Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ayni»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 191.97.48.86 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Agregar 1 libro para verificar la verificabilidad (20230410)) #IABot (v2.0.9.3) (GreenC bot
 
(No se muestran 35 ediciones intermedias de 21 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cosecha de papa -estado Trujillo, Venezuela- Trabajo liberador.jpg|miniaturadeimagen|Ayni.]]
'''Ayni''' (quechua, también escrito Ayniy o Aini) puede referirse al concepto de reciprocidad o mutualismo entre las personas de las comunidades montañosas andinas o a la práctica de este concepto. Como sustantivo, la ley de ayni establece que todo en el mundo está conectado, y es el único mandamiento que rige la vida cotidiana en muchas comunidades como el [[Quero (Paucartambo)|Quero]]. Como verbo, esto a menudo se refiere a la cooperación entre los miembros de una comunidad cuando un miembro da a otro, tiene derecho a recibir algo a cambio. Los practicantes más conocidos de Ayni incluyen los [[quechuas]] y [[aymaras]] , así como muchas otros grupos que viven en el [[Bolivia]], [[Ecuador]] y [[Perú]]
El '''ayni''' puede referirse al concepto de [[Yanantin|reciprocidad o mutualismo entre personas de las comunidades andinas]] o la práctica de este concepto.<ref>{{Cite journal|title=The Language of Reciprocity in Southern Peruvian Quechua|date=Fall 1986|journal=Anthropological Linguistics|volume=28|issue=3|pages=267–273|jstor=30027956|last=Mannheim|first=Bruce}}</ref> Como sustantivo, la ley de ayni establece que todo en el mundo está conectado y es el único mandamiento que rige la vida diaria en muchas comunidades como los [[Quero (Paucartambo)|Q'ero]].<ref name="#1">{{Cite web|url=http://www.inka-world.com/en/ayni-force-reciprocity.html|title=AYNI – the force of reciprocity {{!}} Inka World|website=www.inka-world.com|access-date=2015-04-18|fechaarchivo=18 de abril de 2018|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180418064452/http://www.inka-world.com/en/ayni-force-reciprocity.html|deadurl=yes}}</ref> Como verbo, a menudo se refiere a la cooperación entre los miembros de una comunidad cuando un miembro da a otro, tiene derecho a recibir algo a cambio. Entre los practicantes bien conocidos del ayni se incluyen los [[quechuas]] y los [[Aimaras|aymaras]], así como muchas otras etnias que viven en [[Perú]], [[Ecuador]] y [[Bolivia]].


== Ayni como sustantivo ==
== Ayni como sustantivo ==
En comunidades como los Q'ero, cinco principios definen la forma de vida andina: ''munay'' (amar), ''yachay'' (aprender, conocer y recordar), ''llan'kay'' (trabajar), ''kawsay'' (vida), y ''ayni'' (reciprocidad).<ref>{{Cite book|title=The Andean Codex: Adventures and Initiations among the Peruvian Shamans|url=https://archive.org/details/andeancodexadven0000will|last=Williams|first=J. E.|publisher=Hampton Roads Publishing|year=2005|isbn=1571743049|location=Charlottesville, VA}}</ref> Entre ellos, el ayni se considera el principio más importante, ya que proporciona la columna vertebral de la vida. Esto se debe a que el ayni no se limita a recibir una compensación por la ayuda anterior; una definición más amplia de ayni sería el intercambio de energía entre los humanos, la naturaleza y el universo.<ref name="#1"/>
En comunidades como el Q'ero, cinco principios definen el modo de vida andino:


Un ejemplo de esto sería ayni entre un ser humano y un árbol: un humano riega un árbol y el árbol usa esta agua para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y glucosa. Los humanos usan el oxígeno para realizar la respiración y sobrevivir, y algo de glucosa puede eventualmente encontrar su camino hacia los productos que usan los humanos, como las frutas. A cambio, los humanos convierten el oxígeno en dióxido de carbono para que lo use el árbol, así como también plantan semillas que el árbol produjo para crear más árboles. El simple acto de regar un árbol también puede generar recompensas que incluyen, entre otras, la creación de sombra, barreras contra el viento, anclajes en el suelo y más. Las relaciones que pueden definirse como ayni se extienden así a todo lo beneficioso que involucre a dos partes.
#
# K''awsay'' (vida)
# ''Ayni'' (reciprocidad).

Entre ellos, ayni es considerado como el principio más importante, ya que proporciona la columna vertebral de la vida. Esto se debe a que ayni no se limita a ser compensado por ayuda anterior; Una definición más amplia de ayni sería el intercambio de energía entre los humanos, la naturaleza y el universo.

Un ejemplo de esto sería ayni entre un humano y un árbol: un árbol es regado por un humano, y el árbol utiliza esta agua para convertir el [[dióxido de carbono]] en [[oxígeno]] y [[glucosa]]. El oxígeno es utilizado por los humanos para realizar la respiración y sobrevivir, y algo de glucosa puede llegar a los productos que los humanos usan, como las frutas. A cambio, los humanos convierten el oxígeno de nuevo en dióxido de carbono para que lo utilice el árbol, y siembran las semillas que el árbol produce para crear más árboles. El simple hecho de regar un árbol también puede generar recompensas, entre otras cosas: no se limita a: crear sombra, barreras contra el viento, anclas del suelo y más. Las relaciones que pueden definirse como ayni se extienden así a todo lo beneficioso que involucra a dos partes.


== Ayni como verbo ==
== Ayni como verbo ==
En la práctica, las comunidades quechua y aymara aplican ayni a través de la interacción entre humanos. Se cree que esto se originó por el duro clima de la región montañosa andina y el mutualismo exigido para la supervivencia de las personas que viven allí.
En la práctica, las comunidades quechua y aimara aplican ayni a través de la interacción entre humanos. Se cree que esto se originó por el duro clima de la región montañosa andina y el mutualismo exigido para la supervivencia de las personas que viven allí.<ref>{{Cite web|url=http://www.scholastic.com/browse/article.jsp?id=11773|title=Peru: Life of the Quechua {{!}} Scholastic.com|website=www.scholastic.com|access-date=2015-04-18|fechaarchivo=4 de marzo de 2016|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160304110334/http://www.scholastic.com/browse/article.jsp?id=11773|deadurl=yes}}</ref>


Los miembros de una comunidad ayudan a otros miembros con fines privados cuando se necesita apoyo para actividades como la construcción y la siembra. Los participantes son provistos de comida y bebida por la parte anfitriona. La parte que recibió la ayuda devuelve el favor al ayudar a aquellos que los ayudaron a ellos u otras personas que necesitan ayuda, completando la reciprocidad.
Los miembros de una comunidad ayudan a otros miembros con fines privados cuando se necesita apoyo para actividades como la construcción y la siembra. Los participantes son provistos de comida y bebida por la parte anfitriona. La parte que recibió la ayuda devuelve el favor al ayudar a aquellos que los ayudaron a ellos u otras personas que necesitan ayuda, completando la reciprocidad.


Esto no debe confundirse con Mink'a , también nativa de la región andina, en la que los participantes suelen recibir pagos por servicios como la cosecha de cultivos.
Esto no debe confundirse con Mink'a , también nativa de la región andina, en la que los participantes suelen recibir pagos por servicios como la cosecha de cultivos.<ref>{{Cite document|title=eCommons@Cornell: Negotiating Hybridity: Moral Economy And Globalization In Highland Bolivia|publicación=}}</ref>

El '''''ayni''''' es una forma de [[ayuda mutua]]<ref>{{Cita web|url=http://aynibolivia.com/shop/blog/ayni-bolivia/|título=Reciprocidad y complementariedad andina}}</ref> originada en los [[ayllu|''ayllus'']], una forma de comunidad basada en la [[familia extensa]], alrededor de una nueva pareja que ha recibido su "topo" o área de tierra agrícola que consideran suficiente para ellos, a lo largo de los [[Andes]].

Así se presenta como un sistema festivo y alegre de colaboración en la construcción de la vivienda de la joven pareja que les es otorgada por los miembros de su ''ayllu'' en el [[Tawantisuyu|Tahuantisuyo]] o Imperio inca e incluso anterior.

El ''ayllu'' correspondería al concepto sociológico histórico de familia extensa mediante el cual miembros de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tareas particulares cuando necesitan ayuda, ya sea en labores agrícolas, construcción de viviendas y probablemente otros menesteres. Al estar todos integrados en el ''ayllu'', era implícito que los beneficiarios habían de corresponder de igual forma, cuando otros miembros lo necesitaran.

Durante el ''ayni'', en medio de la alegría de servir, se danzaba y se servían comidas y bebidas.
Esta tradición continúa no solo en muchas comunidades campesinas sino también en la población mestiza de Ecuador, Bolivia<ref>{{Cita noticia|apellidos=Chino Colque|nombre=María Eugenia|título=El ayni y la mink´a en una educación comunitaria productiva|url=http://lapatriaenlinea.com/?t=el-ayni-y-la-minka-a-en-una-educacia-n-comunitaria-productiva&nota=249029|fecha=28 de febrero de 2016|fechaacceso=31 de enero de 2019|periódico=La Patria|ubicación=|página=|número=}}</ref>, Perú, norte de [[Argentina]] y [[Chile]], ayudándose en las labores de [[Arte culinario|cocina]], [[pastoreo]] y [[construcción]] de [[vivienda]]s. En algunas zonas de lengua quechua al norte de Perú y Ecuador el vocablo ''ayni'' puede ser entendido como ''[[minka]]'' o ''[[minga]]'' que, originariamente, era el trabajo comunal en tareas de beneficio común, como caminos, depósitos o ''collcas'', lagunas o "cochas", entre otros.


== Dimensiones ==
== Dimensiones ==
Se mencionan 4 dimensiones del Ayni, de las cuales 2 serían tangibles y dos intangibles<ref>{{Cita noticia|apellidos=Layme Pairumani|nombre=Felix|título=Las cuatro dimensiones del ayni|url=http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/dimensiones-ayni_0_1517848215.html|fecha=6 de diciembre de 2011|fechaacceso=31 de enero de 2019|periódico=La Razón|ubicación=|página=|número=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20191001072217/http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/dimensiones-ayni_0_1517848215.html|fechaarchivo=1 de octubre de 2019}}</ref>, entre los tangibles se hallan los que se dan durante una fiesta , como el ''[[Preste (Bolivia)|preste]]'' y los que se dan en privado, como un préstamo o ayuda en la cosecha; entre los intangibles se halla el ayni semi-visible que invlucra a las divinidades, los agradecimientos en forma de ofrendas que serían la parte visible y la respuesta con las bendiciones requeridas que son dadas por las divinidades invisibles, la cuarta y última dimensión intangible la constituyen los buenos deseos y la manera de relacionarse integralmente con las personas.
Se mencionan 4 dimensiones del ayni, de las cuales dos serían tangibles y dos intangibles, entre los tangibles se hallan los que se dan durante una fiesta , como el ''[[Preste (Bolivia)|preste]]'' y los que se dan en privado, como un préstamo o ayuda en la cosecha; entre los intangibles se halla el ayni semi-visible que involucra a las divinidades, los agradecimientos en forma de ofrendas que serían la parte visible y la respuesta con las bendiciones requeridas que son dadas por las divinidades invisibles, la cuarta y última dimensión intangible la constituyen los buenos deseos y la manera de relacionarse integralmente con las personas.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Layme Pairumani|nombre=Felix|título=Las cuatro dimensiones del ayni|url=http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/dimensiones-ayni_0_1517848215.html|fecha=6 de diciembre de 2011|fechaacceso=31 de enero de 2019|periódico=La Razón|ubicación=|página=|número=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20191001072217/http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/dimensiones-ayni_0_1517848215.html|fechaarchivo=1 de octubre de 2019}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Cooperación]]
* [[Cooperación]]
* [[Reciprocidad]] o [[prestación recíproca]] (ver por ejemplo: [[minka]])
* [[Reciprocidad]] (ver por ejemplo: [[minka]])
* [[Mita]]
* [[Mita]]
* [[Encomienda]]
* [[Encomienda]]

Revisión actual - 18:40 11 abr 2023

Ayni.

El ayni puede referirse al concepto de reciprocidad o mutualismo entre personas de las comunidades andinas o la práctica de este concepto.[1]​ Como sustantivo, la ley de ayni establece que todo en el mundo está conectado y es el único mandamiento que rige la vida diaria en muchas comunidades como los Q'ero.[2]​ Como verbo, a menudo se refiere a la cooperación entre los miembros de una comunidad cuando un miembro da a otro, tiene derecho a recibir algo a cambio. Entre los practicantes bien conocidos del ayni se incluyen los quechuas y los aymaras, así como muchas otras etnias que viven en Perú, Ecuador y Bolivia.

Ayni como sustantivo

[editar]

En comunidades como los Q'ero, cinco principios definen la forma de vida andina: munay (amar), yachay (aprender, conocer y recordar), llan'kay (trabajar), kawsay (vida), y ayni (reciprocidad).[3]​ Entre ellos, el ayni se considera el principio más importante, ya que proporciona la columna vertebral de la vida. Esto se debe a que el ayni no se limita a recibir una compensación por la ayuda anterior; una definición más amplia de ayni sería el intercambio de energía entre los humanos, la naturaleza y el universo.[2]

Un ejemplo de esto sería ayni entre un ser humano y un árbol: un humano riega un árbol y el árbol usa esta agua para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y glucosa. Los humanos usan el oxígeno para realizar la respiración y sobrevivir, y algo de glucosa puede eventualmente encontrar su camino hacia los productos que usan los humanos, como las frutas. A cambio, los humanos convierten el oxígeno en dióxido de carbono para que lo use el árbol, así como también plantan semillas que el árbol produjo para crear más árboles. El simple acto de regar un árbol también puede generar recompensas que incluyen, entre otras, la creación de sombra, barreras contra el viento, anclajes en el suelo y más. Las relaciones que pueden definirse como ayni se extienden así a todo lo beneficioso que involucre a dos partes.

Ayni como verbo

[editar]

En la práctica, las comunidades quechua y aimara aplican ayni a través de la interacción entre humanos. Se cree que esto se originó por el duro clima de la región montañosa andina y el mutualismo exigido para la supervivencia de las personas que viven allí.[4]

Los miembros de una comunidad ayudan a otros miembros con fines privados cuando se necesita apoyo para actividades como la construcción y la siembra. Los participantes son provistos de comida y bebida por la parte anfitriona. La parte que recibió la ayuda devuelve el favor al ayudar a aquellos que los ayudaron a ellos u otras personas que necesitan ayuda, completando la reciprocidad.

Esto no debe confundirse con Mink'a , también nativa de la región andina, en la que los participantes suelen recibir pagos por servicios como la cosecha de cultivos.[5]

Dimensiones

[editar]

Se mencionan 4 dimensiones del ayni, de las cuales dos serían tangibles y dos intangibles, entre los tangibles se hallan los que se dan durante una fiesta , como el preste y los que se dan en privado, como un préstamo o ayuda en la cosecha; entre los intangibles se halla el ayni semi-visible que involucra a las divinidades, los agradecimientos en forma de ofrendas que serían la parte visible y la respuesta con las bendiciones requeridas que son dadas por las divinidades invisibles, la cuarta y última dimensión intangible la constituyen los buenos deseos y la manera de relacionarse integralmente con las personas.[6]

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Jürgen Golte (1973) "Bauern in Peru" Gebr. Mann. Tesis doctoral Universidad Libre de Berlín.
  • Carlos Milla Villena (2003) "Ayni. Semiótica de los espacios sagrados. Ley de la Reciprocidad". Asociación Cultural Amaru Wayra, Lima

Referencias

[editar]
  1. Mannheim, Bruce (Fall 1986). «The Language of Reciprocity in Southern Peruvian Quechua». Anthropological Linguistics 28 (3): 267-273. JSTOR 30027956. 
  2. a b «AYNI – the force of reciprocity | Inka World». www.inka-world.com. Archivado desde el original el 18 de abril de 2018. Consultado el 18 de abril de 2015. 
  3. Williams, J. E. (2005). The Andean Codex: Adventures and Initiations among the Peruvian Shamans. Charlottesville, VA: Hampton Roads Publishing. ISBN 1571743049. 
  4. «Peru: Life of the Quechua | Scholastic.com». www.scholastic.com. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de abril de 2015. 
  5. eCommons@Cornell: Negotiating Hybridity: Moral Economy And Globalization In Highland Bolivia. 
  6. Layme Pairumani, Felix (6 de diciembre de 2011). «Las cuatro dimensiones del ayni». La Razón. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019. Consultado el 31 de enero de 2019.