Alameda (jardinería)

grupo de álamos
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:37 18 jun 2015 por 81.36.134.245 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Una alameda es un lugar poblado de álamos, aunque también se extiende el uso del término a otro tipo de árboles como el olmo, roble, almez, tilo, morera o plátano de sombra.

Alameda en el río Bernesga.
Vista de la Alameda de Hércules en Sevilla tras finalizar las obras en diciembre de 2008.
Vista del lago Hofvijver y la alameda "Lange Vijverberg" en La Haya desde el Doelen, 1567, La Haya, Museo Histórico
Avenida de los Campos Elíseos (París).
Unter den Linden (Berlín).
Rambla de Palma (Palma de Mallorca).
Kungsträdgården (Estocolmo).
Alameda Principal (Málaga).
Paseo del Espolón (Burgos).
Vista del Paseo de los Álamos, Oviedo
Vista del Paseo de la Herradura, junto a la Alameda, Santiago de Compostela
Alameda de los Descalzos, Lima, 1912, Manifestación popular en favor de Billinghurst. Los cartelones aluden a la promesa demagógica de rebajar el precio de los alimentos, lo que le valió a Billinghurst el apelativo de "Pan Grande".
Alameda Central (México)
Alameda Central (México)
Paseo de la Reforma (México).

Cuando crece en la ribera de un río y es espontánea forma parte del paisaje natural. Existen además alamedas plantadas por el hombre con fines productivos de madera, y otras con fines de estrategia constructiva en grandes muro con la intención contener la tierras que conforma diques de las orillas de ríos, canales y lagos, así se ha hecho desde el siglo XIII en los Países Bajos; o en murallas y taludes de fortificaciones militares como se hizo en Luca, Italia. Algunas de estas alamedas no planificadas como recreo pasaron a ser frecuentadas espontáneamente por los hombres a consecuencia de la sombra producida por las alineaciones de árboles en los meses de calor.

Por el contrario si el conjunto de álamos y otras variedades de árboles, fueron planificados, pensados y plantados por el hombre con fines ornamentales y de recreación forma parte de la jardinería, con frecuencia estos paseos o parques arbolados han sido el tipo más antiguo de jardín público y popular. Básicamente conocemos dos tipos de alamedas: las plantadas con frecuencia en los bordes de los caminos, sencilla alineación de árboles. Las primera alineaciones, como simples líneas en los bordes de los caminos comenzaron a ser plantadas en torno a las murallas de las ciudades medievales europeas como ocurrió en la ciudad italiana de Lucca (Toscana). Otro tipo de alamedas eran las formadas con numerosas alineaciones para crear un gran espacio de sombra, en los lugares en los que se realizaban concentraciones de cualquier tipo. Los grandes espacios sombreados con álamos estaban destinados a los mercados y a ser escenario de las más diversas actividades lúdicas entre ellas, las romerías, los bailes y el entrenamiento atlético, militar e hípico. En la jardinería centroeuropea, especialmente en Flandes y en Francia, además de en Italia, se adornaron también los caminos de acceso de las grandes villas nobiliarias y aristocráticas con alineaciones de árboles y asimismo se dispusieron como paseos principales de los jardines. Desde el siglo XVI, con el progreso de los nuevos coches de caballos fueron el escenario destinado a los placenteros paseos con los coches y carrozas. La más antigua alameda plantada, y por ello jardín, y abierta a todo el mundo, y por ello pública, que se conserva en Europa en la actualidad es la Alameda de Hércules de Sevilla (1574).[1]

Algunas alamedas famosas

 
Valladolid, Campo Grande. Del deseo del Reformismo Ilustardo, de embellecer las ciudades y, racionalizar su urbanismo y la naturaleza, surgieron proyectos como este plano de ordenación urbanística y plantación de olmos Ulmus minor en el Campo Grande de 1787.

Del siglo XVI

Del siglo XVII

Del siglo XVIII

Del siglo XIX

Del siglo XX

Referencias

  1. Albardonedo Freire, Antonio (2002)
  2. José Manuel Almansa Moreno,"Los espacios públicos de la Úbeda decimonónica.", Boletín. Instituto de Estudios Giennenses Enero-Junio. 2012 – Nº 205, pp. 223-226. Arsenio Moreno Mendoza, Urbanismo en la Úbeda del siglo XVI: entre la tradición medieval y la reforma, Instituto de Estudios Giennenses, 2005, pp. 219-222.
  3. Aguilar Diosdado, Abilio; García León, Gerardo, Reseña histórica del paseo de San Pablo. Ecija, Ayuntmaiento, 1988
  4. https://books.google.es/books?id=UZpQAAAAYAAJ&q=ALAMEDA&dq=ALAMEDA&hl=es&sa=X&ei=q-rhVKi7CIbzUsbqgIgO&redir_esc=y
  5. http://aamsg.es/museo/2015/pieza_del_mes/2015-04%20Pieza%20del%20Mes_Hoja%20informativa.pdf
  6. MERINO BEATO, M.D., Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Valladolid, Ayuntamiento, 1990, vol. I pp. 95-111; vol. II, pp. 97-113
  7. MERINO BEATO, M.D., Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Valladolid, Ayuntamiento, 1990, vol. I pp. 95-111; vol. II, pp. 97-113
  8. MERINO BEATO, M.D., Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Valladolid, Ayuntamiento, 1990, vol. I pp. 95-111; vol. II, pp. 97-113
  9. MERINO BEATO, M.D., Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Valladolid, Ayuntamiento, 1990, vol. I pp. 95-111; vol. II, pp. 97-113
  10. MERINO BEATO, M.D., Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Valladolid, Ayuntamiento, 1990, vol. I pp. 95-111; vol. II, pp. 97-113
  11. MERINO BEATO, M.D., Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Valladolid, Ayuntamiento, 1990, vol. I pp. 95-111; vol. II, pp. 97-113

Bibliografía

  • Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208.
  • Panzini, Franco, Progettare la natura: architettura del paesaggio e dei giardini dalle origini all'epoca contemporanea. Bologna: Zanichelli, 2005.
  • Panzini, Franco, Per i piaceri del popolo. L'evoluzione del giardino pubblico in Europa dalle origini al XX secolo. Bolonia, Zanichelli Editore, 1993.
  • Catalano, Mario; Panzini, Franco. Giardini storici: teoria e techniche di conservazione e restauro. Roma: Officina Edizioni, cop.1990

Véase también

Enlaces externos