Hola, bienvenido al
Portal Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales. El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.

Artículo destacado

Resultados de siete documentos de 2004–2015 que evalúan el abrumador consenso científico sobre el calentamiento global provocado por el hombre, en contraste con la controversia política sobre este tema, particularmente en Estados Unidos.
La politización de la ciencia es la manipulación de la ciencia con la finalidad de obtener un crédito político. Este fenómeno tiene lugar cuando el gobierno, los negocios, o grupos de presión utilizan presiones legales o económicas para influir sobre los resultados de investigaciones científicas o en la forma en que los mismos son distribuidos, comunicados o interpretados. La politización de la ciencia puede afectar de manera negativa a la libertad académica y científica. Históricamente, han existido grupos que han llevado a cabo campañas para promover sus intereses, desafiando muchas veces el consenso científico, y en un esfuerzo por manipular las políticas públicas.

Ramas de la ciencia

Sistema del árbol del conocimiento de Gregg Henriques.

Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como la ingeniería, la medicina y la enfermería.

A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas de las ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias que da lugar a una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia. Hasta el Renacimiento, todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Con la revolución científica se impuso la separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las principales ciencias modernas, entre ellas la física, química, astronomía, geología y biología.

Biografías destacadas

Gregor Mendel.

Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, 20 de julio de 1822[1][2]​-Brno, 6 de enero de 1884) fue un fraile agustino católico y naturalista. Formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diversa variedad de guisantes y arvejas (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres que, según el alelo sea dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas maneras. Los alelos dominantes, se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.

Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en 1865. Hugo de Vries, Carl Correns, Erich von Tschermak y William Bateson, quien acuñó los términos "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia) y "alelo" (extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología),[3]​ redescubrieron por separado las leyes de Mendel en 1900.[4]

Mujeres en ciencia

Lise Meitner (Viena, 7 de noviembre de 1878-Cambridge, 27 de octubre de 1968) fue una científica austriaca que contribuyó a los descubrimientos del elemento protactinio y la fisión nuclear.[5]​ Mientras trabajaba en el Instituto Kaiser Wilhelm sobre radiactividad, descubrió el isótopo radiactivo protactinio-231 en 1917. Formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, en el año 1938, junto a su sobrino Otto Robert Frisch y el físico Otto Hahn, amigo suyo —aunque por este logro Hahn fue el único en recibir el Premio Nobel—.[6]Albert Einstein la elogió como la «Marie Curie alemana».[7]

Al completar su investigación doctoral en 1905, Meitner se convirtió en la primera mujer de la Universidad de Viena y la segunda en el mundo en obtener un doctorado en física. Pasó la mayor parte de su carrera científica en Berlín, Alemania, donde fue profesora de física y jefa de departamento en el Instituto Kaiser Wilhelm; fue la primera mujer en convertirse en profesora titular de física en Alemania. Perdió estos puestos en la década de 1930 debido a las leyes raciales de Núremberg introducidas en la Alemania nazi. En 1938 huyó a Suecia, donde vivió durante muchos años, convirtiéndose finalmente en ciudadana sueca.

En una carta que escribió en 1945, Lise Meitner se lamentaba:[8]

«Resulta trágico que, incluso personas como Laue y Otto, no comprendieran a qué suerte abandonaba su pasividad a su propio país.»

A mediados de 1938, Meitner con los químicos Otto Hahn y Fritz Strassmann del Instituto Kaiser Wilhelm descubrió que bombardear el torio con neutrones producía diferentes isótopos. Hahn y Strassmann más adelante en el año demostraron que los isótopos de bario podrían formarse por bombardeo de uranio. A finales de diciembre, Meitner y Frisch resolvieron el fenómeno de tal proceso de escisión. En su informe de la edición de febrero de Nature de 1939, le dieron el nombre de "fisión". Este principio condujo al desarrollo de la primera bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, a otras armas nucleares y reactores nucleares.

Meitner recibió muchos premios y honores al final de su vida, pero no compartió el Premio Nobel de Química de 1944 por la fisión nuclear, que fue otorgado exclusivamente a Otto Hahn, colaborador suyo desde hacía mucho tiempo. Varios científicos y periodistas han calificado su exclusión de "injusta". Según el archivo del Premio Nobel, fue nominada 19 veces al Premio Nobel de Química entre 1924 y 1948, y 29 veces al Premio Nobel de Física entre 1937 y 1965. A pesar de no haber sido galardonada con el Premio Nobel, Meitner fue invitada a asistir a la Lindau Nobel Laureate Meeting en 1962.

Meitner recibió muchos otros honores, entre ellos el dar al elemento químico 109 el nombre de meitnerio, en 1997.

Imagen seleccionada

La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. Según la OMS, la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. La imagen muestra a una niña infectada de viruela en Bangladesh en 1973. Por CDC/James Hicks.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Ciencia

Categorías relacionadas

Portales de ciencia

Sabías que

.. el fósil más antiguo encontrado se llama Lucy debido a la canción "Lucy in the Sky with Diamonds" de la banda británica The Beatles?

... la distancia entre la Tierra y el Sol puede variar entre aproximadamente 147,000,000 km (perigeo) y 152,000,000 km (apogeo), debido a la trayectoria que la Tierra describe alrededor del sol no está perfectamente centralizada?

... el primer cohete con sistema de propulsor líquido se lanzó el 16 de marzo de 1926 en Auburn (Massachusetts), Estados Unidos.

Galileo Galilei
Galileo Galilei

... Galileo Galilei (imagen) fue el primero en proponer que un objeto lanzado horizontalmente en el aire describiría una curva parabólica?

... el sonido se propaga mucho más rápido en acero y agua que en aire?

... que la Tierra se vuelve 100 toneladas más pesado cada día debido a la caída del polvo espacial?

... que el Sol convierte aproximadamente 600 millones de toneladas de hidrógeno en helio cada segundo debido al proceso de fusión nuclear?

Frase del mes

La ciencia, muchacho, está hecha de errores, pero de errores útiles de cometer, pues poco a poco, conducen a la verdad.
-Julio Verne


Ciencia en otros proyectos de Wikimedia


Notas

  1. El 20 de julio es su cumpleaños; aunque frecuentemente se menciona como el 22 de julio, día de su bautismo. Biografía de Mendel en el Museo Mendel
  2. Clarke, Joanna; Editors, on behalf of the PLOS Biology Staff (28 de julio de 2022). «Mendel’s legacy in modern genetics». PLOS Biology (en inglés) 20 (7): e3001760. ISSN 1545-7885. PMC 9333240. PMID 35901028. doi:10.1371/journal.pbio.3001760. Consultado el 5 de agosto de 2022. 
  3. Marantz Henig, Robin. El monje en el huerto. La vida y el genio de Gregor Mendel, padre de la genética. Editorial Debate, España, 2001.
  4. Bowler, Peter J. (2003). Evolution: the history of an idea. Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-23693-9. 
  5. Offereins, Marianne (20 de enero de 2011). Apotheker, Jan, ed. Lise Meitner (1878–1968) (en inglés) (1 edición). Wiley. pp. 69-74. ISBN 978-3-527-32956-4. doi:10.1002/9783527636457.ch18. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  6. Encyclopaedia Britannica, Inc., ed. (3 de noviembre de 2019). «Lise Meitner. Austrian physicist». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2019. Consultado el 5 de julio de 2020. 
  7. «washingtonpost.com: The Woman Behind the Bomb». www.washingtonpost.com. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  8. Stern, Fritz (1999). «Introducción». el mundo alemán de Einstein. Paidós. p. 24. ISBN 844931481X.