Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Costa de Mosquitos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agregó mas informaciones
→‎Relaciones exteriores: Agregó mas informaciones
Línea 20: Línea 20:


Los funcionarios españoles también habían reconocido la independencia del reino de Mosquitia. Por ejemplo, durante una gestión diplomática ante los Miskitos tawira en [[1769]], el [[Capitanía General de Guatemala|capitán general]] guatemalteco [[Pedro de Salazar Herrera|Pedro de Slazar]] advirtió que debía respetarse la independencia de Mosquitia: "Ahora está muy claro que pensar en obligar [a los mosquitianos] a pagar impuestos, o incluso plantearles esta cuestión, pondrá completamente en peligro nuestra amistad. Las leyes hablan de otras clases de indios, los que no han establecido tratados con las naciones de [[Europa]], los que no poseen [[Arma de fuego|armas]], y los que no poseen tanta habilidad como tienen estos [mosquitianos] en su capacidad para defenderse y rehuir la dominación de España."<ref>{{Cita publicación|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305748806000600|título=Creating Mosquitia: mapping Amerindian spatial practices in eastern Central America, 1629–1779|apellidos=Offen|nombre=Karl H.|fecha=2007-04-01|publicación=Journal of Historical Geography|volumen=33|número=2|páginas=254–282|fechaacceso=2023-05-09|idioma=en|issn=0305-7488|doi=10.1016/j.jhg.2006.05.003}}</ref>
Los funcionarios españoles también habían reconocido la independencia del reino de Mosquitia. Por ejemplo, durante una gestión diplomática ante los Miskitos tawira en [[1769]], el [[Capitanía General de Guatemala|capitán general]] guatemalteco [[Pedro de Salazar Herrera|Pedro de Slazar]] advirtió que debía respetarse la independencia de Mosquitia: "Ahora está muy claro que pensar en obligar [a los mosquitianos] a pagar impuestos, o incluso plantearles esta cuestión, pondrá completamente en peligro nuestra amistad. Las leyes hablan de otras clases de indios, los que no han establecido tratados con las naciones de [[Europa]], los que no poseen [[Arma de fuego|armas]], y los que no poseen tanta habilidad como tienen estos [mosquitianos] en su capacidad para defenderse y rehuir la dominación de España."<ref>{{Cita publicación|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305748806000600|título=Creating Mosquitia: mapping Amerindian spatial practices in eastern Central America, 1629–1779|apellidos=Offen|nombre=Karl H.|fecha=2007-04-01|publicación=Journal of Historical Geography|volumen=33|número=2|páginas=254–282|fechaacceso=2023-05-09|idioma=en|issn=0305-7488|doi=10.1016/j.jhg.2006.05.003}}</ref>

En [[1843]], el [[16 de diciembre]], el Reino de Mosquitia firmó un [[Tratado internacional|tratado]] de "amistad, alianza y mutua protección" con el [[Honduras|Estado de Honduras]], que se conoció como el [[Tratado Robinson-Cháves|Tratado Robinson-Chávez]] . Fue negociado y firmado por el General Thomas Lowry Robinson por Mosquitia y el Ministro de Relaciones, [[Coronado Chávez]], por el Estado de Honduras.


== Etimología ==
== Etimología ==

Revisión del 06:13 9 may 2023

Este artículo trata sobre el antiguo protectorado británico en centroamericana. Para la novela de 1981, véase La Costa de los Mosquitos. Para la película de 1986, véase The Mosquito Coast (película)
Reino de Mosquitia
Kingdom of Mosquitia
Estado soberano desaparecido
1620-1861




Himno: God Save the King
Coordenadas 12°00′N 83°45′O / 12, -83.75
Capital Sandy Bay (1633-1844)
Bluefields (1844-1861)
Entidad Estado soberano desaparecido
Gentilicio Mosquitiano(a)
Religión Anglicanismo y Sukianismo
Historia  
 • 1620 Establecido
 • 1861 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Rey
• 1620–1637
• 1637–1686
• 1686–1718
• 1718–1729
• 1729–1755
• 1755–1776
• 1776–1800
• 1800–1824
• 1824–1841
• 1841–1861

Ta Uplika
Oldman
Jeremy I
Jeremy II
Edwardo I
Jorge I
Jorge Federico Augusto I
Jorge Federico Augusto II
Roberto Carlos Federico
Jorge Augusto Federico
Precedido por
Sucedido por
Amerindios
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
Panama
Kolumbien

La Costa Mosquito, o Mosquitia, oficialmente el Reino de Mosquitia, fue un estado situado en América del Norte que existió desde 1620 hasta 1861. El reino estuvo gobernado por una sola dinastía durante los más de doscientos años que existió: la Casa de Ta Uplika, que vio reinar a unos 9 monarcas.

Gobierno

El Reino de Mosquitia tuvo durante mucho tiempo una estructura de gobierno muy laxa. Contaba con cuatro recintos semiautónomos unidos bajo un único rey, siendo el propio rey el jefe de uno de los recintos, situado en torno al cabo Gracias a Dios; los otros tres estaban dirigidos por un General, un Gobernador y un Almirante. También había otros jefes locales bajo cada uno de estos líderes principales.

Las necesidades cotidianas eran resueltas y atendidas por los jefes locales, mientras que de los asuntos relativos a todo el reino se ocupaban los cuatro jefes principales. Una vez elaborado un plan, se requería el acuerdo del rey para llevarlo a cabo.

Pero durante la segunda mitad del siglo XVIII, el rey empezó a consolidar su poder sobre los demás líderes y se convirtió en la autoridad única y simbólica del reino.[1]

Jorge Federico Augusto II fue el primer rey que intentó dotar al reino de una constitución escrita, un documento que no se ha encontrado pero que se describe parcialmente en una de las cartas de Jorge Federico enviada a Henry Murray el 1 de marzo de 1824 en la Honduras británica. Además de prever la resolución de los futuros conflictos que pudieran surgir entre los diferentes pueblos del reino y los extranjeros, el documento dotaría a Mosquitia de un marco institucional lo suficientemente cercano al de las nuevas repúblicas hispanoamericanas.[2]

La siguiente constitución se creó en virtud de una comisión real emitida por el rey Jorge Augusto Federico el 10 de septiembre de 1846, que establecía un Consejo de Estado para el "Supremo Gobierno Local", que era el nombre oficial del gobierno establecido por dicha comisión, convirtiendo así al reino en una monarquía constitucional.[3]

Relaciones exteriores

El estado recibió su primer reconocimiento político cuando el hijo del jefe nativo fue enviado a Londres con Robert Rich, conde de Warwick, en 1633 y fue invitado a la corte real del rey Carlos I de Inglaterra. A partir de entonces, los ingleses y más tarde los británicos, y con el tiempo los propios nativos, empezaron a referirse a los jefes con el título de rey.[4]

La relación con los ingleses comenzó cuando la Compañía de la Isla de Providencia, encargada en 1629, estableció en 1630 la Colonia de la Isla de Providencia, a pocas millas de la costa de Mosquitia. En 1633, la compañía encargó a Samuel Axe y a Sussex Camock que visitaran tierra firme y "se hicieran querer por los indios y sus comandantes y [...] fueran amistosos y no causaran celos".[5]

Los funcionarios españoles también habían reconocido la independencia del reino de Mosquitia. Por ejemplo, durante una gestión diplomática ante los Miskitos tawira en 1769, el capitán general guatemalteco Pedro de Slazar advirtió que debía respetarse la independencia de Mosquitia: "Ahora está muy claro que pensar en obligar [a los mosquitianos] a pagar impuestos, o incluso plantearles esta cuestión, pondrá completamente en peligro nuestra amistad. Las leyes hablan de otras clases de indios, los que no han establecido tratados con las naciones de Europa, los que no poseen armas, y los que no poseen tanta habilidad como tienen estos [mosquitianos] en su capacidad para defenderse y rehuir la dominación de España."[6]

En 1843, el 16 de diciembre, el Reino de Mosquitia firmó un tratado de "amistad, alianza y mutua protección" con el Estado de Honduras, que se conoció como el Tratado Robinson-Chávez . Fue negociado y firmado por el General Thomas Lowry Robinson por Mosquitia y el Ministro de Relaciones, Coronado Chávez, por el Estado de Honduras.

Etimología

De los muchos grupos étnicos que habitaban el país, los Miskitos eran los más conocidos y por ellos se bautizó el país. El nombre de Mosquitia apareció por primera vez en un mapa de William Faden de 1787 que incluía un recuadro de "Mosquitia o la Costa Mosquito con la parte oriental de Yucatán hasta el grado 20 de latitud norte". Antes de esto e incluso después, el país fue generalmente denominado como Costa Mosquito, Reino Mosquito o simplemente Mosquito. Pero el nombre Mosquitia se adaptó oficialmente en la Constitución del 10 de septiembre de 1846, en la que el nombre del país se escribió como "Reino de Mosquitia".[3]

El nombre incluye la -ia latina al final, que significa tierra; en conjunto, Mosquit (ia) significa "Tierra de los Mosquitianos".

Historia

Más de una docena de grupos étnicos pertenecientes a las familias lingüísticas misumalpas y chibchas coexistieron en la zona antes de la llegada de los exploradores europeos. El estilo de vida cazador-recolector era la norma en sus comunidades, que también se dedicaban al comercio. Todos vivían en redes de familias extensas, llamadas kaimkas en la lengua miskita. Desconocían el concepto occidental de propiedad privada, es decir, los derechos de propiedad sobre la tierra. La estructura de su sociedad era básicamente igualitaria, pero también implantaron una forma de jefatura que satisfacía sus necesidades. Cada kaimka tenía un jefe elegido entre los más ancianos y reputados. En tiempos de guerra y angustia, los kaimkas elegían a un jefe entre los distintos jefes para dirigir el grupo. Y antes del contacto europeo, este cargo se convirtió en permanente y hereditario.

Según la historia oral, el primer jefe que se dice que ocupó este cargo de forma permanente y hereditaria antes del contacto europeo fue Buppan Kum Kukras. Pero el primer jefe del que se tiene constancia que ocupó el cargo durante la época del contacto europeo es llamado Ta Uplika por el pueblo miskito, aunque los puritanos e ingleses que escribieron por primera vez sobre este jefe no mencionaron un nombre que le diera el propio jefe; simplemente se refieren a él como el rey o el jefe. El hijo de este jefe fue enviado a Londres en 1633, donde fue invitado a la corte real del rey Carlos I de Inglaterra, y donde al parecer vivió durante tres años, formando así una alianza y ganando reconocimiento político para su país. Posteriormente se le conoció como Oldman. A partir del reinado de Oldman es cuando la línea de los reyes se hizo más clara y está mejor registrada.

Una vez que Oldman regresó de Inglaterra, renunció "a su autoridad y poder sobre [su pueblo] y (con ellos) se declararon unánimemente súbditos de su [...] Majestad de Gran Bretaña".[7]​ Lo cierto es que ésta fue la primera vez que Mosquitia se puso bajo protección inglesa, ya que la propia Mosquitia seguía siendo gobernada por Oldman y sus jefes.

Mosquitia llegó a ser una fuerza dominante en las Américas y un equilibrio de poder entre los imperios inglés y español.[8]

Archivo:THE MISKITO NATION AND 16th-19th C. FOREIGN CONFLICT.png
La nación moskitiana y los conflictos exteriores del siglo XVI-XIX.

En 1740, el rey Eduardo de Mosquitia y la Corona británica sellaron un tratado formal de amistad y alianza, seguido del nombramiento de un superintendente residente británico en 1749, que formalizó el protectorado establecido sobre el reino durante el reinado de su bisabuelo, Oldman. Durante este tiempo, los británicos se asentaron en diferentes lugares de Mosquitia, entre ellos Bluefieds, pero el principal asentamiento fue en Black River.[9]

Tras la Convención de Londres de 1786 que puso fin a la guerra anglo-española, los británicos acordaron evacuar de Mosquitia a cambio de una mayor extensión de territorio en la Península de Yucatán, que más tarde se convertiría en el territorio de Belice. Por otro lado, España acordó que no cometería ningún acto de hostilidad contra los nativos de Mosquitia por la ayuda que habían prestado a los británicos durante la guerra; de este modo, el Reino Unido seguía manteniendo a Mosquitia bajo su protección.

A partir de entonces, España intentó hacerse con el control del país. El 30 de noviembre de 1803, emitio un decreto en el que se otorgaba al Virreinato de Nueva Granada autoridad militar para someter al pueblo de Mosquitia y colonizar el país. Cuando el Virreinato de Nueva Granada no fue capaz de completar la tarea, se emitió otro decreto el 13 de noviembre de 1806, donde el poder fue transferido de nuevo a la Capitanía General de Guatemala, pero esto tampoco tuvo éxito, por lo que Mosquitia conservó su independencia y soberanía, y siguió siendo un país independiente durante seis décadas más. Pero antes de que se emitieran estas órdenes reales, toda presencia española en Mosquitia fue desterrada a finales de 1800 por un ejército dirigido por el rey Jorge II de Mosquitia. Pocos años después de estos intentos de conquistar a Mosquitia, el propio Imperio español comenzó a desmoronarse en las Américas durante las Guerras de independencia hispanoamericanas.

Tras la caída del Imperio español, Mosquitia aún se enfrentaría a nuevos retos con el auge del imperialismo estadounidense. Tras la guerra mexicano-estadounidense y el descubrimiento de oro en California en 1848, Estados Unidos trató de encontrar una ruta más rápida hacia sus costas occidentales y, en 1849, envió a Ephraim George Squier como encargado especial de negocios a todos los estados centroamericanos y le otorgó poderes para firmar diversos tratados con ellos, entre ellos uno que preveía la construcción de un canal a través de Nicaragua por parte de una compañía estadounidense.[10]​ La ruta que querían los americanos era la que cruzaba el río San Juan, desembocadura del lago Nicaragua, ambos reclamados por Nicaragua como territorio heredado de España. Pero como Mosquitia estaba bajo proteccion britanica y mas de la mitad de ese rio caia en la frontera de Mosquitia, reclamada tanto por Mosquitia como por los britanicos, cualquier construccion de un canal o ferrocarril tenia que incluir tratar con Mosquitia y, en consecuencia, con los britanicos. Pero lo que algunos estadounidenses querían era el control total del río y, en consecuencia, del canal o ferrocarril cuando se construyera. Tras meses de intercambio de correspondencia entre los Estados Unidos y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, las condiciones para la construcción del canal o ferrocarril se establecieron en el Tratado Clayton-Bulwer de 1850, en el que ambas partes acordaron no extender su control o influencia a ninguna parte de la región centroamericana y que el canal estaría abierto a todas las naciones del mundo. Sin embargo, el 13 de julio de 1854, Estados Unidos envió una de sus balandras de guerra, el USS Cyane, que bombardeó Greytown,[11]​ situada a la entrada del río San Juan, después de que las autoridades locales intentaran cobrar impuestos a los vapores estadounidenses que pasaban por el puerto y mantuvieran prisionero a un estadounidense por el presunto asesinato de un habitante local.

Descripción geográfica y población

Mosquitia, siendo una expresión tanto política como geográfica, se extiende desde Punta Castilla en el norte, inclusive, hasta el río Chiriquí en el sur, y a lo largo de la cima de la cadena de montañas que forma su límite natural hacia el oeste. Esta extensión de territorio, aunque ocupado por los diferentes grupos étnicos de Mosquitia durante toda la época colonial, y reclamado como suyo por el Estado Mosquitiano y el Reino Unido, fue sin embargo disputado por Honduras, Nicaragua, Costa Rica e incluso Colombia, todos ellos respaldados por los Estados Unidos de América. Para esos estados latinoamericanos y Estados Unidos, el territorio no se extendía más al sur de Punta Gorda. Este reclamo fue respaldado por los Estados Unidos después del descubrimiento de oro en California, y para viajar más rápido, querían construir un canal interoceánico o ferrocarril a través de América Central, principalmente Nicaragua.[12]​ Esto se convirtió en una de las mayores disputas territoriales de la época entre Mosquitia y el Reino Unido por un lado, y Estados Unidos y esos estados latinoamericanos por otro. La tensión se redujo cuando el Reino Unido y Estados Unidos firmaron el tratado Clayton-Bulwer en 1850, en el que se estipulaba que ninguna de las partes contratantes intentaría controlar el canal interoceánico o el ferrocarril, y que tampoco intentarían obtener más control territorial en la región.

Véase también

Referencias

  1. «Offen_1999_-_Miskitu_kingdom.pdf». Offen_1999_-_Miskitu_kingdom.pdf. 
  2. Clavel, Damian (2022/ed). «The Rise and Fall of George Frederic Augustus II: The Central American, Caribbean, and Atlantic Life of a Miskitu King, 1805–1824». Business History Review (en inglés) 96 (3): 525-558. ISSN 0007-6805. doi:10.1017/S0007680522000575. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  3. a b Oertzen, Eleonore von; Rossbach, Lioba; Wünderich, Volker (1990). The Nicaraguan Mosquitia in Historical Documents, 1844-1927: The Dynamics of Ethnic and Regional History (en inglés). D. Reimer. ISBN 978-3-496-00476-9. Consultado el 24 de abril de 2023. 
  4. Offen, Karl; Rugeley, Terry (1 de junio de 2014). The Awakening Coast: An Anthology of Moravian Writings from Mosquitia and Eastern Nicaragua, 1849-1899 (en inglés). U of Nebraska Press. ISBN 978-0-8032-4896-0. Consultado el 24 de abril de 2023. 
  5. Burns, Sir Alan (3 de mayo de 2023). History of the British West Indies (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 978-1-000-85703-0. Consultado el 24 de abril de 2023. 
  6. Offen, Karl H. (1 de abril de 2007). «Creating Mosquitia: mapping Amerindian spatial practices in eastern Central America, 1629–1779». Journal of Historical Geography (en inglés) 33 (2): 254-282. ISSN 0305-7488. doi:10.1016/j.jhg.2006.05.003. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  7. «(Download PDF) New World Ethnohistory || The Miskito Kings and the Line of Succession». dokumen.tips (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2023. 
  8. Nietschmann, Bernard (25 de febrero de 2020). «The Miskito Nation and the Geopolitics of Self-Determination». Journal of Political Science 19 (1). ISSN 0098-4612. Consultado el 25 de abril de 2023. 
  9. «William Pitt’s Settlement at Black River on the Mosquito Shore: A Challenge to Spain in Central America, 1732-87.». read.dukeupress.edu. Consultado el 24 de abril de 2023. 
  10. Williams, Mary Wilhelmine; Squire, E. George; Clayton, John M. (1918-11). «Letters of E. George Squire to John M. Clayton, 1849-1850». The Hispanic American Historical Review 1 (4): 426. doi:10.2307/2505893. Consultado el 28 de abril de 2023. 
  11. «Remembering the Bombardment of Greytown». Lawfare (en inglés). 13 de julio de 2019. Consultado el 28 de abril de 2023. 
  12. Mosquito, Nicaragua, and Costa Rica. Second edition (en inglés). 1849. Consultado el 25 de abril de 2023.