Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tarja de Potosí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
correcciones menores
→‎Historia: dos titulos nuevos
Línea 18: Línea 18:


== Historia ==
== Historia ==
Luego de las victorias en las batallas de [[Batalla de Tucumán|Tucumán]] y [[Batalla de Salta|Salta]] de las fuerzas de la [[Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú|Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú]] los realistas debieron evacuar a la ciudad de Potosí, en donde habían establecido su cuartel general.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rossi Belgrano|nombre=Mariana|título=Belgrano y la Tarja de Potosí|año=2022|editorial=Laiglon|isbn=978-987-88-74272|ubicación=Buenos Aires|páginas=13-15|idioma=Español|apellidos2=Rossi Belgrano|nombre2=Alejandro|editor=Asociacion Belgraniana de CABA}}</ref>y retirarse hacia [[Oruro]]. El general Belgrano, al mando del [[Ejército del Norte (Provincias Unidas del Río de la Plata)|Ejército del Norte]], ingresó a Potosí el 19 de junio de 1813, la población lo aguardaba expectante y se habían preparado grandes celebraciones en su honor, aunque procuró pasar desapercibido arribando por la noche, fue esplendidamente homenajeado<ref>Rossi Belgrano, op. cit., pp 69</ref>. Al día siguente a su arribo se celebró la festividad de [[Corpus Christi|Corpus Chisti]]<ref>Carranza, pp. 567</ref>, evento muy importante pues, en aquellos tiempos, el [[Eucaristía|Santísimo Sacramento]] era considerado el Patrono de la Villa Imperial<ref>Rossi Belgrano, op. cit., pp. 71</ref>. Belgrano encabezó los actos realizados para esta ocasión, que incluyeron procesiones, desfiles de indios [[Mita|mitayos]], bailes típicos, banquetes, etc<ref>{{Cita libro|apellidos=Carranza|nombre=Angel Justiniano|título=La Lámina de Oruro y la Guirnalda y Palma de Potosí|año=1866|página=568}}</ref>.
Luego de las victorias en las batallas de [[Batalla de Tucumán|Tucumán]] y [[Batalla de Salta|Salta]] de las fuerzas de la [[Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú|Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú]] los realistas debieron evacuar a la ciudad de Potosí, en donde habían establecido su cuartel general.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rossi Belgrano|nombre=Mariana|título=Belgrano y la Tarja de Potosí|año=2022|editorial=Laiglon|isbn=978-987-88-74272|ubicación=Buenos Aires|páginas=13-15|idioma=Español|apellidos2=Rossi Belgrano|nombre2=Alejandro|editor=Asociacion Belgraniana de CABA}}</ref>y retirarse hacia [[Oruro]]. El general Belgrano ingresó a Potosí el 19 de junio de 1813, la población lo aguardaba expectante y se habían preparado grandes celebraciones en su honor, aunque procuró pasar desapercibido arribando por la noche, fue esplendidamente homenajeado<ref>Rossi Belgrano, op. cit., pp 69</ref>. Al día siguente a su arribo se celebró la festividad de [[Corpus Christi|Corpus Chisti]]<ref>Carranza, pp. 567</ref>, evento muy importante pues, en aquellos tiempos, el [[Eucaristía|Santísimo Sacramento]] era considerado el Patrono de la Villa Imperial<ref>Rossi Belgrano, op. cit., pp. 71</ref>. Belgrano encabezó los actos realizados para esta ocasión, que incluyeron procesiones, desfiles de indios [[Mita|mitayos]], bailes típicos, banquetes, etc<ref>{{Cita libro|apellidos=Carranza|nombre=Angel Justiniano|título=La Lámina de Oruro y la Guirnalda y Palma de Potosí|año=1866|página=568}}</ref>.


== El sarao y la Tarja ==
== El sarao y la Tarja ==
El 4 de julio de 1813 el General Belgrano ofreció un sarao en el Palacio de Linares en agradecimiento al recibimiento realizado<ref>Rossi Belgrano, pp. 81</ref>.
El 4 de julio de 1813 el General Belgrano ofreció un sarao en el Palacio de Linares en agradecimiento al recibimiento realizado<ref>Rossi Belgrano, pp. 81</ref>.


Poco después de comenzado el baile una comisión formada por 77 damas patricias se dirigió al General para ofrecerle la Tarja de Plata. Encabezaban la comitiva María Alvarez, Gregoria Alvarez (hermanas) y Lucía Ramirez. También se encontraban otras patriotas y mártires de las [[Guerra de la Independencia Argentina|Guerras de la Independencia]] como [[Gregoria Aranibar de Matos]], las familiares del [[Melchor Daza|coronel Melchor Daza]], de Joaquín de la Quintana, de Eustaquio Eguívar, de Mariano Toro, etc. Señala Rossi Belgrano que en ese momento de la emotiva ceremonia tomo la palabra Gregoria Alvarez y se dirigió a Manuel Belgrano diciendo:<blockquote>''"...tened la bondad, Ciudadano virtuoso, de recibir este cuadro, que retrata algunas de vuestras hazañas; él es obra de nuestras manos y muestra de un agradecimiento inexplicable..."''<ref>Rossi Belgrano, pp. 84</ref></blockquote>Antes de la finalización del baile el General Belgrano tomó las dos medallas de oro, confeccionadas en la [[Casa de la Moneda de Bolivia|Casa de la Moneda de Potosí]], que le habían obsequiado y las colgó simetricamente de las flores de la Tarja, donde se conservan hasta el día de hoy.<ref>Carranza, pp. 484</ref>
Poco después de comenzado el baile una comisión formada por 77 damas patricias se dirigió al General para ofrecerle la Tarja de Plata. Encabezaban la comitiva María Alvarez, Gregoria Alvarez (hermanas) y Lucía Ramirez. También se encontraban otras patriotas y mártires de las [[Guerra de la Independencia Argentina|Guerras de la Independencia]] como [[Gregoria Aranibar de Matos]], las familiares del [[Melchor Daza|coronel Melchor Daza]], de Joaquín de la Quintana, de Eustaquio Eguívar, de Mariano Toro, etc. Señala Rossi Belgrano que en ese momento de la emotiva ceremonia tomo la palabra Gregoria Alvarez y se dirigió a Manuel Belgrano diciendo:<blockquote>''"...tened la bondad, Ciudadano virtuoso, de recibir este cuadro, que retrata algunas de vuestras hazañas; él es obra de nuestras manos y muestra de un agradecimiento inexplicable..."''<ref>Rossi Belgrano, pp. 84</ref></blockquote>Antes de la finalización del baile el General Belgrano tomó las dos medallas de oro, confeccionadas en la [[Casa de la Moneda de Bolivia|Casa de la Moneda de Potosí]], que le habían obsequiado las damas potosinas y las colgó simetricamente de las flores de la Tarja, donde se conservan hasta el día de hoy.<ref>Carranza, pp. 484</ref>

== Obsequio al Cabildo de Buenos Aires ==
El 6 de septiembre de 1813, antes de partir con sus fuerzas hacia el norte para enfrentarse con los realistas envió dos notas al [[Cabildo de Buenos Aires]], en una de ellas presentaba la lista de las damas donantes y en la otra señalaba:<blockquote>''"...en ninguna parte puedo depositarla mejor que en vuestra Excelencia como representante del Pueblo de mi nacimiento y para corresponder de algún modo a las atenciones y miramientos que le debo..."''<ref>Rossi Belgrano, pp. 16-17</ref></blockquote>La Tarja fue trasladada desarmada, por sus grandes dimensiones, y al llegar a su destino se encargó al platero [[Juan de Dios Rivera Túpac|Juan de Dios Rivera]] la tarea de armarla siguiendo las instrucciones que le enviaban desde Potosí. Luego de largos preparativos la vitrina en la que se exhibía la Tarja estuvo lista para el 25 de agosto de 1815.<ref>Rossi Belgrano, pp. 34</ref>

== Su incorporación al Museo Histórico Nacional ==
El 10 de mayo de 1890, el primer director del Museo Histórico Nacional, [[Adolfo Carranza]], obtuvo la donación de la Tarja que se encontraba en la sala de audiencias del Tribunal Superior de Justicia. Junto a la joya también se incorporaron al Museo la lámina de Oruro y las dos medallas de oro donadas por el General Belgrano.<ref>Rossi Belgrano, pp. 51-52</ref> Desde 1897 se encuentra en la sede del Museo en 1897 de [[parque Lezama]], antigua residencia del acaudalado comerciante salteño [[José Gregorio de Lezama|José Gregorio Lezama]].


== Análisis de la obra ==
== Análisis de la obra ==

Revisión del 16:18 16 ene 2023


Tarja de Potosí

La Tarja de Potosí
Autor Damas Potosinas
Creación 1813
Ubicación Museo Histórico Nacional, Buenos Aires Bandera de Argentina Argentinien
Material Plata y oro
Dimensiones 1,7 m de altura - 1,03 m de ancho


Es una obra de arte única en su estilo, que fue obsequiada por las damas potosinas al General Belgrano en 1813 en agradecimiento por sus victorias frente a los realistas. Consiste en una artesanía de plata y oro, de grandes proporciones y de gran valor, tanto histórico como simbólico, que se conserva en el Museo Histórico Nacional de la ciudad de Buenos Aires.

Historia

Luego de las victorias en las batallas de Tucumán y Salta de las fuerzas de la Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú los realistas debieron evacuar a la ciudad de Potosí, en donde habían establecido su cuartel general.[1]​y retirarse hacia Oruro. El general Belgrano ingresó a Potosí el 19 de junio de 1813, la población lo aguardaba expectante y se habían preparado grandes celebraciones en su honor, aunque procuró pasar desapercibido arribando por la noche, fue esplendidamente homenajeado[2]​. Al día siguente a su arribo se celebró la festividad de Corpus Chisti[3]​, evento muy importante pues, en aquellos tiempos, el Santísimo Sacramento era considerado el Patrono de la Villa Imperial[4]​. Belgrano encabezó los actos realizados para esta ocasión, que incluyeron procesiones, desfiles de indios mitayos, bailes típicos, banquetes, etc[5]​.

El sarao y la Tarja

El 4 de julio de 1813 el General Belgrano ofreció un sarao en el Palacio de Linares en agradecimiento al recibimiento realizado[6]​.

Poco después de comenzado el baile una comisión formada por 77 damas patricias se dirigió al General para ofrecerle la Tarja de Plata. Encabezaban la comitiva María Alvarez, Gregoria Alvarez (hermanas) y Lucía Ramirez. También se encontraban otras patriotas y mártires de las Guerras de la Independencia como Gregoria Aranibar de Matos, las familiares del coronel Melchor Daza, de Joaquín de la Quintana, de Eustaquio Eguívar, de Mariano Toro, etc. Señala Rossi Belgrano que en ese momento de la emotiva ceremonia tomo la palabra Gregoria Alvarez y se dirigió a Manuel Belgrano diciendo:

"...tened la bondad, Ciudadano virtuoso, de recibir este cuadro, que retrata algunas de vuestras hazañas; él es obra de nuestras manos y muestra de un agradecimiento inexplicable..."[7]

Antes de la finalización del baile el General Belgrano tomó las dos medallas de oro, confeccionadas en la Casa de la Moneda de Potosí, que le habían obsequiado las damas potosinas y las colgó simetricamente de las flores de la Tarja, donde se conservan hasta el día de hoy.[8]

Obsequio al Cabildo de Buenos Aires

El 6 de septiembre de 1813, antes de partir con sus fuerzas hacia el norte para enfrentarse con los realistas envió dos notas al Cabildo de Buenos Aires, en una de ellas presentaba la lista de las damas donantes y en la otra señalaba:

"...en ninguna parte puedo depositarla mejor que en vuestra Excelencia como representante del Pueblo de mi nacimiento y para corresponder de algún modo a las atenciones y miramientos que le debo..."[9]

La Tarja fue trasladada desarmada, por sus grandes dimensiones, y al llegar a su destino se encargó al platero Juan de Dios Rivera la tarea de armarla siguiendo las instrucciones que le enviaban desde Potosí. Luego de largos preparativos la vitrina en la que se exhibía la Tarja estuvo lista para el 25 de agosto de 1815.[10]

Su incorporación al Museo Histórico Nacional

El 10 de mayo de 1890, el primer director del Museo Histórico Nacional, Adolfo Carranza, obtuvo la donación de la Tarja que se encontraba en la sala de audiencias del Tribunal Superior de Justicia. Junto a la joya también se incorporaron al Museo la lámina de Oruro y las dos medallas de oro donadas por el General Belgrano.[11]​ Desde 1897 se encuentra en la sede del Museo en 1897 de parque Lezama, antigua residencia del acaudalado comerciante salteño José Gregorio Lezama.

Análisis de la obra

La Tarja es una obra de difícil interpretación por la cantidad de elementos que la componen y por la distribución de los mismos. Si bien existentes diferente criterios, en 1917 Antonio Dellepiane propuso descomponerla en tres ovalos concéntricos para su estudio[12]​.

El primer óvalo

Se encuentra en el centro de la Tarja, Consiste en un perfil de Sudamérica elaborado en plata que llega desde las islas Malvinas hasta el itsmo de Panamá. Enmarca un escudo en oro con un poema en el que se presenta a Belgrano como el protector de América[13]​.

El segundo óvalo

En el extremo superior presenta a la Villa de Potosí y al cerro Rico con sus minas y caminos. En el centro de la Villa una figura (que representaría a las damas potosinas) sosteniendo una cadena de oro que desciende por derecha e izquierda del óvalo central y viene a juntarse en un escudo inferior simbolizando de esta forma la unidad americana. A ambos lados dos cintas de plata que simbolizarían los ríos Paraná y Uruguay convergiendo en el Río de la Plata[14]​.

El tercer óvalo

Lo forman una girnalda en el extremo inferior rematada en una representación campaniforme y dos guirnalas superiores que se unen por sus extremos. Corona la estructura la figura de un cacique que sostiene en su mano izquierda un puñal y en la derecha una lanza coronada por un gorro de manga. Cuatro figuras humanas, sosteniendo sendos escudetes, completan la joya. A través de los textos escritos en los mismos puede leerse un poema dedicado al General Belgrano[15]​.

Bibliografía

A pesar de ser una obra de tanta importancia existe escasa bibliografía específica:

  • Carranza Angel Justiniano, "La Lámina de Oruro y la Guirnalda y Palma de Potosí", II parte, en "La Revista de Buenos Aires: Historia Americana, Literatura y Derecho y Variedades", Vol 9, 1866.
  • Dellepiane Antonio, "La Tarja de Potosí", Imprenta Coni Hnos., Buenos Aires, 1917.
  • Rossi Belgrano Mariana y Alejandro, "Belgrano y la Tarja de Potosí", Asociación Belgraniana de CABA, Buenos Aires, Ed. Laiglon, 2022 ISBN 978-987-88-74272

Referencias

  1. Rossi Belgrano, Mariana; Rossi Belgrano, Alejandro (2022). Asociacion Belgraniana de CABA, ed. Belgrano y la Tarja de Potosí. Buenos Aires: Laiglon. pp. 13-15. ISBN 978-987-88-74272. 
  2. Rossi Belgrano, op. cit., pp 69
  3. Carranza, pp. 567
  4. Rossi Belgrano, op. cit., pp. 71
  5. Carranza, Angel Justiniano (1866). La Lámina de Oruro y la Guirnalda y Palma de Potosí. p. 568. 
  6. Rossi Belgrano, pp. 81
  7. Rossi Belgrano, pp. 84
  8. Carranza, pp. 484
  9. Rossi Belgrano, pp. 16-17
  10. Rossi Belgrano, pp. 34
  11. Rossi Belgrano, pp. 51-52
  12. Dellepiane, Antonio (1917). La Tarja de Potosí. 
  13. Dellepiane, pp. 12
  14. Dellepiane, pp. 12
  15. Rossi Belgrano, pp. 129-147