciones de animales, tales representaciones conllevan fuertes estilizaciones en las cuales predominan los volúmenes facetados; en cuanto a los [[Kom (etnia)|qom]] también suelen representar en pequeñas [[escultura]]s (valga la palabra escultura aquí, pese a que se trata técnicamente de cerámica, es decir la palabra más correcta en estas obras artísticas es la de [[coroplastia]]) los animales autóctonos (y posteriormente los alóctonos) aunque predomina la cerámica horneada (no al punto de terracota) de matices castaño claros luego pintada con pigmentos marrones, blancos, rojizos y negros.<br />
En el área de transición entre el Gran Chaco y las cordilleras preandinas y andinas se nota también el antiguo contacto cultural (muchas veces violento) entre etnias pampidas, amazonidas y andidas; en el interfluvio de los ríos [[río Dulce (Argentina)|Dulce]] y [[Río Salado (norte de la Argentina)|Salado del Norte]] aunque no existen huellas de ninguna ciudad precolombina edificada con rocas u otros elementos perdurables si se encuentran bastantes cerámicas que revelan el fuerte influjo procedente de las culturas del [[NOA]] (en ocasiones es difícil distinguir si se trata de cerámicas precolombinas moldeadas ''in situ'' o si se trata de cerámicas obtenidas del NOA a través de las antiguas rutas comerciales), al pie de la [[yunga]] especialmente en el chaco [[Provincia de Salta|salteño]] se encuentran interesantes [[máscara]]s labradas en palma que representan a diversos grandes animales ([[yaguar]]es, [[pecarí]]es, [[tapir]]es etc.), tales máscaras evocaban a los "espíritus" de los animales y eran utilizadas ceremonialmente, su talla suele ser sencilla, limpia: con pocos rasgos se puede identificar fácilmente al ser representado. En esa misma zona, y especialmente por parte de los [[chorote|chorotís]] y de la parcialidad [[Arahuaco|arawak]] de los [[chané]] se destacan los "sapos" que, por magia simpática, sirven para impetrar o atraer a la lluvia durante las prolongadas sequías: los sapos chorotis suelen ser de barro cocido con una mezcla de polvo de hueso lo que le da un matiz (casi una "pátina") singular: de volúmenes curvos tal "pátina" resalta las curvaturas al suavizar ópticamente toda posible rectilinealidad. Por su parte los "sapos invocantes" de los chané llegan a sorprender por lo logrado con la sencillez de sus formas (muchas veces una especie de óvalo "parado" y algo aplastado que tiene una gran abertura arriba, la de la boca, y unas cintas añadidas de cerámica fungiendo como leves patas).