Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mitimaes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Metronux2000 (discusión · contribs.)
Ordenación de la página
Metronux2000 (discusión · contribs.)
Referencias y orden
Etiquetas: posible promocional Edición visual
Línea 4: Línea 4:


== Uso político ==
== Uso político ==
Debido a que los incas étnicos fueron superados en número por la población que gobernaron por 100 a 1, había muchos sistemas políticos que empleaban para controlar a su pueblo conquistado.<ref name=":0">D'Altroy 2003, 231</ref> La política de mitmaes era un método que implicaba transferencias planificadas de poblaciones enteras a regiones menos desarrolladas o que tenían un alto grado de rebeliones o levantamientos.<ref name=":1">de Freitas 2009, 154</ref> Las provincias que eran leales fueron trasladadas y reasentadas en territorios nuevos u hostiles, mientras que las aldeas rebeldes fueron trasladadas a regiones consolidadas.<ref>Moseley 1992, 10</ref> Mediante el uso de estos métodos, los incas étnicos fueron capaces de ayudar a disminuir la resistencia a la nobleza inca.<ref name=":1" /> Fuera de Cuzco, gran parte del gobierno inca consistía en funcionarios incas que supervisaban una jerarquía de señores étnicos hereditarios que fueron reclutados para el servicio estatal. El sistema de mitmaes fue eficaz porque en lugar de tratar de inventar nuevos gobiernos, simplemente barajaban sobre los grupos étnicos existentes. <ref name=":0" />
La función [[política]] y [[wikt:estrategia|estratégica]] más común de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las élites quechuas incaicas, de esa manera estas erradicaciones servían para debilitar el peso de una población nativa en sus ancestrales territorios para la resistencia contra los incas y otra era que el inca confirmaba que los pueblos conquistados hicieran los [[trabajo forzado|trabajos forzados]] (los quechuas imponían trabajos forzados llamados [[mita]] a las poblaciones originarias sometidas "de grado", es decir a las etnias y poblaciones originarias que a las cuales los incas-quechuas les daban a "elegir" entre la guerra total para quedar sometidas al [[Tahuantinsuyo]] o transformarse en pueblos sometidos "pacíficamente" en el cual los jefes de y caciques con sus familias eran transformados [[curaca]]s del inca), si lo eran a la fuerza, en los hechos las poblaciones originarias eran [[esclavitud|esclavizadas]] por la casta quechua de los incas con el eufemismo de [[yanaconazgo]] para servir a la casta quechua llamada "[[inca]]".


Los incas mantuvieron grandes pestañas en su población con el fin de asegurar que los desafíos a su autoridad no se produjeran. Esto incluía mantener documentos detallados, como un censo de la población una vez que habían sido reasentados.<ref name=":2">D'Altroy 2003, 236</ref> Una vez en sus nuevos lugares de asentamiento, los participantes de las mitmaes recibieron tierras para plantar cultivos y criar ganado, así como para construir casas. Al hacer esto, los incas permitieron a las poblaciones de mitmaes reproducir su estructura social y de producción original. <ref name=":1" />Otra forma en que mantenían a la población bajo control era teniendo castigos estrictos para los infractores de la ley. Si una persona reasentada intentaba regresar a su hogar natal, fue torturado. Si intentó hacerlo por segunda vez, el infractor fue ejecutado. <ref name=":2" /> Además, los incas mantuvieron a las élites reasentadas bajo control promoviéndolas a posiciones burocráticas con el fin de mantenerlas dependientes de los sistemas e ideologías imperiales para su propio prestigio y estatus <ref>Covey 2000, 120</ref>

== Administración ==
La política de ''mitmakuna'' se llevó a cabo especialmente en el altiplano [[bolivia]]no austral, donde las funciones de estos colonos fueron de producción en la cual el total de la producción (especialmente la de [[agricultura intensiva]] y ganadería) era dividida en 1/3:1/3:1/3 es decir de lo que los productores realizaban eran 1/3 para el inca y su casta otro tercio para la casta sacerdotal (emparentada con la del inca) y al "dios" quechua [[Inti]] y solo el tercio restante para las poblaciones productoras, en cuanto al [[oro]], la [[plata]] y las [[piedras preciosas]] una vez sometidas las poblaciones al subnivel de mitimaes los recursos más valiosos o apreciados de la [[minería]] eran también expoliados para las arcas del tesoro incaico, por otra parte eran asimismo forzados los mitmakuna o mitimaes a defender a los quechuas y especialmente a los quechuas de casta inca fueron dedicados a la defensa -para los incas- de los territorios sometidos por los quechuas-incas, ya que muchos de ellos estaban obligados a defender la frontera con los insultantemente llamados [[chiriguano]]s ("gentilicio" derogativo o peyorativo aplicado a los guaraníes y pueblos guaranizados que en quechua significa: "excrementos fríos"). Todo el arco suroriental del [[Meseta del Collao|Altiplano]] estuvo salpicado de guarniciones que se prolongaronn por el sur hasta el Pucará de Aconquija.
La política de ''mitmakuna'' se llevó a cabo especialmente en el altiplano [[bolivia]]no austral, donde las funciones de estos colonos fueron de producción en la cual el total de la producción (especialmente la de [[agricultura intensiva]] y ganadería) era dividida en 1/3:1/3:1/3 es decir de lo que los productores realizaban eran 1/3 para el inca y su casta otro tercio para la casta sacerdotal (emparentada con la del inca) y al "dios" quechua [[Inti]] y solo el tercio restante para las poblaciones productoras, en cuanto al [[oro]], la [[plata]] y las [[piedras preciosas]] una vez sometidas las poblaciones al subnivel de mitimaes los recursos más valiosos o apreciados de la [[minería]] eran también expoliados para las arcas del tesoro incaico, por otra parte eran asimismo forzados los mitmakuna o mitimaes a defender a los quechuas y especialmente a los quechuas de casta inca fueron dedicados a la defensa -para los incas- de los territorios sometidos por los quechuas-incas, ya que muchos de ellos estaban obligados a defender la frontera con los insultantemente llamados [[chiriguano]]s ("gentilicio" derogativo o peyorativo aplicado a los guaraníes y pueblos guaranizados que en quechua significa: "excrementos fríos"). Todo el arco suroriental del [[Meseta del Collao|Altiplano]] estuvo salpicado de guarniciones que se prolongaronn por el sur hasta el Pucará de Aconquija.


== Zonas afectadas ==
== Zonas mitmaes ==
En el siglo XV, la población [[Colla (Bolivia)|colla]] de la actual [[Bolivia]], es invadida por el [[inca]] [[Wiracocha]] que anexó sus territorios al [[Tahuantinsuyo]]. Los incas introdujeron en las tierras conquistadas grupos de mitimaes, algunos de los cuales hablaban el [[quechua]]. Debido a esta situación, a la llegada de los conquistadores españoles el territorio [[Colla (Bolivia)|colla]] tenía una heterogénea población que hablaba las lenguas [[aimara]], [[Idioma puquina|puquina]] y [[quechua]].
En el siglo XV, la población [[Colla (Bolivia)|colla]] de la actual [[Bolivia]], es invadida por el [[inca]] [[Wiracocha]] que anexó sus territorios al [[Tahuantinsuyo]]. Los incas introdujeron en las tierras conquistadas grupos de mitimaes, algunos de los cuales hablaban el [[quechua]]. Debido a esta situación, a la llegada de los conquistadores españoles el territorio [[Colla (Bolivia)|colla]] tenía una heterogénea población que hablaba las lenguas [[aimara]], [[Idioma puquina|puquina]] y [[quechua]].



Revisión del 16:04 3 jul 2020

El término mitimaes es un derivado de la palabra quechua mitmay, idioma en el que significa desterrar.[1]​ Son conocidos también como mitmakuna o mitmaqkuna. Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados (o viceversa) para trabajar como esclavos cumpliendo funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afectó tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes: se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue desarraigada por esa práctica.

Uso político

Debido a que los incas étnicos fueron superados en número por la población que gobernaron por 100 a 1, había muchos sistemas políticos que empleaban para controlar a su pueblo conquistado.[2]​ La política de mitmaes era un método que implicaba transferencias planificadas de poblaciones enteras a regiones menos desarrolladas o que tenían un alto grado de rebeliones o levantamientos.[3]​ Las provincias que eran leales fueron trasladadas y reasentadas en territorios nuevos u hostiles, mientras que las aldeas rebeldes fueron trasladadas a regiones consolidadas.[4]​ Mediante el uso de estos métodos, los incas étnicos fueron capaces de ayudar a disminuir la resistencia a la nobleza inca.[3]​ Fuera de Cuzco, gran parte del gobierno inca consistía en funcionarios incas que supervisaban una jerarquía de señores étnicos hereditarios que fueron reclutados para el servicio estatal. El sistema de mitmaes fue eficaz porque en lugar de tratar de inventar nuevos gobiernos, simplemente barajaban sobre los grupos étnicos existentes. [2]

Los incas mantuvieron grandes pestañas en su población con el fin de asegurar que los desafíos a su autoridad no se produjeran. Esto incluía mantener documentos detallados, como un censo de la población una vez que habían sido reasentados.[5]​ Una vez en sus nuevos lugares de asentamiento, los participantes de las mitmaes recibieron tierras para plantar cultivos y criar ganado, así como para construir casas. Al hacer esto, los incas permitieron a las poblaciones de mitmaes reproducir su estructura social y de producción original. [3]​Otra forma en que mantenían a la población bajo control era teniendo castigos estrictos para los infractores de la ley. Si una persona reasentada intentaba regresar a su hogar natal, fue torturado. Si intentó hacerlo por segunda vez, el infractor fue ejecutado. [5]​ Además, los incas mantuvieron a las élites reasentadas bajo control promoviéndolas a posiciones burocráticas con el fin de mantenerlas dependientes de los sistemas e ideologías imperiales para su propio prestigio y estatus [6]

Administración

La política de mitmakuna se llevó a cabo especialmente en el altiplano boliviano austral, donde las funciones de estos colonos fueron de producción en la cual el total de la producción (especialmente la de agricultura intensiva y ganadería) era dividida en 1/3:1/3:1/3 es decir de lo que los productores realizaban eran 1/3 para el inca y su casta otro tercio para la casta sacerdotal (emparentada con la del inca) y al "dios" quechua Inti y solo el tercio restante para las poblaciones productoras, en cuanto al oro, la plata y las piedras preciosas una vez sometidas las poblaciones al subnivel de mitimaes los recursos más valiosos o apreciados de la minería eran también expoliados para las arcas del tesoro incaico, por otra parte eran asimismo forzados los mitmakuna o mitimaes a defender a los quechuas y especialmente a los quechuas de casta inca fueron dedicados a la defensa -para los incas- de los territorios sometidos por los quechuas-incas, ya que muchos de ellos estaban obligados a defender la frontera con los insultantemente llamados chiriguanos ("gentilicio" derogativo o peyorativo aplicado a los guaraníes y pueblos guaranizados que en quechua significa: "excrementos fríos"). Todo el arco suroriental del Altiplano estuvo salpicado de guarniciones que se prolongaronn por el sur hasta el Pucará de Aconquija.

Zonas mitmaes

En el siglo XV, la población colla de la actual Bolivia, es invadida por el inca Wiracocha que anexó sus territorios al Tahuantinsuyo. Los incas introdujeron en las tierras conquistadas grupos de mitimaes, algunos de los cuales hablaban el quechua. Debido a esta situación, a la llegada de los conquistadores españoles el territorio colla tenía una heterogénea población que hablaba las lenguas aimara, puquina y quechua.

Para el caso del Noroeste argentino, los incas utilizaron a las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el actual territorio boliviano. Algo parecido ocurrió en el norte de Chile.

Las poblaciones del sur de los valles Calchaquíes, Santa María (Catamarca), Andalgalá y el centro de la provincia de Catamarca se resistieron a la ocupación incaica y se negaron a realizar trabajos para los incas, por lo que éstos llevaron a esos territorios contingentes de mitmaqkunas para ser utilizados como mano de obra en reemplazo de los locales. Blas Ponce, uno de los fundadores de la ciudad de Londres en Catamarca, dice en la provincia de Quire-Quire el inca tenía "más de veinte mil mitimaes" y que vencidos por los españoles decidieron abandonar el valle.

También en la Quebrada de Humahuaca había mitimaes de los chichas de Bolivia, de las parcialidades de los churumatas, paypayas y otros, cuya principal función fue servir como barrera de contención contra los chiriguanos, además de difundir el idioma quechua.

Véase también

Referencias

  1. Mitmay en español
  2. a b D'Altroy 2003, 231
  3. a b c de Freitas 2009, 154
  4. Moseley 1992, 10
  5. a b D'Altroy 2003, 236
  6. Covey 2000, 120

Enlaces externos