Análisis no estándar

formulación alternativa de cálculo utilizando una noción lógicamente rigurosa de números infinitesimales
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:25 17 may 2021 por Wiki LIC (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La historia del cálculo está plagada de debates filosóficos sobre el significado y la validez lógica de los números denominados fluxiones o infinitesimales. La forma estándar de resolver estos debates es definir las operaciones de cálculo utilizando procedimientos épsilon–delta en lugar de infinitesimales. El análisis no estándar[1][2][3]​ en su lugar reformula el cálculo utilizando una noción lógicamente rigurosa de los números infinitesimales.

Gottfried Leibniz argumentó que debían introducirse números idealizados que contuvieran infinitesimales

La técnica del análisis no estándar se originó a principios de la década de 1960, siendo impulsada por el matemático Abraham Robinson,[4][5]​ quien escribió:

... la idea de cantidades infinitamente pequeñas o "infinitesimales" parece apelar naturalmente a nuestra intuición. De todos modos, el uso de infinitesimales estuvo muy extendido durante las etapas formativas del Cálculo Diferencial e Integral. En cuanto a la objeción ... de que la distancia entre dos números reales distintos no puede ser infinitamente pequeña, Gottfried Leibniz argumentó que la teoría de los infinitesimales implica la introducción de números ideales que podrían ser infinitamente pequeños o infinitamente grandes en comparación con los números reales, pero que debían "poseer las mismas propiedades que estos últimos".

Robinson argumentó que esta ley de continuidad de Leibniz es un precursor del principio de transferencia. Robinson continuó afirmando que:

Sin embargo, ni él ni sus discípulos y sucesores pudieron dar un desarrollo racional que condujera a un sistema de este tipo. Como resultado, la teoría de los infinitesimales cayó gradualmente en descrédito y finalmente fue reemplazada por la teoría clásica de los límites.[6]

y por último, argumentó que:

... Las ideas de Leibniz pueden ser plenamente reivindicadas y ... conducen a un enfoque novedoso y fructífero del Análisis clásico y de muchas otras ramas de las matemáticas. La clave de nuestro método la proporciona el análisis detallado de la relación entre los lenguajes matemáticos y las estructuras matemáticas que se encuentra en la base de la literatura contemporánea de la teoría de modelos.

En 1973, el intuicionista Arend Heyting elogió curiosamente el análisis no estándar como "un importante modelo estándar de investigación matemática".[7]

Introducción

Un elemento distinto de cero de un cuerpo ordenado   es infinitesimal si y solo si su valor absoluto es más pequeño que cualquier elemento de   de la forma  , siendo   un número natural estándar. Los campos ordenados que tienen elementos infinitesimales también se denominan no arquimedianos. De manera más general, el análisis no estándar es cualquier forma de matemáticas que se base en el modelo no estándar y en el principio de transferencia. Un campo que satisface el principio de transferencia para números reales es un número hiperreal, y el análisis real no estándar utiliza estos campos como "modelos no estándar" de los números reales.

El enfoque original de Robinson se basó en estos modelos no estándar del cuerpo de los números reales. Su libro fundacional clásico sobre el tema Análisis no estándar fue publicado en 1966 y se ha seguido imprimiendo durante muchos años.[8]​ En la página 88, Robinson escribe:

Thoralf Skolem (1934) descubrió la existencia de modelos aritméticos no estándar. El método de Skolem presagia la construcción de la ultrapotencia [...]

Se deben abordar varios problemas técnicos para desarrollar un cálculo de infinitesimales. Por ejemplo, no es suficiente construir un campo ordenado con infinitesimales. Consúltese el artículo sobre números hiperrales para obtener una discusión sobre algunas de las ideas más relevantes.

Definiciones básicas

En esta sección se describe uno de los enfoques más simples para definir un cuerpo hiperreal  . Sea   el cuerpo de los números reales y   sea el semianillo de los números naturales. Denótese por   el conjunto de secuencias de números reales. Un campo   se define como un cociente propio de  , como sigue. Tómese un ultrafiltro   no principal. En particular,   contiene un filtro de Fréchet. Considérese un par de secuencias

 

Se dice que   y   son equivalentes si coinciden en un conjunto de índices que es miembro del ultrafiltro, o en fórmulas:

 

El cociente de   por la relación de equivalencia resultante es un campo hiperreal  , una situación resumida por la fórmula  .

Motivación

Hay al menos tres puntos de vista para estudiar el análisis no estándar: histórico, pedagógico y técnico.

Histórico

Gran parte del desarrollo más temprano del cálculo infinitesimal protagonizado por Newton y Leibniz se formuló utilizando expresiones como número infinitesimal o cantidad de fuga. Como se señaló en el artículo sobre números hiperreales, estas formulaciones fueron ampliamente criticadas por George Berkeley y otros filósofos. Fue un desafío desarrollar una teoría del análisis consistente usando infinitesimales y la primera persona en hacerlo de manera satisfactoria fue Abraham Robinson.[6]

En 1958 Curt Schmieden y Detlef Laugwitz publicaron un artículo "Eine Erweiterung der Infinitesimalrechnung"[9]​ ("Una extensión del cálculo infinitesimal") que proponía la construcción de un anillo que contiene infinitesimales. El anillo se construyó a partir de secuencias de números reales. Dos secuencias se consideraron equivalentes si diferían solo en un número finito de elementos. Las operaciones aritméticas se definieron por elementos. Sin embargo, el anillo construido de esta manera contiene cero divisores y, por lo tanto, no puede ser un cuerpo.

Pedagógico

H. Jerome Keisler, David Tall y otros educadores sostienen que el uso de infinitesimales es más intuitivo y más fácil de comprender por los estudiantes que la aproximación "épsilon–delta" para los conceptos analíticos.[10]​ Este enfoque a veces puede proporcionar demostraciones de resultados más fáciles que la correspondiente formulación épsilon-delta. Gran parte de la simplificación proviene de la aplicación de reglas muy sencillas de aritmética no estándar, como sigue:

infinitesimal × finito = infinitesimal
infinitesimal + infinitesimal = infinitesimal

junto con el principio de transferencia mencionado a continuación.

Otra aplicación pedagógica del análisis no estándar es el tratamiento que hace Edward Nelson de la teoría del proceso estocástico.[11]

Técnico

Se ha realizado algún trabajo reciente en análisis utilizando conceptos de análisis no estándar, particularmente en la investigación de procesos limitantes de estadística y física matemática. Sergio Albeverio y sus colaboradores[12]​ analizan algunas de estas aplicaciones.

Enfoques para el análisis no estándar

Hay dos enfoques principales diferentes para el análisis no estándar: el semántico o teoría de modelos; y el enfoque sintáctico. Ambos enfoques se aplican a otras áreas de las matemáticas más allá del análisis, incluida la teoría de números, el álgebra y la topología.

La formulación original de Robinson del análisis no estándar entra en la categoría del "enfoque semántico". Según lo desarrollado en sus artículos, se basa en el estudio de modelos (en particular modelos saturados) de una teoría. Desde que apareció por primera vez el trabajo de Robinson, se ha desarrollado un enfoque semántico más simple (debido a Elias Zakon) utilizando objetos puramente de la teoría de conjuntos llamados superstructuras. En este enfoque, un modelo de una teoría se reemplaza por un objeto llamado una superestructura V(S) sobre un conjunto S. Partiendo de una superestructura V(S) se construye otro objeto *V(S) usando la construcción de ultrapotencia junto con una aplicación V(S) → *V(S) que satisface el principio de transferencia. La aplicación * relaciona propiedades formales de V(S) y de *V(S). Además, es posible considerar una forma más simple de saturación, denominada saturación numerable. Este enfoque simplificado también es más adecuado para matemáticos que no son especialistas en teoría o lógica de modelos.

El enfoque sintáctico requiere mucha menos lógica y teoría de modelos para comprender y utilizar. Este enfoque fue desarrollado a mediados de la década de 1970 por el matemático Edward Nelson, quien introdujo una formulación completamente axiomática del análisis no estándar que llamó teoría de conjuntos internos (TCI).[13]​ La teoría de conjuntos internos es una extensión de los axiomas de Zermelo-Fraenkel (ZF) en el sentido de que junto con la relación de pertenencia binaria básica ∈, introduce un nuevo predicado unario estándar, que se puede aplicar a elementos del universo matemático junto con algunos axiomas para razonar con este nuevo predicado.

El análisis sintáctico no estándar requiere mucho cuidado al aplicar el principio de formación de conjuntos (formalmente conocido como axioma de comprensión), que los matemáticos generalmente dan por sentado. Como señala Nelson, una falacia en el razonamiento en TCI es la de la formación ilegal de conjuntos. Por ejemplo, no hay ningún conjunto en TCI cuyos elementos sean precisamente los enteros estándar (aquí estándar se entiende en el sentido del nuevo predicado). Para evitar la formación ilegal de conjuntos, solo se deben usar predicados de Zermelo-Fraenkel para definir subconjuntos.[13]

Otro ejemplo del enfoque sintáctico es la teoría de conjuntos alternativa,[14]​ introducida por Petr Vopěnka, tratando de encontrar axiomas de la teoría de conjuntos más compatibles con el análisis no estándar que los axiomas de Zermelo-Fraenkel.

En 2018 Abdeljalil Saghe propuso un enfoque explícito para construir el campo del análisis no estándar sin usar los ultrafiltros.

En el mismo año de 2018, Anggha Nugraha introdujo otro enfoque para crear lo que denominó análisis infinitesimal ingenuo.[15][16]​ Su enfoque se encuentra entre los dos enfoques mencionados anteriormente (enfoques semántico y sintáctico). Semánticamente, propuso un modelo,  , que de alguna manera es una versión simplificada de  . Sin embargo, no permitió que esto se interpusiera en el camino del objetivo de usar un lenguaje común para hablar tanto de   como de  . Axiomáticamente, también habló de sintaxis. Usó algunos principios que recuerdan a Bell,[17]​ así como a la microestabilidad. Sin embargo, no tenía ninguna necesidad de distinguir entre conjuntos internos y externos, ya que su estrategia es Fraccionada y Permeada, por lo que no tuvo que preocuparse por las inconsistencias que surgen al combinar los dos puntos de vista. Otra ventaja de usar este enfoque es que funciona de manera razonablemente intuitiva sin atascarse (demasiado) en complicaciones técnicas.

Libro de Robinson

El libro de Abraham Robinson "Análisis no estándar" se publicó en 1966. Algunos de los temas desarrollados en el libro ya estaban presentes en su artículo de 1961 con el mismo título (Robinson 1961).[18]​ Además de contener el primer tratamiento completo del análisis no estándar, el libro contiene una sección histórica detallada donde Robinson desafía algunas de las opiniones recibidas sobre la historia de las matemáticas basadas en la percepción del análisis pre-no estándar de los infinitesimales como entidades inconsistentes. Por lo tanto, Robinson desafía la idea de que el "Augustin Louis Cauchy" de sum theorem en Cours d'Analyse con respecto a la convergencia de una serie de funciones continuas era incorrecto y propone una interpretación infinitesimal de su hipótesis que da como resultado un teorema correcto.

Problema del subespacio invariante

Abraham Robinson y Allen Bernstein utilizaron un análisis no estándar para demostrar que cada aplicación lineal polinomialmente compacto en un Espacio de Hilbert tiene un subespacio invariante.[19]

Dado un operador T en el espacio de Hilbert H, considere la órbita de un punto v en H bajo las iteraciones de T. Aplicando Gram – Schmidt se obtiene una base ortonormal (ei) para H. Sea (Hi) la correspondiente secuencia anidada de subespacios de "coordenadas" de H. La matriz ai,j que expresa T con respecto a (ei) es casi triangular superior, en el sentido de que los coeficientes ai+1,i son los únicos coeficientes subdiagonales distintos de cero. Bernstein y Robinson muestran que si T es polinomialmente compacto, entonces hay un índice hiperfinito w tal que el coeficiente de la matriz aw+1,w es infinitesimal. A continuación, considere el subespacio Hw de *H. Si y en Hw tiene una norma finita, entonces T(y) está infinitamente cerca de Hw.

Ahora deje que Tw sea el operador   que actúa sobre Hw, donde Pw es la proyección ortogonal a Hw. Denote por q el polinomio tal que q(T) sea compacto. El subespacio Hw es interno de dimensión hiperfinita. Al transferir la triangularización superior de los operadores del espacio vectorial complejo de dimensión finita, existe una base espacial de Hilbert ortonormal interna (ek) para Hw donde k va de 1 a w, de modo que cada uno de los correspondientes subespacios de dimensión k Ek es invariante T. Denote por Πk la proyección al subespacio Ek. Para un vector x distinto de cero de norma finita en H, se puede suponer que q(T)(x) es distinto de cero, o |q(T)(x)| > 1 para fijar ideas. Dado que q(T) es un operador compacto, (q(Tw))(x) está infinitamente cerca de q(T)(x) y, por lo tanto, también se tiene |q(Tw)(x)| > 1. Ahora deje que j sea el mayor índice tal que  . Entonces, el espacio de todos los elementos estándar infinitamente cerca de Ej es el subespacio invariante deseado.

Al leer una preimpresión del artículo de Bernstein y Robinson, Paul Halmos reinterpretó su prueba utilizando técnicas estándar.[20]​ Ambos artículos aparecieron uno tras otro en el mismo número del Pacific Journal of Mathematics . Algunas de las ideas utilizadas en la demostración de Halmos reaparecieron muchos años después en el propio trabajo de Halmos sobre operadores cuasi-triangulares.

Otras aplicaciones

Se recibieron otros resultados en la línea de reinterpretar o reprobar resultados previamente conocidos. De particular interés es la prueba[21]​ de Teturo Kamae de teoría ergódica o L. van den Dries y el tratamiento Alex Wilkie de[22]​ de Gromov's theorem on groups of polynomial growth. Larry Manevitz y Shmuel Weinberger utilizaron análisis no estándar para probar un resultado en topología algebraica.[23]

Sin embargo, las contribuciones reales del análisis no estándar se encuentran en los conceptos y teoremas que utilizan el nuevo lenguaje extendido de la teoría de conjuntos no estándar. Entre la lista de nuevas aplicaciones en matemáticas hay nuevos enfoques de probabilidad,[11]​ hidrodinámica, teoría de la medida[24]​, análisis armónico y no uniforme[25]​,[26]​, etc.

También hay aplicaciones de análisis no estándar a la teoría de procesos estocásticos, particularmente construcciones de Movimiento browniano como camino aleatorios. Albeverio et al.[12]​ tiene una excelente introducción a esta área de investigación.

Aplicaciones al cálculo

Como una aplicación para educación matemática, H. Jerome Keisler escribió Elementary Calculus: An Infinitesimal Approach .[10]​ Cubriendo nonstandard calculus, desarrolla cálculo diferencial e integral utilizando los números hiperreales, que incluyen elementos infinitesimales. Estas aplicaciones de análisis no estándar dependen de la existencia del standard part de un r hiperreal finito. La parte estándar de r, denominada st(r), es un número real estándar infinitamente cercano a r. Uno de los dispositivos de visualización que utiliza Keisler es el de un microscopio imaginario de aumento infinito para distinguir puntos infinitamente juntos. El libro de Keisler ahora está agotado, pero está disponible gratuitamente en su sitio web; consulte las referencias a continuación.

Crítica

Plantilla:Summarize A pesar de la elegancia y el atractivo de algunos aspectos del análisis no estándar, también se han expresado críticas, como las de Errett Bishop, Alain Connes y P. Halmos, como se documenta en criticism of nonstandard analysis.

Marco lógico

Dado cualquier conjunto S, la superestructura sobre un conjunto S es el conjunto V(S) definido por las condiciones

 
 
 

Así, la superestructura sobre S se obtiene partiendo de S e iterando la operación de adjuntar el conjunto potencia de S y tomando la unión de la secuencia resultante. La superestructura sobre los números reales incluye una gran cantidad de estructuras matemáticas: por ejemplo, contiene copias isomorfismo de todos los espacios métricos separables y espacios vectoriales topológicos metrizables. Prácticamente todas las matemáticas que le interesan a un analista se desarrollan dentro de V(R).

La vista de trabajo del análisis no estándar es un conjunto *R y un mapeo * : V(R) → V(*R) que satisface algunas propiedades adicionales. Para formular estos principios, primero establecemos algunas definiciones.

Una fórmula tiene cuantificación acotada si y solo si los únicos cuantificadores que aparecen en la fórmula tienen un rango restringido sobre conjuntos, es decir, son todos de la forma:

 
 

Por ejemplo, la fórmula

 

tiene cuantificación limitada, la variable cuantificada universalmente x se extiende sobre A, la variable cuantificada existencialmente y se extiende sobre el conjunto de potencias de B. Por otro lado,

 

no tiene cuantificación limitada porque la cuantificación de "y" no está restringida.

Conjuntos internos

Un conjunto x es interno si y solo si x es un elemento de * A para algún elemento A de V(R). * A en sí es interno si A pertenece a V(R).

Ahora formulamos el marco lógico básico del análisis no estándar:

  • Principio de extensión : El mapeo * es la identidad en R.
  • Principio de transferencia : Para cualquier fórmula P(x1, ..., xn) con cuantificación acotada y con variables libres x1, ..., xn, y para cualquier elemento A1, ..., An de V(R), se mantiene la siguiente equivalencia:
 
  • Saturación contable : Si { Ak} kN es una secuencia decreciente de conjuntos internos no vacíos, con k sobre los números naturales, entonces
 

Se puede demostrar con ultraproductos que tal mapa * existe. Los elementos de V(R) se denominan "estándar". Los elementos de *R se denominan número hiperreal.

rimeras consecuencias

El símbolo *N denota los números naturales no estándar. Por el principio de extensión, este es un superconjunto de N. El conjunto *NN no está vacío. Para ver esto, aplique saturation contable a la secuencia de conjuntos internos

 

La secuencia {An}nN tiene una intersección no vacía, lo que demuestra el resultado.

Comenzamos con algunas definiciones: Hiperreal r , s son infinitamente cercanos bicondicional

 

Un r hiperreal es infinitesimal si y solo si está infinitamente cerca de 0. Por ejemplo, si n es un hyperinteger, es decir, un elemento de *NN, entonces 1/n es un infinitesimal. Un r hiperreal es limitado (o finito ) si y solo si su valor absoluto está dominado por (menor que) un número entero estándar. Los hiperreal limitados forman un subanillo de *R que contiene los reales. En este anillo, los hiperreal infinitesimales son un ideal.

El conjunto de hiperreal limitado o el conjunto de hiperreal infinitesimal son subconjuntos "externos" de V(*R); lo que esto significa en la práctica es que la cuantificación acotada, donde el límite es un conjunto interno, nunca se extiende por encima de estos conjuntos.

'Ejemplo' : El plano (x, y) con el rango x y y sobre *R es interno y es un modelo de geometría euclidiana plana. El plano con x y y restringido a valores limitados (análogo al Dehn plane) es externo, y en este plano limitado se viola el postulado paralelo. Por ejemplo, cualquier línea que pase por el punto (0, 1) en el eje y y que tenga una pendiente infinitesimal es paralela al eje x.

'Teorema' . Para cualquier r hiperreal limitado existe un estándar único real denotado st(r) infinitamente cercano a r. El mapeo st es un homomorfismo de anillo del anillo de hiperreal limitado a R.

El mapeo st también es externo.

Una forma de pensar en el standard part de un hiperreal es en términos de Cortes de Dedekind; cualquier s hiperreal limitado define un corte considerando el par de conjuntos (L, U) donde L es el conjunto de racionales estándar a menor que s y U es el conjunto de racionales estándar b mayor que s. Se puede ver que el número real correspondiente a (L, U) satisface la condición de ser la parte estándar de s.

Una caracterización intuitiva de la continuidad es la siguiente:

'Teorema.' Una función de valor real f en el intervalo [a, b] es continua si y solo si para cada x hiperreal en el intervalo *[a, b], tenemos: *f(x) ≅ *f(st(x)).

(consulte microcontinuity para obtener más detalles). Similar,

'Teorema.' Una función de valor real f es diferenciable al valor real x si y solo si para cada número hiperreal infinitesimal h, el valor

 

existe y es independiente de h. En este caso, f′(x) es un número real y es la derivada de f en x.

κ-saturación

Es posible "mejorar" la saturación permitiendo que se crucen colecciones de cardinalidad más alta. Un modelo es κ-saturated si siempre que   es una colección de conjuntos internos con propiedad de la intersección finita y  ,

 

Esto es útil, por ejemplo, en un espacio topológico X, donde podemos querer la saturación de |2X| para asegurar que la intersección de un base de entornos estándar no esté vacía.[27]

Para cualquier κ cardinal, se puede construir una extensión saturada de κ.[28]

Véase también

Leer más

Referencias

  1. Nonstandard Analysis in Practice. Edited by Francine Diener, Marc Diener. Springer, 1995.
  2. Nonstandard Analysis, Axiomatically. por V. Vladimir Grigorevich Kanovei, Michael Reeken. Springer, 2004.
  3. Nonstandard Analysis for the Working Mathematician. Editado por Peter A. Loeb, Manfred P. H. Wolff. Springer, 2000.
  4. Non-standard Analysis. By Abraham Robinson. Princeton University Press, 1974.
  5. Abraham Robinson and Nonstandard Analysis (enlace roto disponible en este archivo).: History, Philosophy, and Foundations of Mathematics. By Joseph W. Dauben. www.mcps.umn.edu.
  6. a b Robinson, A.: Non-standard analysis. North-Holland Publishing Co., Amsterdam 1966.
  7. Heijting, A. (1973) "Address to Professor A. Robinson. At the occasion of the Brouwer memorial lecture given by Prof. A.Robinson on the 26th April 1973." Nieuw Arch. Wisk. (3) 21, pp. 134—137.
  8. Robinson, Abraham (1996). Nonstandard analysis (Revised edición). Princeton University Press. ISBN 0-691-04490-2. 
  9. Curt Schmieden and Detlef Laugwitz: Eine Erweiterung der Infinitesimalrechnung, Mathematische Zeitschrift 69 (1958), 1-39
  10. a b H. Jerome Keisler, Elementary Calculus: An Infinitesimal Approach. First edition 1976; 2nd edition 1986: full text of 2nd edition
  11. a b Edward Nelson: Radically Elementary Probability Theory, Princeton University Press, 1987, full text
  12. a b Sergio Albeverio, Jans Erik Fenstad, Raphael Høegh-Krohn, Tom Lindstrøm: Nonstandard Methods in Stochastic Analysis and Mathematical Physics, Academic Press 1986.
  13. a b Edward Nelson: Internal Set Theory: A New Approach to Nonstandard Analysis, Bulletin of the American Mathematical Society, Vol. 83, Number 6, November 1977. A chapter on internal set theory is available at http://www.math.princeton.edu/~nelson/books/1.pdf
  14. Vopěnka, P. Mathematics in the Alternative Set Theory. Teubner, Leipzig, 1979.
  15. Nugraha, Anggha (2018). Naïve infinitesimal analysis. (en inglés). 
  16. Nugraha, Anggha; McKubre-Jordens, Maarten; Diener, Hannes (2020-09-23). «Na\"ive Infinitesimal Analysis: Its Construction and Its Properties». arXiv:2009.11424  [math.LO]. 
  17. Bell, J. L. (John Lane) (2008). A primer of infinitesimal analysis (2nd edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-511-37143-1. OCLC 316764804. 
  18. Robinson, Abraham: 'Non-Standard Analysis', Kon. Nederl. Akad. Wetensch. Amsterdam Proc. AM (=Indag. Math. 23), 1961, 432-440.
  19. Allen Bernstein and Abraham Robinson, Solution of an invariant subspace problem of K. T. Smith and P. R. Halmos, Pacific Journal of Mathematics 16:3 (1966) 421-431
  20. P. Halmos, Invariant subspaces for Polynomially Compact Operators, Pacific Journal of Mathematics, 16:3 (1966) 433-437.
  21. T. Kamae: A simple proof of the ergodic theorem using nonstandard analysis, Israel Journal of Mathematics vol. 42, Number 4, 1982.
  22. L. van den Dries and A. J. Wilkie: Gromov's Theorem on Groups of Polynomial Growth and Elementary Logic, Journal of Algebra, Vol 89, 1984.
  23. Manevitz, Larry M.; Weinberger, Shmuel: Discrete circle actions: a note using nonstandard analysis. Israel J. Math. 94 (1996), 147--155.
  24. Capinski M., Cutland N. J. Nonstandard Methods for Stochastic Fluid Mechanics. Singapore etc., World Scientific Publishers (1995)
  25. Cutland N. Loeb Measures in Practice: Recent Advances. Berlin etc.: Springer (2001)
  26. Gordon E. I., Kutateladze S. S., and Kusraev A. G. Infinitesimal Analysis Dordrecht, Kluwer Academic Publishers (2002)
  27. Salbany, S.; Todorov, T. Nonstandard Analysis in Point-Set Topology. Erwing Schrodinger Institute for Mathematical Physics.
  28. Chang, C. C.; Keisler, H. J. Model theory. Third edition. Studies in Logic and the Foundations of Mathematics, 73. North-Holland Publishing Co., Amsterdam, 1990. xvi+650 pp. ISBN 0-444-88054-2

Bibliografía

s , Wiley, Nueva York 1988. ISBN 0-471-91703-6

Externo izquierdo

Plantilla:Infinitesimals