Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Topografías

transnacionales
Federico Besserer

Departamento de Antropología
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa.
Antecedentes y agradecimientos.

Esta publicación es el resultado de una necesidad sentida por muchos años, y


pudo terminarse gracias a la colaboración e influencia de muchas personas e
instituciones. La idea de hacer una representación de la geografía de una
comunidad transnacional surgió primero cuando terminé mi primer estudio
relacionado con la comunidad de San Juán Mixtepec (Besserer, 1988). Aquella era
una historia de vida donde Moisés Cruz, describió momentos y realidades
etnográficas de la vida transnacional. Aquel trabajo, fue una forma de adentrarme
a la representación –aunque parcial- de una comunidad en constante expansión y
movimiento. Conforme conocí otros trabajos sobre comunidades transnacionales,
me quedó clara la necesidad de generar formas de representación que permitieran
a estos análisis des-territorializados, ser contrastados, comparados, o utilizados en
la formulación de hipótesis de mayor alcance. El viaje para lograr esa
representación ha sido largo y mucha gente intervino para hacer la síntesis
necesaria para ponerlo en papel.

En mi estancia en la Universidad de California en Riverside me acerqué a la


literatura sobre Comunidades Transnacionales a través del Prof. Michael Kearney.
En 1991, el Dr. Kearney me invitó a participar con otros investigadores y activistas
de las comunidades transnacionales en el levantamiento de datos que generó el
primer “censo” de comunidades mixtecas en el estado de California, trabajo que
fue patrocinado por el California Institute for Rural Studies (Kearney y Runsten
1994). Esta investigación arrojó datos muy importantes sobre el gran número de
comunidades transnacionales mixtecas en aquel estado de la Unión Americana
pero careció de un instrumento analítico que extrajera todo el potencial explicativo
de esta rica información etnográfica, y me animó a pensar que era oportuno
trabajar en el esfuerzo de representar la geografía de las comunidades
trasnsnacionales pese a la dificultad conceptual y metodológica que eso implicaba.

El estudio de la antropología lingüística con el Dr. David Kronenfeld y de las


técnicas computarizadas de organización de conceptos y significados con el Dr.
Victor de Munck en la misma universidad me hicieron pensar en la posibilidad de
usar estos instrumentos para la representación de la geografía de comunidades
transnacionales. Me propuse entonces representar la espacialidad de estas
comunidades basándome no en la distancia que les separa, sino la densidad y
frecuencia de las prácticas comunitarias que les unen lo cual pensé sería posible
hacer con el programa Anthropac desarrollado por Steve Borgati, y que en aquel
entonces se encontraba en sus primeras versiones para sistema operativo DOS
(Analytic Technologies 1996).

Los primeros intentos de análisis los hice durante mis primeros años en la
universidad de Stanford, donde utilicé las muchas transcripciones de entrevistas a
mixtecos que tenía para hacer los primeros intentos de sistematización de datos
para la representación de las comunidades transnacionales. Usando el marco
analítico y la ayuda del Prof. Akhil Gupta, hice las primeras interpretaciones de los
espacios que surgían de las matrices elaboradas y que correspondían a los
“hiperespacios” a la manera en que Fredrick Jameson propone el uso del término
(Jameson: 1991). Presenté aquel primer material en la reunión del ICAES en
México en 1993 en la mesa organizada por el Prof. George Collier (Besserer
1993), y me beneficié especialmente de los comentarios que el Dr. Robert Alvarez
publicó en el Annual Review of Anthropology de 1995 respecto a mi trabajo
presentado en aquella reunión (Alvarez 1995). En aquel número, por cierto,
publicó George Marcus su conocido trabajo sobre etnografías multilocales (Marcus
1995) . Los resultados de investigación que aquí presento están en consonancia
con las herramientas propuestas por Marcus.

Las primeras síntesis sobre la multicentralidad y multidimensionalidad de las


comunidades transnacionales la elaboré para la organización mixteca binacional
CEDRI (Centro de Desarrollo Rural Indígena) que incluyó el análisis y los datos
como parte de la propuesta de un “Banco Binacional” para la comunidad de San
Juan Mixtepec. Hoy esta propuesta se ha transformado en un microbanco
comunitario, que se constituirá en un programa piloto de envío multidireccional de
remesas al interior de una comunidad transnacional. La información para la
elaboración de esos primeros modelos provino de las oficinas de telégrafos de la
población de Mixtepec que amablemente colaboraron con mi investigación y fue
presentada en el Coloquio Nacional Sobre Políticas Públicas de Atención al
Migrante en la Ciudad de Oaxaca (Besserer 1998).

En 1998 el Prof. Michael Kearney y yo recibimos financiamiento para un proyecto


comparativo entre comunidades transnacionales del consorcio MEXUS-
CONACYT. Kearney desarrolló un marco conceptual denominado análisis
multiespacial para estudiar la manera en que una comunidad transnacional se
inserta en espacios políticos, económicos y culturales de los estados y estados-
nación que cruza la comunidad . Yo por mi parte desarrollé un instrumento para
entender la manera en que la comunidad transnacional se articula conformando
centros, dimensiones, dominios y ámbitos transnacionales. Es a este herramental
para el estudio interno de las comunidades al que he denominado “topologías
transnacionales” y es el que con información etnográfica recabada entre 1998 y
2000 presento en esta publicación. La síntesis de ambos marcos conceptuales (el
análisis multi-espacial de Kearney y el análisis topográfico mío) y su uso para la
elaboración de la etnografía multi-local de una comunidad transnacional será
publicada en breve (Besserer y Kearney 2002).

Hay varios grupos de gente a quienes debo agradecer también su colaboración en


varias etapas de la elaboración de este trabajo. No puedo reclamar propiedad de
todo lo que aprendí, y debo des-responsabilizar a quienes compartieron conmigo
sus conocimientos (sabiendo o no el destino que tendrían) de los errores y
limitaciones que haya yo insertado en esta síntesis.

El Prof. Jerónimo Cruz Bautista, Gregorio Santiago Gómez, Moisés Cruz, Filemón
López, Felipe Sánchez y Joel Tobón, destacadas personalidades de la comunidad
de Mixtepec, apoyaron mi trabajo de muchas maneras, pero especialmente con su
discusión y acucioso análisis. Joaquín Sánchez y la Maestra Sara Ramírez
habitantes de Mixtepec, proveyeron con su amistad y sabiduría de mucho del
conocimiento que aquí se ha vertido.

Sandra Aguirre Medrano, Angélica Camacho del Rosario, Fredi García Arellano,
Jorge González Huerta, Pablo Martínez Alvarez, Eric Mercado Arias, Ulises Revilla
López, y Atzimba Rodríguez Pérez, fueron becarios del proyecto “Poder economía
y cultura en las comunidades mixtecas trasnsnacionales” financiado parcialmente
por el Departamento de Antropología de la UAM Iztapalapa y por MEXUS-
CONACYT y diligentemente participaron en la recopilación de una parte de la
información que nutrió este trabajo.

El escrupuloso trabajo de captura de la información de los cuestionarios estuvo a


cargo de la Lic. Mónica Cinco, quién también transcribió entrevistas de campo
realizadas por mí entre 1986 y el año 2000. El Lic. Joaquín Ventura Sique dedicó
largas horas a la operación de los programas de cómputo, el diseño de mapas y la
preparación de materiales para la publicación.

Margarita Zárate, Ana Paula de Teresa, Mariana Portal, Alicia Castellanos, Luis
Reygadas y Hector Tejera del Area de Investigación de Antropología Económica
de la UAM-I conocieron versiones anteriores de este documento y me aportaron
sus valiosos comentarios. Bajo la orientación y amplia experiencia del Prof.
George Collier en el manejo cartográfico del material etnográfico, incluí como uno
de los objetivos de mi trabajo de doctorado el desarrollo de una metodología
sencilla para la representación de la geografía de las comunidades
transnacionales. La presente versión de este trabajo se benefició de la siempre
amistosa y certera lectura así como las atinadas críticas del Dr. Collier.

Adrés e Iván, mis hijos, participaron en diversos momentos del trabajo etnográfico
y formaron parte del equipo de apoyo doméstico que permitió tener el tiempo
necesario para la manufactura de este documento. Lucía Rayas me ha
acompañado en el viaje geográfico y afectivo que ha sido este trabajo; ha sido
compañera e interlocutora principal antes y después de cada hoja redactada.

Este documento está escrito con especial reconocimiento a la formación


académica que recibí, y la amistad de Michael Kearney y Carol Nagengast.

El trabajo de campo para esta investigación contó con el apoyo de The University
of California Institute for Mexico and the United States (UC MEXUS) y el Consejo
Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) a través de una beca de
colaboración para el proyecto "The Formation of Mixtec Transnational
Communities". Así mismo, el proyecto se benefició del apoyo para trabajo de
campo del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa.
INDICE:

Antecedentes y agradecimientos.

I. Introducción.

II. La investigación topográfica.

III. La comunidad desterritorializada.

IV. La comunidad multicéntrica.

V. La comunidad multidireccional.

VI. Ambitos de vida transnacional.

VII. Dimensiones de la vida transnacional.

VIII. Dominios de la topografía transnacional.

IX. Conclusiones.

X. Bibliografía.

También podría gustarte