Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Costa de Mosquitos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
m revierto
Etiquetas: Revertido Enlaces a desambiguaciones
Línea 1: Línea 1:
{{PA|referencias|noneutral|t=20121122}}
{{Ficha de antigua entidad territorial|entidad={{esd|[[Anexo:Estados desaparecidos|Estado soberano desaparecido]]}}|año_fin=1861|año_inicio=1637|bandera=Flag of Moskitia.webp|bandera_borde=si|escudo=Coat of arms of the Mosquito Monarchy.svg|himno=[[God Save the King]]|capital=[[Desembocadura de Río Grande|Sandy Bay]] (1636-1844)<br />[[Bluefields]] (1844-1861)|forma_de_gobierno=[[Monarquía]]|dirigentes_títulos=[[Casa Misquito|Rey]]|p1=Amerindios|s1=Nicaragua|s2=Honduras|nombre completo=Reino de Mosquitia|nombre original=Kingdom of Mosquitia|s3=Costa Rica|s4=Panamá|s5=Colombia|duración=1637-1861|artículo bandera=Bandera de Moskitia|artículo escudo=Escudo de Moskitia|religión=[[Anglicanismo]]|dirigentes_fechas=• 1637–1686<br/>• 1686–1729<br/>• 1729–1755<br/>• 1755–1776<br/>• 1776–1800<br/>• 1800–1824<br/>• 1824–1841<br/>• 1841–1861|image_map=|gentilicio=[[Moskitianos|Mosquitiano(a)]]|dirigentes_nombres=<br/>{{esd|[[Oldman]]}}<br/>{{esd|[[Jeremías de Mosquitia|Jeremías]]}}<br/>{{esd|[[Eduardo de Mosquitia|Eduardo]]}}<br/>{{esd|[[Jorge I]]}}<br/>{{esd|[[Jorge Federico Augusto I]]}}<br/>{{esd|[[Jorge Federico Augusto II de Mosquitia|Jorge Federico Augusto II]]}}<br/>{{esd|[[Roberto Carlos Federico]]}}<br/>{{esd|[[Jorge Augusto Federico de Mosquitia|Jorge Augusto Federico]]}}|bandera_s1=Flag of Nicaragua.svg|bandera_s2=Flag of Honduras.svg|bandera_s3=Flag of Costa Rica.svg|bandera_s4=Flag of Panama.svg|bandera_s5=Flag of Colombia.svg}}


:''Este artículo trata sobre la región costera centroamericana. Para la novela de 1981, véase [[La Costa de los Mosquitos]]. Para la película de 1986, véase [[The Mosquito Coast (película)]]''.
'''Mosquitia''' o '''Costa Mosquito''' ({{Lang-en|Mosquito Shore|links=no}}), denominado oficialmente '''Reino de Mosquitia''' ({{Lang-en|Kingdom of Mosquitia|links=no}}), fue un [[estado]] situado en [[América del Norte]] que existió desde [[1637]] hasta [[1861]].
{{otros usos|Misquito|el grupo étnico}}
{{otros usos|Nación Misquita|la nación o reino}}


{{Ficha de región geográfica
El reino estuvo gobernado por 8 [[Monarca|monarcas]] de la [[Casa de Mosquitia|Dinastía Mosquitiana]].
|nombre = Costa de Mosquitos
|nombre local = Mosquitia
<!-- Localización geográfica / administrativa -->
|continente = [[América Central]]
|país = {{Honduras}} <br/>{{Nicaragua}}
|división = Gracias a Dios (Honduras) <br/>Costa Caribe Norte y <br/>Costa Caribe Sur (Nicaragua)
|división_tipo = Departamento <br/>Regiones autónomas
<!-- Características-->
|límites =
|áreaprotegida =
|superficie =
|longitud =
|anchura =
|carreteras =
|ciudades = [[Bluefields]], [[Puerto Cabezas]]
|agua = Ríos [[Río Coco|Coco]], [[Río Grande de Matagalpa|Matagalpa]], [[Laguna de Perlas (laguna)|Laguna de Perlas]] y [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]]
<!-- otros mapas de localización -->
|tamaño_mapa = 270px
|pie_mapa = Costa de Mosquitos.
|mapa2 = Map of the Mosquito Coast.jpg
}}


La '''costa de Mosquitos''', también llamada '''Mosquitia''', es un área histórica ubicada en el este de [[Nicaragua]] y en el extremo este de [[Honduras]] bañada por el [[mar Caribe]].
== Gobierno ==
El Reino de Mosquitia tuvo durante mucho tiempo una estructura de gobierno muy laxa. Contaba con cuatro [[Distrito|recintos]] semiautónomos unidos bajo un único rey, siendo el propio rey el jefe de uno de los recintos, situado en torno al [[Cabo Gracias a Dios]]; los otros tres estaban dirigidos por un ''[[General]]'', un ''[[Gobernador]]'' y un ''[[Almirante]]''. También había otros jefes locales bajo cada uno de estos líderes principales.


== Historia ==
Las necesidades cotidianas eran resueltas y atendidas por los jefes locales, mientras que de los asuntos relativos a todo el reino se ocupaban los cuatro jefes principales. Una vez elaborado un plan, se requería el acuerdo del rey para llevarlo a cabo.


Antes de la llegada de los europeos, esta costa estaba poblada por pueblos [[Amerindios|indígenas]] que hablaban [[lenguas misumalpa]] como el [[Idioma misquito|misquito]], el [[Idioma sumo|sumo]] y [[lenguas chibchas]] como el [[Idioma rama|rama]].
Pero durante la segunda mitad del {{siglo|XVIII||s}}, el rey empezó a consolidar su poder sobre los demás líderes y se convirtió en la autoridad única y simbólica del reino.<ref>{{Cita publicación|url=https://antharky.ucalgary.ca/mccafferty/sites/antharky.ucalgary.ca.mccafferty/files/Offen_1999_-_Miskitu_kingdom.pdf|título=Offen_1999_-_Miskitu_kingdom.pdf|publicación=Offen_1999_-_Miskitu_kingdom.pdf}}</ref>


Dicha región fue explorada por [[Cristóbal Colón|Colón]] durante su [[Cristóbal Colón#Cuarto viaje (11 de mayo de 1502-7 de noviembre de 1504)|cuarto viaje]] y perteneció durante la época [[Imperio español|imperial española]] al denominado [[Capitanía General de Guatemala|Reino de Guatemala]], que anteriormente y por un breve período de tiempo, la había denominado como [[Provincia de Taguzgalpa]].
=== Constituciones ===
[[Archivo:The King of Mosquitia in Council.jpg|miniaturadeimagen|Ilustración del Rey de Mosquitia en consejo. De [[The Illustrated London News]], [[30 de octubre]] de [[1847]].|izquierda|borde]]
[[Jorge Federico Augusto II de Mosquitia|Jorge Federico Augusto II]] fue el primer rey que intentó dotar al reino de una [[constitución]] escrita, un documento que no se ha encontrado pero que se describe parcialmente en una de las cartas de Jorge Federico enviada a Henry Murray el [[1 de marzo]] de [[1824]] en la [[Honduras británica]]. Además de prever la resolución de los futuros conflictos que pudieran surgir entre los diferentes [[Etnia|pueblos]] del reino y los extranjeros, el documento dotaría a Mosquitia de un marco institucional lo suficientemente cercano al de las nuevas repúblicas hispanoamericanas.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/journals/business-history-review/article/rise-and-fall-of-george-frederic-augustus-ii-the-central-american-caribbean-and-atlantic-life-of-a-miskitu-king-18051824/95104178A18D586FD39B892D1BC2BA18|título=The Rise and Fall of George Frederic Augustus II: The Central American, Caribbean, and Atlantic Life of a Miskitu King, 1805–1824|apellidos=Clavel|nombre=Damian|fecha=2022/ed|publicación=Business History Review|volumen=96|número=3|páginas=525–558|fechaacceso=2023-05-09|idioma=en|issn=0007-6805|doi=10.1017/S0007680522000575}}</ref>


Por otra parte, el geólogo [[Jules Marcou]] escribió:
La siguiente constitución se creó en virtud de una comisión real emitida por el rey [[Jorge Augusto Federico de Mosquitia|Jorge Augusto Federico]] el [[10 de septiembre]] de [[1846]], que establecía un [[Consejo de Estado]] para el [[Gobierno Local Supremo]], que era el nombre oficial del gobierno establecido por dicha comisión, convirtiendo así al reino en una [[monarquía constitucional]].<ref name=":0" />


{{cita|La Costa debe su nombre a sus habitantes autóctonos, ''kukra'' y ''rama'', los indios ''[[miskitos]]'', transliterado «misquitos» en español. Durante estas expediciones, los españoles denominaron a una «longa» franja costera como «costa de mosquitos» probablemente por [[metonimia]] y transliteración de las voces que oían emplear a los «naturales» sobre sí mismos o sobre sus vecinos, «en su propia lengua, que usaba ampliamente la fonética ‹k›».}}
=== La Comisión de Regencia (1841-1846) ===
[[Archivo:Will of His Majesty the King of the Mosquito Nation.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|220x220px|Copia del [[testamento]] del rey Roberto Carlos Federico.|borde]]
Antes de su muerte en octubre de [[1841]], el rey Roberto Carlos Federico emitió, el [[25 de febrero]] de [[1840]], un [[Testamento]] para que "los asuntos de [su] reino continuaran en manos de los Comisarios nombrados por [él] a propuesta de su Excelencia el coronel Macdonald, Superintendente de Su Majestad, para ser gestionados, dirigidos y administrados, bajo la sanción y aprobación del citado coronel Macdonald, con las funciones y poderes de los [[Regente|Regentes]], durante la minoría de edad de [su] heredero"; que Macdonald debía ser el tutor de sus hijos; y que, en vista de las necesidades espirituales de su pueblo, "la Iglesia Unida de Inglaterra e Irlanda será la religión establecida de [su] nación para siempre. "<ref>{{Cita libro|título=Correspondence respecting the Mosquito territory. Presented to the House of Commons, July 3, 1848, in pursuance of their address of April 3, 1848.|url=https://catalog.hathitrust.org/Record/001465169|editorial=Printed by T. R. Harrison|fecha=1848|fechaacceso=2023-07-03|apellidos=Great Britain}}</ref>


=== Piratería y guerra ===
El Superintendente Macdonald sirvió como presidente de la Regencia hasta el [[4 de mayo]] de [[1843]], cuando el [[Secretario de Estado para las Colonias|Secretario Colonial]] escribió a los líderes Moskitianos, el [[Príncipe Wellington]], el [[Coronel Johnson]], y el General Lowry Robinson, informándoles que "el Superintendente y los otros individuos nombrados en el testamento del difunto Rey" ponen la Regencia del país en sus manos.<ref>{{Cita libro|título=Archives of British Honduras ...: From 1841-1884|url=https://books.google.com/books?id=HqpnAAAAMAAJ&newbks=0&hl=en|editorial=Sifton, Praed & Company, Limited|fecha=1935|fechaacceso=2023-07-03|idioma=en|nombre=John Alder|apellidos=Burdon}}</ref>[[Archivo:George Augustus Frederic oval portrait.png|izquierda|miniaturadeimagen|Retrato de [[Jorge Augusto Federico de Mosquitia|Jorge Augusto Federico]].|borde]]El [[Príncipe Wellington]] era el representante y líder del recinto central del Reino alrededor del [[Cabo Gracias a Dios]]. El General Thomas Lowry Robinson II era hermano de la [[Reina Juliana]], quien era esposa del Rey Roberto Carlos Federico, convirtiéndolo así en tío materno del [[Jorge Augusto Federico de Mosquitia|Rey Jorge Augusto Federico]].<ref>{{Cita libro|título=Commercial Tariffs and Regulations: Resource and Trade, of the Several States of Europe and America, Together with the Commercial Treaties Between England and Foreign Countries|url=https://books.google.com/books?id=nH5QAAAAYAAJ&newbks=0&hl=en|editorial=C. Whiting|fecha=1846|fechaacceso=2023-07-03|idioma=en|nombre=John|apellidos=Macgregor}}</ref>
[[Archivo:Flag of the Mosquito Coast 1834-1860.svg|200px|thumb|Bandera del Protectorado de la Costa de Mosquitos entre 1834 y 1860 bajo la influencia británica.]]


Desde su universal conocimiento, esta costa fue muy codiciada por otras naciones y hostilizada la España de ultramar ([[Reinos castellanos de Indias]]) por diversos [[piratas]] multinacionales, literariamente denominados [[filibustero]]s en [[Idioma francés|francés]] y [[bucanero]]s en [[Idioma inglés|inglés]], auspiciados principalmente por Francia e Inglaterra, naciones que les expedían las [[Patente de corso|patentes de corso]], generándose la histórica [[Piratas#Los franceses descubren el oro de las Indias|piratería en el Caribe español]] (1521), y por otros [[corsario]]s directa o abiertamente al servicio de Inglaterra, tales como los [[Plural mayestático|mayestáticos]] [[Francis Drake|Drake]] y [[Henry Morgan|Morgan]]. Ulteriormente, esta región fue atacada por varias naciones a través de la historia, entre ellas, [[Imperio británico|Gran Bretaña]] desde [[1655]], cuando llegó al trono de «las Españas» el último de los Austrias, [[Carlos II de España|Carlos II ''el Hechizado'']].
Siete meses después de asumir la regencia, el [[16 de diciembre]] de [[1843]], el General Thomas Lowry Robinson II, por Mosquitia, y [[Coronado Chávez]], por Honduras, firmaron el [[Tratado Robinson-Cháves]], estableciendo una conexión política formal entre el Reino de Mosquitia y el [[Honduras|Estado de Honduras]].
La regencia duró durante el tiempo en que el rey [[Jorge Augusto Federico de Mosquitia|Jorge Augusto Federico]] se educaba en [[Colonia de Jamaica|Jamaica]] hasta que emitió la Comisión Real constituyendo el [[Consejo de Estado]] el [[10 de septiembre]] de [[1846]].


== Relaciones exteriores ==
=== Dominación británica ===
El estado recibió su primer [[Reconocimiento de Estados|reconocimiento político]] cuando el hijo del jefe nativo fue enviado a [[Londres]] con Robert Rich, [[Condado de Warwick|conde de Warwick]], en 1634<ref>{{Cita libro|título=Raiders and Natives: Cross-Cultural Relations in the Age of Buccaneers|url=https://books.google.com/books?id=VTxlEAAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA72&dq=Indians+of+the+cape+Earl+of+Warwick&hl=en|editorial=University of Georgia Press|fecha=2022-04-15|fechaacceso=2023-07-04|isbn=978-0-8203-6181-9|idioma=en|nombre=Arne|apellidos=Bialuschewski}}</ref>y fue invitado a la corte real del rey [[Carlos I de Inglaterra]]. A partir de entonces, los [[ingleses]] y más tarde los [[Pueblo británico|británicos]], y con el tiempo los propios nativos, empezaron a referirse a los jefes con el título de [[Monarca|rey]].<ref>{{Cita libro|título=The Awakening Coast: An Anthology of Moravian Writings from Mosquitia and Eastern Nicaragua, 1849-1899|url=https://books.google.com/books?id=Lv0oDwAAQBAJ&newbks=0&hl=en|editorial=U of Nebraska Press|fecha=2014-06-01|fechaacceso=2023-04-24|isbn=978-0-8032-4896-0|idioma=en|nombre=Karl|apellidos=Offen|nombre2=Terry|apellidos2=Rugeley}}</ref>


En 1740 un [[Nación Misquita|rey misquito]] y la [[Corona británica]] sellaron un tratado de amistad y alianza formal, seguido del nombramiento de un superintendente británico residente en [[1749]], que formalizó un [[protectorado]] sobre el reino misquito.
La relación con los ingleses comenzó cuando la Compañía de la Isla de Providencia, encargada en 1629, estableció en 1630 la Colonia de la Isla de Providencia, a pocas millas de la costa de Mosquitia. En 1633, la compañía encargó a [[Samuel Axe]] y a [[Sussex Camock]] que visitaran tierra firme y "se hicieran querer por los indios y sus comandantes y [...] fueran amistosos y no causaran celos".<ref>{{Cita libro|título=History of the British West Indies|url=https://books.google.com/books?id=KB-yEAAAQBAJ&newbks=0&hl=en|editorial=Taylor & Francis|fecha=2023-05-03|fechaacceso=2023-04-24|isbn=978-1-000-85703-0|idioma=en|nombre=Sir Alan|apellidos=Burns}}</ref>


Tras la firma del [[Tratado de París (1783)]], que ponía fin a la [[guerra anglo-española (1779-1783)]], los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa. El retiro británico concluyó a finales de junio de [[1787]].
Los funcionarios españoles también habían reconocido la independencia del Reino de Mosquitia. Por ejemplo, durante una gestión diplomática ante los Miskitos tawira en [[1769]], el [[Capitanía General de Guatemala|capitán general]] guatemalteco [[Pedro de Salazar Herrera|Pedro de Slazar]] advirtió que debía respetarse la independencia de Mosquitia: "Ahora está muy claro que pensar en obligar [a los mosquitianos] a pagar impuestos, o incluso plantearles esta cuestión, pondrá completamente en peligro nuestra amistad. Las leyes hablan de otras clases de indios, los que no han establecido tratados con las naciones de [[Europa]], los que no poseen [[Arma de fuego|armas]], y los que no poseen tanta habilidad como tienen estos [mosquitianos] en su capacidad para defenderse y rehuir la dominación de España."<ref>{{Cita publicación|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305748806000600|título=Creating Mosquitia: mapping Amerindian spatial practices in eastern Central America, 1629–1779|apellidos=Offen|nombre=Karl H.|fecha=2007-04-01|publicación=Journal of Historical Geography|volumen=33|número=2|páginas=254–282|fechaacceso=2023-05-09|idioma=en|issn=0305-7488|doi=10.1016/j.jhg.2006.05.003}}</ref>


=== De la reconquista española a la independencia ===
En [[1843]], el [[16 de diciembre]], el Reino de Mosquitia también firmó un [[Tratado internacional|tratado]] de "amistad, alianza y mutua protección" con el [[Honduras|Estado de Honduras]], que se conoció como el [[Tratado Robinson-Cháves|Tratado Robinson-Chávez]] . Fue negociado y firmado por el general Thomas Lowry Robinson por Mosquitia y el Ministro de Relaciones, [[Coronado Chávez]], por el Estado de Honduras.
[[Archivo:Flag of Cross of Burgundy.svg|200px|thumb|Bandera que ondeaba en la Costa de Mosquitos en la época del [[Imperio español]].]]


España reintegró la Costa de Mosquitos a la [[Capitanía General de Guatemala]], pero por [[real cédula]] del [[30 de noviembre]] de [[1803]] estos territorios pasaron a ser dependientes del [[Virreinato de Nueva Granada]].
== Etimología ==
De los muchos grupos étnicos que habitaban el país, los [[Misquito|Miskitos]] eran los más conocidos y por ellos se bautizó el país. El nombre de Mosquitia apareció por primera vez en un mapa de William Faden de [[1787]] que incluía un recuadro de "Mosquitia o la Costa Mosquito con la parte oriental de Yucatán hasta el grado 20 de latitud norte". Antes de esto e incluso después, el país fue generalmente denominado como Costa Mosquito, Reino Mosquito o simplemente Mosquito. Pero el nombre ''Mosquitia'' se adaptó oficialmente en la Constitución del 10 de septiembre de 1846, en la que el nombre del país se escribió como "''Reino de Mosquitia''".<ref name=":0">{{Cita libro|título=The Nicaraguan Mosquitia in Historical Documents, 1844-1927: The Dynamics of Ethnic and Regional History|url=https://books.google.com/books?id=K0RqAAAAMAAJ&newbks=0&hl=en|editorial=D. Reimer|fecha=1990|fechaacceso=2023-04-24|isbn=978-3-496-00476-9|idioma=en|nombre=Eleonore von|apellidos=Oertzen|nombre2=Lioba|apellidos2=Rossbach|nombre3=Volker|apellidos3=Wünderich}}</ref>


Después de la invasión británica de 1806, la región fue reasignada a la [[Capitanía General de Guatemala]], mediante una [[real orden]] del [[13 de noviembre]] de [[1806]], enviada al [[Capitán General de Guatemala]], Antonio González Mollinedo y Saravia, expresando lo siguiente:
El nombre incluye la -ia latina al final, que significa tierra; en conjunto, Mosquit (ia) significa "Tierra de los [[Moskitianos|Mosquitianos]]".


{{Cita|Ha resuelto Su Majestad [el rey de España] que Vuestra Señoría [el capitán general de Guatemala], es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro causas referidas [justicia, policía, hacienda y guerra].|}}
== Historia ==

El 31 de marzo de 1808, mediante [[real orden]] dirigida al [[Capitán General de Guatemala]], en contestación a sus comunicaciones del 5 de enero y del 18 de julio de 1805, se dispone que haga subsistir la habilitación del río [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]] de [[Nicaragua]] para la navegación y el comercio; además, que promueva el desmonte y el cultivo de los terrenos inmediatos, concediendo a sus habitantes las mismas gracias concedidas en otra [[real orden]] del 20 de noviembre de 1803, para ser dispensadas a los nuevos pobladores de la Costa de Mosquitos, indicando que se eximan de derechos y diezmos por diez años, los frutos que se cosechen en distancia de diez leguas del río, por cualquiera de sus márgenes; y que se procure establecer una población en las inmediaciones del río [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]] de [[Nicaragua]]. Estas diez leguas de costa al norte del río [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]], caían en la llamada Costa de Mosquitos; las diez del sur, pertenecían a [[Costa Rica]]. Dicha [[real orden]] de 1808, prueba por tanto, que continuaba la jurisdicción de la [[Capitanía General de Guatemala]] en la Costa de Mosquitos, en la desembocadura del río [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]] y también en [[Costa Rica]].<ref name="asamblea.go_1">{{cita web|url=http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Otras_publicaciones/Colecci%C3%B3n%20Especial/Dictamen%20sobre%20la%20Cuesti%C3%B3n%20de%20L%C3%ADmites%20entre%20las%20Rep%C3%BAblicas%20de%20Costa%20Rica%20y%20de%20Panam%C3%A1.pdf|título=Dictamen sobre la Cuestión de Límites entre las Repúblicas de Costa Rica y de Panamá|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150923174607/http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Otras_publicaciones/Colecci%C3%B3n%20Especial/Dictamen%20sobre%20la%20Cuesti%C3%B3n%20de%20L%C3%ADmites%20entre%20las%20Rep%C3%BAblicas%20de%20Costa%20Rica%20y%20de%20Panam%C3%A1.pdf|fechaarchivo=23 de septiembre de 2015}}</ref>

[[Archivo:Carta del Departamento de Panamá.png|200px|thumb|Mapa del [[Departamento del Istmo|departamento colombiano del Istmo]] (1824), que incluye las reclamaciones sobre la Mosquitia.]]

No obstante, una vez alcanzada la independencia, [[Colombia]] continuó considerando a la Costa de Mosquitos, como parte de los departamentos de [[Cundinamarca]] y del [[Departamento del Istmo|Istmo]], entre [[1819]] y [[1830]], siendo considerada más tarde, como parte de la [[República de la Nueva Granada]] —hoy en día [[Colombia]]—. Durante ese tiempo, Colombia mantuvo sus pretensiones sobre la costa y las islas Mangles, aunque debió enfrentar la acción colonialista británica que se desarrollaba desde Jamaica. Sin embargo, en muchas oportunidades los indígenas miskitos recibieron ayuda de parte de Colombia, ante las esporádicas expediciones nicaragüenses en sus territorios.<ref>{{Cita libro|apellidos=Uribe Vargas|título=Libro blanco de la república de Colombia|url=https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Lib_Blanco.pdf|fechaacceso=16 de septiembre de 2019|año=1980|editorial=Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia|isbn=|editor=|ubicación=|página=15/91|idioma=|capítulo=}}</ref>

Esta percepción de [[Colombia]] ocurrió porque la [[real orden]] del [[13 de noviembre]] de [[1806]] solamente indica el sector comprendido entre [[Omoa]] y el cabo Gracias a Dios, y no la totalidad de la costa; y la [[real orden]] del [[31 de marzo]] de [[1808]] se refiere al orden comercial más que al territorial.

En [[1820]] el aventurero escocés [[Gregor MacGregor]] autodeclarado [[cacique]] de [[Principado de Poyais|Poyais]], una nación ficticia ubicada en la [[costa de Mosquitos]], logra engañar a varios inversionistas y colonos británicos atrayéndolos a su supuesto país, solo para descubrir un pantano.

El 25 de marzo de 1825 se firma el [[Tratado Gual-Molina|Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República Federal de Centro América y Colombia]], donde se acuerda que los límites entre ambas naciones serían los existentes en ese momento. Este tratado invocaba el principio del ''[[uti possidetis iure]]'' de 1810, en el sentido que las fronteras entre las provincias españolas pertenecientes a los antiguos virreinatos y capitanías, se determinaban conforme a las reales órdenes o cédulas de división territorial existentes ese año. Este era el caso precisamente de la real orden de 1806, expedida con anterioridad a 1810. Lo anterior se hizo a pesar de que Colombia había mantenido soberanía en el territorio, solamente interrumpida por la invasión británica de 1806 a 1807. En este caso, Colombia y los Estados sucesores de la [[República Federal de Centro América]] (en este caso Nicaragua y Honduras), quedaron obligadas a dar cumplimiento a dicha disposición, conforme lo establece el derecho internacional.

Los repetidos esfuerzos colombianos y centroamericanos para establecer la soberanía, fracasaron ante la dominación británica de la Costa de Mosquitos.

=== Reino Misquito ===
{{AP|Nación Misquita}}
[[Archivo:Flag of the Mosquito Monarchy.svg|200px|thumb|Bandera del Reino Misquito.]]

En [[1824]], en la coronación de [[:en:Robert Charles Frederic|Robert Charles Frederic]] como rey misquito, los británicos reconocieron la independencia de la nación misquita y en un pergamino con los sellos de las autoridades de [[Jamaica]] le ofrecieron alianza y protección.

El [[12 de agosto]] de [[1841]] el superintendente de [[Belice]] y el monarca misquito desembarcaron en [[San Juan del Norte]] y comunicaron a las autoridades nicaragüenses que esa ciudad y el resto de la Costa Atlántica pertenecían al Reino Misquito. El [[10 de septiembre]] siguiente, el embajador británico hizo saber al gobierno nicaragüense que el Reino de Misquito era un protectorado británico cuyos límites se extendían "desde el cabo Honduras hasta la desembocadura del río San Juan". En 1842 Gran Bretaña nombró un Agente Público Residente como embajador ante este reino y notifico este acto a los gobiernos de Nueva Granada y Nicaragua.

El rey misquito designaba funcionarios bajo su jurisdicción en la costa y en las [[islas del Maíz]].

=== Soberanía nicaragüense ===

En [[1860]] se firmó el [[tratado de Managua]] entre Nicaragua y el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda]], por lo cual este renunció a su protectorado misquito y reconoció la soberanía de Nicaragua; mientras que Nicaragua reconoció los derechos de [[Territorio autónomo|autonomía]] de los [[misquito]]s. Así nació la "Reserva Mosquitia". Un año después de firmado el Tratado de [[Managua]], en [[Bluefields]] se reunieron 51 Witas (alcaldes) y aprobaron la Constitución de la Reserva, inspirada por el cónsul británico y que establecía de manera general, leyes británicos.

La soberanía de Nicaragua fue en realidad una formalidad, hasta que en [[1894]] la Mosquitia fue reincorporada oficial y concretamente a Nicaragua durante el gobierno de [[José Santos Zelaya]], mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia efectuada por [[Rigoberto Cabezas]], quien debió hacer frente a un intento de restablecer su dominación por parte de los británicos, entre julio y agosto de ese mismo año.

Mediante el tratado Altamirano-Harrison del [[19 de abril]] de [[1905]], Gran Bretaña reconoció la soberanía absoluta de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos, lo que significaba abolir la "Reserva Mosquitia", a cambio de garantizar a los nativos exención de impuestos y del [[servicio militar]] y garantizarles vivir en sus aldeas y territorios ancestrales según sus costumbres propias.

=== Soberanía colombiana ===
[[Archivo:AGHRC (1890) - Carta XII - División política de la Nueva Granada, 1851.jpg|200px|thumb|Mapa de la [[República de la Nueva Granada]] (1851), que incluye las reclamaciones sobre la Mosquitia.]]

Para Colombia, “''Se trataba de dos territorios históricamente colombianos: el archipiélago de San Andrés y la costa de Mosquitos''”, asegura el internacionalista Enrique Gaviria Liévano, “''pues así lo dispuso la real orden del 30 de noviembre de 1803, en la cual el monarca español resolvió que las islas de San Andrés y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo Gracias a Dios, inclusive hacia el río Chagres, quedara segregada de la Capitanía General de Guatemala y fuera dependiente del Virreinato de Santa Fe''”.

La real orden de 1803 no fue un acto aislado, sino el coronamiento de muchos otros. Empezando por la real cédula del emperador Carlos V, del 2 de marzo de 1537, en la que toda la [[provincia de Veraguas]] (descubierta por Cristóbal Colón y cuyo límite se fijaba al norte, en el cabo Gracias a Dios), quedaba bajo la jurisdicción de tierra firme o Panamá (territorio este que fue englobado al año siguiente en la Audiencia y Cancillería Real de Panamá), y de la cual formó parte toda la provincia de Veragua, durante las cesiones y anexiones a la Audiencia de Guatemala, primero, y a la Audiencia del [[Perú]], después.

El 19 de enero de [[1537]] fue creado el [[ducado de Veragua]], luego el 26 de febrero de [[1538]] fue creada la [[Audiencia de Panamá]], con jurisdicción sobre los territorios ubicados desde la actual [[Nicaragua]] hasta las actuales [[Chile]] y [[Argentina]], y particularmente sobre un territorio que se extendía por el litoral Caribe desde el [[cabo Gracias a Dios]] hasta la isla [[Escudo de Veraguas]], llamado [[Veragua real]], territorio que la [[Audiencia de Panamá]] decidió rebautizar en [[1539]] como [[Costa Rica]] (usando dicho nombre por primera vez de manera oficial), siendo nombrado [[Hernán Sánchez de Badajoz]] como su gobernador (sin contar con la aprobación de la [[Monarquía Hispánica|Corona española]], por lo cual fue anulado dicho nombramiento). Posteriormente, en [[1540]] fue creada la [[provincia de Nueva Cartago y Costa Rica]], al fusionar la [[Veragua real]] y la parte oeste de [[Castilla de Oro]] (una sección de este territorio, que se extendía por el litoral Pacífico entre la [[provincia de Nicaragua]] y el ducado de Veragua).

No obstante, el restablecimiento de la [[Audiencia de Guatemala]] como autoridad regional de la [[Monarquía Hispánica|Corona española]] con jurisdicción sobre los territorios ubicados desde la actual [[Chiapas]] hasta la actual [[Costa Rica]] (desde el 15 de enero de [[1568]] hasta la independencia en [[1821]]), significaría un cambio de jurisdicción sobre la [[Provincia de Nicaragua]] y la [[Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica]] (cuya parte sur sería renombrada como [[Provincia de Costa Rica]] y cuya parte norte sería conocida como [[Taguzgalpa]], [[Tologalpa]] o Costa de Mosquitos).

Al respecto, conviene reflejar que el 1 de diciembre de [[1573]], el rey [[Felipe&nbsp;II de España]] por intermedio de una [[real cédula]], autorizó «á descubrir y poblar la provincia que llaman de Costa Rica» al colono [[Diego de Artieda Chirino y Uclés]] (nombrado Gobernador de [[Nicaragua]] y Gobernador vitalicio de Costa Rica),<ref>{{enlace roto|1={{cita web |url=http://bibliotecageneral.enriquebolanos.org/coleccion_ABG/libros_capitulos_pdf/ABG-T3-%20Anexo%20C.pdf|título=Nombre de la antigua provincia de Costa Rica.}} |2=http://bibliotecageneral.enriquebolanos.org/coleccion_ABG/libros_capitulos_pdf/ABG-T3-%20Anexo%20C.pdf |bot=InternetArchiveBot }}</ref> donde se indicaron los límites territoriales de la [[Provincia de Costa Rica]] que la regirían durante todo el régimen colonial (su jurisdicción fue asignada dentro de la [[Audiencia de Guatemala]] y la [[Capitanía General de Guatemala]]), de igual manera se procedió en [[1576]], con la efímera provincia de [[Taguzgalpa]] (ubicada en el territorio de la futura Costa de Mosquitos).

De acuerdo con Gaviria Liévano, al revivirse el Virreinato de Santa Fe (creado provisionalmente en 1717), España ordenó en la cédula de 1739 conservar como estaban las audiencias de Quito y Panamá y las hizo depender directamente del virreinato. “''Lo anterior explica que el rey de España hubiera expedido la real orden de 1803 ordenando que la costa de Mosquitos y el archipiélago de San Andrés y Providencia se agregaran al virreinato, disposición que nunca fue derogada, sino, por el contrario, confirmada mediante la expedida en Aranjuez el 26 de mayo de 1805''”.

No obstante, la Costa de Mosquitos fue restituida posteriormente a la [[Capitanía General de Guatemala]], mediante una [[real orden]] del [[13 de noviembre]] de [[1806]], enviada al [[Capitán General de Guatemala]], expresando lo siguiente:

{{Cita|Ha resuelto Su Majestad [el rey de España] que Vuestra Señoría [el capitán general de Guatemala], es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro causas referidas [justicia, policía, hacienda y guerra].|}}

El 31 de marzo de 1808, mediante [[real orden]] dirigida al [[Capitán General de Guatemala]], en contestación a sus comunicaciones del 5 de enero y del 18 de julio de 1805, se dispone que haga subsistir la habilitación del río [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]] de [[Nicaragua]] para la navegación y el comercio; además, que promueva el desmonte y el cultivo de los terrenos inmediatos, concediendo a sus habitantes las mismas gracias concedidas en otra [[real orden]] del 20 de noviembre de 1803, para ser dispensadas a los nuevos pobladores de la Costa de Mosquitos, indicando que se eximan de derechos y diezmos por diez años, los frutos que se cosechen en distancia de diez leguas del río, por cualquiera de sus márgenes; y que se procure establecer una población en las inmediaciones del río [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]] de [[Nicaragua]]. Estas diez leguas de costa al norte del río [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]], caían en la llamada Costa de Mosquitos; las diez del sur, pertenecían a [[Costa Rica]]. Dicha [[Real Orden]] de 1808, prueba por tanto, que continuaba la jurisdicción de la [[Capitanía General de Guatemala]] en la Costa de Mosquitos, en la desembocadura del río [[Río San Juan (Nicaragua)|San Juan]] y también en [[Costa Rica]].<ref name="asamblea.go_1"/>

En 1825, la [[República Federal de Centro América]] —a la que pertenecía Nicaragua— en la firma del [[Tratado Gual-Molina|Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua]] (donde se acuerda que los límites entre ambas naciones serían los existentes en ese momento), nunca acordó precisar en detalle y por escrito sus fronteras con Colombia, y estratégicamente evitó abordar el engorroso asunto de los límites territoriales, aparentando reconocer la validez de la real orden de 1803 (sin tratar el tema de la validez de la real orden de 1806), por lo que se entendía la supuesta aceptación de que Colombia ejercía soberanía sobre las islas de San Andrés y la Costa de Mosquitos. Pero una vez que Nicaragua se independiza, logra firmar un Tratado con Gran Bretaña, en 1860, que reconoce la soberanía nicaragüense sobre la Costa de Mosquitos, luego recupera este territorio por la fuerza (a manos del general José Santos Zelaya); sin embargo no pudo hacerse con el control de las islas de San Andrés.

En 1924, por presión de [[Estados Unidos]], Nicaragua sometió a arbitraje internacional la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y pidió la ayuda e intervención de ese país. No obstante, dice Gaviria Liévano, “''las gestiones de los Estados Unidos fracasaron, nuestra Cancillería rechazó la intervención estadounidense en el asunto. Era insólito pensar que Colombia fuese a someter al arbitraje la propiedad de un territorio sobre el que tenía título intachable desde 1803 y sobre el cual venía y sigue ejerciendo soberanía''”.

Posteriormente, Nicaragua es intervenida por los Estados Unidos y con esto abandona las pretensiones sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Nicaragua firma el tratado Esguerra-Barcenas, en el que Nicaragua reconoce la soberanía de San Andrés y Providencia y que en este mismo se establece que Colombia reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y las islas del Maíz (Corn and Little Corn Islands).

En respuesta a la interpretación unilateral de Colombia en 1969 de que el Tratado fijaba un límite marítimo en el meridiano 82, Nicaragua en 1980 declaró la nulidad de dicho Tratado y reclamó el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina junto con los cayos.

=== Tratado Esguerra-Bárcenas ===
{{AP|Tratado Esguerra-Bárcenas}}

Aun así, y sin que se conozcan claramente las razones,{{cr}} Colombia firmó en 1928 el tratado Esguerra-Bárcenas, por el cual reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos y las [[Islas del Maíz|islas Mangles]] y Nicaragua reconoció la soberanía colombiana sobre el [[Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina|archipiélago de San Andrés]]. Este tratado fue ratificado en [[1930]] por ambos estados.


La interpretación de Colombia al tener reconocimiento de soberanía sobre el archipiélago de San Andrés lleva a fijar ''de facto'' el límite marítimo en el meridiano 82. Colombia firma tratados de delimitación marítima con [[Costa Rica]] (1977) a través del [[tratado Facio-Fernández]], ratificado con el [[Tratado Gutiérrez-Lloreda]] (1984); y [[Honduras]] con el Tratado Ramírez Ocampo-López Contreras (1986), modificado por el fallo de 2007. En su momento, Nicaragua denunció y rechazó aduciendo que se repartían territorios marítimos con el propósito de encerrarla en el [[Mar Caribe]].
Más de una docena de grupos étnicos pertenecientes a las familias lingüísticas [[Lenguas misumalpas|misumalpas]] y [[Lenguas chibchenses|chibchas]] coexistieron en la zona antes de la llegada de los exploradores europeos. El estilo de vida [[Caza y recolección|cazador-recolector]] era la norma en sus comunidades, que también se dedicaban al comercio. Todos vivían en redes de familias extensas, llamadas ''kaimkas'' en la [[Idioma misquito|lengua miskita]]. Desconocían el concepto occidental de propiedad privada, es decir, los derechos de propiedad sobre la tierra. La estructura de su sociedad era básicamente igualitaria, pero también implantaron una forma de [[Sociedad de jefatura|jefatura]] que satisfacía sus necesidades. Cada ''kaimka'' tenía un [[Jefe tribal|jefe]] elegido entre los más ancianos y reputados. En tiempos de guerra y angustia, los ''kaimkas'' elegían a un jefe entre los distintos jefes para dirigir el grupo. Y antes del contacto [[Europa|europeo]], este cargo se convirtió en permanente y hereditario.


Ante el fracaso de alcanzar un acuerdo bilateral con Colombia, el [[6 de diciembre]] de [[2001]] durante la presidencia de [[Arnoldo Alemán]], Nicaragua presentó una demanda contra Colombia ante la [[Corte Internacional de Justicia]] de La Haya en la cual reclamaba el Archipiélago de San Andrés y todas las islas y cayos adyacentes, y la delimitación marítima entre ambas naciones en el Mar Caribe. Luego del fallo, se delimita la frontera entre Colombia y Nicaragua, con el Archipiélago de San Andrés y todas las islas y cayos adyacentes manteniéndose como parte de Colombia, aunque se extiende la frontera marítima de Nicaragua.
Según la [[historia oral]], el primer jefe que se dice que ocupó este cargo de forma permanente y hereditaria antes del contacto europeo fue [[Buppan Kum Kukras]]. Pero el primer jefe del que se tiene constancia que ocupó el cargo durante la época del contacto europeo es llamado [[Ta Uplika]] por el pueblo [[Misquito|miskito]], aunque los [[Puritanismo|puritanos]] e [[ingleses]] que escribieron por primera vez sobre este jefe no mencionaron un nombre que le diera el propio jefe; simplemente se refieren a él como el [[Monarca|rey]] o el [[Jefe tribal|jefe]]. El hijo de este jefe fue enviado a [[Londres]] en [[1634]], donde fue invitado a la corte real del rey [[Carlos I de Inglaterra]], y donde al parecer vivió durante tres años, formando así una alianza y ganando [[Reconocimiento de Estados|reconocimiento político]] para su país. Posteriormente se le conoció como [[Oldman]]. A partir del reinado de [[Oldman]] es cuando la línea de los reyes se hizo más clara y está mejor registrada.


=== Regiones autónomas ===
Una vez que Oldman regresó de Inglaterra, renunció "a su autoridad y poder sobre [su pueblo] y (con ellos) se declararon unánimemente súbditos de su [...] Majestad de Gran Bretaña".<ref>{{Cita web|url=https://dokumen.tips/documents/new-world-ethnohistory-the-miskito-kings-and-the-line-of-succession.html|título=(Download PDF) New World Ethnohistory {{!}}{{!}} The Miskito Kings and the Line of Succession|fechaacceso=2023-04-24|sitioweb=dokumen.tips|idioma=en}}</ref> Lo cierto es que ésta fue la primera vez que Mosquitia se puso bajo protección inglesa, ya que la propia Mosquitia seguía siendo gobernada por Oldman y sus jefes.
{{AP|Región Autónoma de la Costa Caribe Norte|Región Autónoma de la Costa Caribe Sur}}
[[Archivo:Flag of Region Autonoma del Atlantico Norte.svg|200px|thumb|Bandera actual de la [[Región Autónoma de la Costa Caribe Norte]] (RACCN), una de las regiones de la Costa de Mosquitos nicaragüense.]]


En [[1986]], con la promulgación de la "'''Ley de Autonomía de las Regiones Caribeñas'''", el departamento de [[Departamento de Zelaya|Zelaya]] fue reorganizado y dividido en dos regiones [[Territorio autónomo|autónomas]] llamadas [[Región Autónoma de la Costa Caribe Norte]] (RACCN) y [[Región Autónoma de la Costa Caribe Sur]] (RACCS).
Mosquitia llegó a ser una fuerza dominante en las [[América|Américas]] y un equilibrio de poder entre los [[Imperio|imperios]] [[Imperio británico|inglés]] y [[Imperio español|español]].<ref>{{Cita publicación|url=https://digitalcommons.coastal.edu/jops/vol19/iss1/3|título=The Miskito Nation and the Geopolitics of Self-Determination|apellidos=Nietschmann|nombre=Bernard|fecha=2020-02-25|publicación=Journal of Political Science|volumen=19|número=1|fechaacceso=2023-04-25|issn=0098-4612}}</ref>
[[Archivo:THE MISKITO NATION AND 16th-19th C. FOREIGN CONFLICT.png|miniaturadeimagen|La nación moskitiana y los conflictos exteriores del {{siglo|XVI||s}}-{{Siglo|XIX}}.|borde]]
[[Archivo:The Declaration of Edward, King of the Mosquito Indians in the Presence of God under the British Standard set up at Senock Dawkra, 16 March 1740.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Copia de "La Declaración de Eduardo, Rey de los Indios Mosquitos en Presencia de Dios bajo el Estandarte Británico establecido en Senock Dawkra, [[16 de marzo]] de [[1740]]".|borde]]
[[Archivo:Costa De Los Yndios Mosquitos.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Mapa español estilizado de [[Luis Diez Navarro y Albuquerque|Luis Díez Navarro]] de [[1765]] que muestra el principal asentamiento británico en Black River, Mosquitia.|borde]]
En [[1740]], el [[16 de marzo]], el rey [[Eduardo de Mosquitia]] y la [[Corona británica]] sellaron un [[Tratado internacional|tratado]] formal de amistad y alianza conocido como [[Tratado de Senock Dawkra]] o ''Tratado de Amistad y Alianza'', seguido del nombramiento de un superintendente residente británico en [[1749]], que formalizó el protectorado establecido sobre el reino durante el reinado de su bisabuelo, [[Oldman]]. Durante este tiempo, los británicos se asentaron en diferentes lugares de Mosquitia, entre ellos [[Bluefields|Bluefieds]], pero el principal asentamiento fue en Black River.<ref>{{Cita web|url=https://read.dukeupress.edu/.../63/4/677/729451/0630677.pdf|título=William Pitt’s Settlement at Black River on the Mosquito Shore: A Challenge to Spain in Central America, 1732-87.|fechaacceso=2023-04-24|sitioweb=read.dukeupress.edu}}</ref>


== Descripción geográfica y población ==
Tras la [[Convención de Londres (1786)|Convención de Londres de 1786]] que puso fin a la [[Guerra anglo-española (1779-1783)|guerra anglo-española]], los británicos acordaron evacuar de Mosquitia a cambio de una mayor extensión de territorio en la [[Península de Yucatán]], que más tarde se convertiría en el territorio de [[Honduras británica|Belice]]. Por otro lado, España acordó que no cometería ningún acto de hostilidad contra los nativos de Mosquitia por la ayuda que habían prestado a los británicos durante la guerra; de este modo, el Reino Unido seguía manteniendo a Mosquitia bajo su protección.


A veces se aplica el nombre a toda la costa este de [[Nicaragua]], incluso hasta la Mosquitia en [[Honduras]], pero más exactamente, la Costa de Mosquitos era una estrecha franja de territorio costera del [[Mar Caribe]] que se extendía desde la coordenada de [[latitud]] 11° 45’ hasta la 14° 10’ N. Se metía tierra adentro unos 70 kilómetros y medía unos 400 kilómetros de norte a sur.
A partir de entonces, España intentó hacerse con el control del país. El [[30 de noviembre]] de [[1803]], emitió un decreto en el que se otorgaba al [[Virreinato de Nueva Granada]] autoridad militar para someter al pueblo de Mosquitia y colonizar el país. Cuando el Virreinato de Nueva Granada no fue capaz de completar la tarea, se emitió otro decreto el [[13 de noviembre]] de [[1806]], donde el poder fue transferido de nuevo a la [[Capitanía General de Guatemala]], pero esto tampoco tuvo éxito, por lo que Mosquitia conservó su independencia y soberanía, y siguió siendo un país independiente durante seis décadas más. Pero antes de que se emitieran estas órdenes reales, toda presencia española en Mosquitia fue desterrada a finales de 1800 por un ejército dirigido por el rey [[Jorge II]] de Mosquitia. Pocos años después de estos intentos de conquistar a Mosquitia, el propio [[Imperio español]] comenzó a desmoronarse en las [[América|Américas]] durante las [[Guerras de independencia hispanoamericanas|Guerras de independencia hispanoamericanas.]]


La ciudad más importante del territorio era [[Bluefields]], o Blewfields, que disponía de una buena [[bahía]] para atracar y servía de capital.
Tras la caída del Imperio español, Mosquitia aún se enfrentaría a nuevos retos con el auge del [[imperialismo estadounidense]]. Tras la guerra [[Intervención estadounidense en México|mexicano-estadounidense]] y el [[Fiebre del oro de California|descubrimiento de oro en California]] en 1848, Estados Unidos trató de encontrar una ruta más rápida hacia sus costas occidentales y, en 1849, envió a [[Ephraim George Squier]] como encargado especial de negocios a todos los estados centroamericanos y le otorgó poderes para firmar diversos tratados con ellos, entre ellos uno que preveía la construcción de un canal a través de Nicaragua por parte de una compañía estadounidense.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/2505893?origin=crossref|título=Letters of E. George Squire to John M. Clayton, 1849-1850|apellidos=Williams|nombre=Mary Wilhelmine|apellidos2=Squire|nombre2=E. George|fecha=1918-11|publicación=The Hispanic American Historical Review|volumen=1|número=4|páginas=426|fechaacceso=2023-04-28|doi=10.2307/2505893|apellidos3=Clayton|nombre3=John M.}}</ref> La ruta que querían los americanos era la que cruzaba el [[Río San Juan (Nicaragua)|río San Juan]], desembocadura del [[Lago Cocibolca|lago Nicaragua]], ambos reclamados por Nicaragua como territorio heredado de España. Pero como Mosquitia estaba bajo protección británica y más de la mitad de ese río caía en la frontera de Mosquitia, reclamada tanto por Mosquitia como por los británicos, cualquier construcción de un canal o ferrocarril tenía que incluir tratar con Mosquitia y, en consecuencia, con los británicos. Pero lo que algunos estadounidenses querían era el control total del río y, en consecuencia, del canal o ferrocarril cuando se construyera. Tras meses de intercambio de correspondencia entre los Estados Unidos y el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda]], las condiciones para la construcción del canal o ferrocarril se establecieron en el [[Tratado Clayton-Bulwer]] de 1850, en el que ambas partes acordaron no extender su control o influencia a ninguna parte de la región centroamericana y que el canal estaría abierto a todas las naciones del mundo. Sin embargo, el 13 de julio de 1854, Estados Unidos envió una de sus balandras de guerra, el USS Cyane, que [[Bombardeo de Greytown|bombardeó Greytown]],<ref>{{Cita web|url=https://www.lawfareblog.com/remembering-bombardment-greytown|título=Remembering the Bombardment of Greytown|fechaacceso=2023-04-28|fecha=2019-07-13|sitioweb=Lawfare|idioma=en}}</ref> situada a la entrada del [[Río San Juan (Nicaragua)|río San Juan]], después de que las autoridades locales intentaran cobrar impuestos a los vapores estadounidenses que pasaban por el puerto y mantuvieran prisionero a un estadounidense por el presunto asesinato de un habitante local.


Actualmente, los indios misquitos están divididos en varias tribus, son de pequeña estatura y piel oscura. Se cree que la han adquirido debido al mestizaje con esclavos de origen africano que naufragaron en la zona. Por este motivo, también se les llamó [[zambos mosquitos]].
== Geografía ==


El Reino de Mosquitia, en su mayor extensión territorial, se extendía desde [[Cabo Honduras|Punta Castilla]] por el norte, inclusive, hasta el [[río Chiriquí]] por el sur, y a lo largo de la cresta de la cordillera que formaba su límite natural por el oeste, limitando con los Estados de Honduras, Nicaragua, [[Estado Libre de Costa Rica|Costa Rica]] y [[Gran Colombia]].
== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Misquito]]
* [[Misquito]]
* [[Idioma misquito]]
* [[Idioma misquito]]
* [[Nación Misquita]]
* [[Zambos mosquitos]]
* [[Zambos mosquitos]]
* [[Manglares de la Mosquitia]] ([[ecorregión]])
* [[Manglares de la Mosquitia]] ([[ecorregión]])
* [[Provincia de Taguzgalpa]]
* [[Provincia de Taguzgalpa]]
* [[Golfo Moskitiano]]
* [[Nueva Cartago]]
* [[Anexo:Gobernantes coloniales de Nicaragua]]
* [[Rigoberto Cabezas]]
* [[Tratado Esguerra-Bárcenas]]
* ''[[La Costa de los Mosquitos]]'', novela de Paul Theroux de 1981
** ''[[The Mosquito Coast (película)|The Mosquito Coast]]'', película de Peter Weir de 1986 basada en la anterior novela


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 77: Línea 163:


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Estados y territorios fundados en 1834]]
{{DEFAULTSORT:Reino de Mosquitia}}
[[Categoría:Reino de Mosquitia]]
[[Categoría:Geografía de Nicaragua]]
[[Categoría:Estados y territorios fundados en 1620]]
[[Categoría:Misquito]]
[[Categoría:Antiguos reinos de América]]
[[Categoría:Departamento de Gracias a Dios]]
[[Categoría:Monarquías de América]]
[[Categoría:Estados desaparecidos de América]]
[[Categoría:Estados y territorios desaparecidos en 1861]]
__FORZAR_TDC__
__INDEXAR__

Revisión del 03:45 14 jul 2023

Este artículo trata sobre la región costera centroamericana. Para la novela de 1981, véase La Costa de los Mosquitos. Para la película de 1986, véase The Mosquito Coast (película).
Costa de Mosquitos
Mosquitia
Localización geográfica
Continente América Central
Coordenadas 12°00′N 83°45′O / 12, -83.75
Localización administrativa
País HondurasBandera de Honduras Honduras
Nicaragua Nicaragua
Departamento
Regiones autónomas
Gracias a Dios (Honduras)
Costa Caribe Norte y
Costa Caribe Sur (Nicaragua)
Cuerpos de agua Ríos Coco, Matagalpa, Laguna de Perlas y San Juan
Ciudades Bluefields, Puerto Cabezas
Mapas

La costa de Mosquitos, también llamada Mosquitia, es un área histórica ubicada en el este de Nicaragua y en el extremo este de Honduras bañada por el mar Caribe.

Historia

Antes de la llegada de los europeos, esta costa estaba poblada por pueblos indígenas que hablaban lenguas misumalpa como el misquito, el sumo y lenguas chibchas como el rama.

Dicha región fue explorada por Colón durante su cuarto viaje y perteneció durante la época imperial española al denominado Reino de Guatemala, que anteriormente y por un breve período de tiempo, la había denominado como Provincia de Taguzgalpa.

Por otra parte, el geólogo Jules Marcou escribió:

La Costa debe su nombre a sus habitantes autóctonos, kukra y rama, los indios miskitos, transliterado «misquitos» en español. Durante estas expediciones, los españoles denominaron a una «longa» franja costera como «costa de mosquitos» probablemente por metonimia y transliteración de las voces que oían emplear a los «naturales» sobre sí mismos o sobre sus vecinos, «en su propia lengua, que usaba ampliamente la fonética ‹k›».

Piratería y guerra

Bandera del Protectorado de la Costa de Mosquitos entre 1834 y 1860 bajo la influencia británica.

Desde su universal conocimiento, esta costa fue muy codiciada por otras naciones y hostilizada la España de ultramar (Reinos castellanos de Indias) por diversos piratas multinacionales, literariamente denominados filibusteros en francés y bucaneros en inglés, auspiciados principalmente por Francia e Inglaterra, naciones que les expedían las patentes de corso, generándose la histórica piratería en el Caribe español (1521), y por otros corsarios directa o abiertamente al servicio de Inglaterra, tales como los mayestáticos Drake y Morgan. Ulteriormente, esta región fue atacada por varias naciones a través de la historia, entre ellas, Gran Bretaña desde 1655, cuando llegó al trono de «las Españas» el último de los Austrias, Carlos II el Hechizado.

Dominación británica

En 1740 un rey misquito y la Corona británica sellaron un tratado de amistad y alianza formal, seguido del nombramiento de un superintendente británico residente en 1749, que formalizó un protectorado sobre el reino misquito.

Tras la firma del Tratado de París (1783), que ponía fin a la guerra anglo-española (1779-1783), los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa. El retiro británico concluyó a finales de junio de 1787.

De la reconquista española a la independencia

Bandera que ondeaba en la Costa de Mosquitos en la época del Imperio español.

España reintegró la Costa de Mosquitos a la Capitanía General de Guatemala, pero por real cédula del 30 de noviembre de 1803 estos territorios pasaron a ser dependientes del Virreinato de Nueva Granada.

Después de la invasión británica de 1806, la región fue reasignada a la Capitanía General de Guatemala, mediante una real orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al Capitán General de Guatemala, Antonio González Mollinedo y Saravia, expresando lo siguiente:

Ha resuelto Su Majestad [el rey de España] que Vuestra Señoría [el capitán general de Guatemala], es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro causas referidas [justicia, policía, hacienda y guerra].

El 31 de marzo de 1808, mediante real orden dirigida al Capitán General de Guatemala, en contestación a sus comunicaciones del 5 de enero y del 18 de julio de 1805, se dispone que haga subsistir la habilitación del río San Juan de Nicaragua para la navegación y el comercio; además, que promueva el desmonte y el cultivo de los terrenos inmediatos, concediendo a sus habitantes las mismas gracias concedidas en otra real orden del 20 de noviembre de 1803, para ser dispensadas a los nuevos pobladores de la Costa de Mosquitos, indicando que se eximan de derechos y diezmos por diez años, los frutos que se cosechen en distancia de diez leguas del río, por cualquiera de sus márgenes; y que se procure establecer una población en las inmediaciones del río San Juan de Nicaragua. Estas diez leguas de costa al norte del río San Juan, caían en la llamada Costa de Mosquitos; las diez del sur, pertenecían a Costa Rica. Dicha real orden de 1808, prueba por tanto, que continuaba la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala en la Costa de Mosquitos, en la desembocadura del río San Juan y también en Costa Rica.[1]

Mapa del departamento colombiano del Istmo (1824), que incluye las reclamaciones sobre la Mosquitia.

No obstante, una vez alcanzada la independencia, Colombia continuó considerando a la Costa de Mosquitos, como parte de los departamentos de Cundinamarca y del Istmo, entre 1819 y 1830, siendo considerada más tarde, como parte de la República de la Nueva Granada —hoy en día Colombia—. Durante ese tiempo, Colombia mantuvo sus pretensiones sobre la costa y las islas Mangles, aunque debió enfrentar la acción colonialista británica que se desarrollaba desde Jamaica. Sin embargo, en muchas oportunidades los indígenas miskitos recibieron ayuda de parte de Colombia, ante las esporádicas expediciones nicaragüenses en sus territorios.[2]

Esta percepción de Colombia ocurrió porque la real orden del 13 de noviembre de 1806 solamente indica el sector comprendido entre Omoa y el cabo Gracias a Dios, y no la totalidad de la costa; y la real orden del 31 de marzo de 1808 se refiere al orden comercial más que al territorial.

En 1820 el aventurero escocés Gregor MacGregor autodeclarado cacique de Poyais, una nación ficticia ubicada en la costa de Mosquitos, logra engañar a varios inversionistas y colonos británicos atrayéndolos a su supuesto país, solo para descubrir un pantano.

El 25 de marzo de 1825 se firma el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República Federal de Centro América y Colombia, donde se acuerda que los límites entre ambas naciones serían los existentes en ese momento. Este tratado invocaba el principio del uti possidetis iure de 1810, en el sentido que las fronteras entre las provincias españolas pertenecientes a los antiguos virreinatos y capitanías, se determinaban conforme a las reales órdenes o cédulas de división territorial existentes ese año. Este era el caso precisamente de la real orden de 1806, expedida con anterioridad a 1810. Lo anterior se hizo a pesar de que Colombia había mantenido soberanía en el territorio, solamente interrumpida por la invasión británica de 1806 a 1807. En este caso, Colombia y los Estados sucesores de la República Federal de Centro América (en este caso Nicaragua y Honduras), quedaron obligadas a dar cumplimiento a dicha disposición, conforme lo establece el derecho internacional.

Los repetidos esfuerzos colombianos y centroamericanos para establecer la soberanía, fracasaron ante la dominación británica de la Costa de Mosquitos.

Reino Misquito

Bandera del Reino Misquito.

En 1824, en la coronación de Robert Charles Frederic como rey misquito, los británicos reconocieron la independencia de la nación misquita y en un pergamino con los sellos de las autoridades de Jamaica le ofrecieron alianza y protección.

El 12 de agosto de 1841 el superintendente de Belice y el monarca misquito desembarcaron en San Juan del Norte y comunicaron a las autoridades nicaragüenses que esa ciudad y el resto de la Costa Atlántica pertenecían al Reino Misquito. El 10 de septiembre siguiente, el embajador británico hizo saber al gobierno nicaragüense que el Reino de Misquito era un protectorado británico cuyos límites se extendían "desde el cabo Honduras hasta la desembocadura del río San Juan". En 1842 Gran Bretaña nombró un Agente Público Residente como embajador ante este reino y notifico este acto a los gobiernos de Nueva Granada y Nicaragua.

El rey misquito designaba funcionarios bajo su jurisdicción en la costa y en las islas del Maíz.

Soberanía nicaragüense

En 1860 se firmó el tratado de Managua entre Nicaragua y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, por lo cual este renunció a su protectorado misquito y reconoció la soberanía de Nicaragua; mientras que Nicaragua reconoció los derechos de autonomía de los misquitos. Así nació la "Reserva Mosquitia". Un año después de firmado el Tratado de Managua, en Bluefields se reunieron 51 Witas (alcaldes) y aprobaron la Constitución de la Reserva, inspirada por el cónsul británico y que establecía de manera general, leyes británicos.

La soberanía de Nicaragua fue en realidad una formalidad, hasta que en 1894 la Mosquitia fue reincorporada oficial y concretamente a Nicaragua durante el gobierno de José Santos Zelaya, mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia efectuada por Rigoberto Cabezas, quien debió hacer frente a un intento de restablecer su dominación por parte de los británicos, entre julio y agosto de ese mismo año.

Mediante el tratado Altamirano-Harrison del 19 de abril de 1905, Gran Bretaña reconoció la soberanía absoluta de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos, lo que significaba abolir la "Reserva Mosquitia", a cambio de garantizar a los nativos exención de impuestos y del servicio militar y garantizarles vivir en sus aldeas y territorios ancestrales según sus costumbres propias.

Soberanía colombiana

Mapa de la República de la Nueva Granada (1851), que incluye las reclamaciones sobre la Mosquitia.

Para Colombia, “Se trataba de dos territorios históricamente colombianos: el archipiélago de San Andrés y la costa de Mosquitos”, asegura el internacionalista Enrique Gaviria Liévano, “pues así lo dispuso la real orden del 30 de noviembre de 1803, en la cual el monarca español resolvió que las islas de San Andrés y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo Gracias a Dios, inclusive hacia el río Chagres, quedara segregada de la Capitanía General de Guatemala y fuera dependiente del Virreinato de Santa Fe”.

La real orden de 1803 no fue un acto aislado, sino el coronamiento de muchos otros. Empezando por la real cédula del emperador Carlos V, del 2 de marzo de 1537, en la que toda la provincia de Veraguas (descubierta por Cristóbal Colón y cuyo límite se fijaba al norte, en el cabo Gracias a Dios), quedaba bajo la jurisdicción de tierra firme o Panamá (territorio este que fue englobado al año siguiente en la Audiencia y Cancillería Real de Panamá), y de la cual formó parte toda la provincia de Veragua, durante las cesiones y anexiones a la Audiencia de Guatemala, primero, y a la Audiencia del Perú, después.

El 19 de enero de 1537 fue creado el ducado de Veragua, luego el 26 de febrero de 1538 fue creada la Audiencia de Panamá, con jurisdicción sobre los territorios ubicados desde la actual Nicaragua hasta las actuales Chile y Argentina, y particularmente sobre un territorio que se extendía por el litoral Caribe desde el cabo Gracias a Dios hasta la isla Escudo de Veraguas, llamado Veragua real, territorio que la Audiencia de Panamá decidió rebautizar en 1539 como Costa Rica (usando dicho nombre por primera vez de manera oficial), siendo nombrado Hernán Sánchez de Badajoz como su gobernador (sin contar con la aprobación de la Corona española, por lo cual fue anulado dicho nombramiento). Posteriormente, en 1540 fue creada la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, al fusionar la Veragua real y la parte oeste de Castilla de Oro (una sección de este territorio, que se extendía por el litoral Pacífico entre la provincia de Nicaragua y el ducado de Veragua).

No obstante, el restablecimiento de la Audiencia de Guatemala como autoridad regional de la Corona española con jurisdicción sobre los territorios ubicados desde la actual Chiapas hasta la actual Costa Rica (desde el 15 de enero de 1568 hasta la independencia en 1821), significaría un cambio de jurisdicción sobre la Provincia de Nicaragua y la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica (cuya parte sur sería renombrada como Provincia de Costa Rica y cuya parte norte sería conocida como Taguzgalpa, Tologalpa o Costa de Mosquitos).

Al respecto, conviene reflejar que el 1 de diciembre de 1573, el rey Felipe II de España por intermedio de una real cédula, autorizó «á descubrir y poblar la provincia que llaman de Costa Rica» al colono Diego de Artieda Chirino y Uclés (nombrado Gobernador de Nicaragua y Gobernador vitalicio de Costa Rica),[3]​ donde se indicaron los límites territoriales de la Provincia de Costa Rica que la regirían durante todo el régimen colonial (su jurisdicción fue asignada dentro de la Audiencia de Guatemala y la Capitanía General de Guatemala), de igual manera se procedió en 1576, con la efímera provincia de Taguzgalpa (ubicada en el territorio de la futura Costa de Mosquitos).

De acuerdo con Gaviria Liévano, al revivirse el Virreinato de Santa Fe (creado provisionalmente en 1717), España ordenó en la cédula de 1739 conservar como estaban las audiencias de Quito y Panamá y las hizo depender directamente del virreinato. “Lo anterior explica que el rey de España hubiera expedido la real orden de 1803 ordenando que la costa de Mosquitos y el archipiélago de San Andrés y Providencia se agregaran al virreinato, disposición que nunca fue derogada, sino, por el contrario, confirmada mediante la expedida en Aranjuez el 26 de mayo de 1805”.

No obstante, la Costa de Mosquitos fue restituida posteriormente a la Capitanía General de Guatemala, mediante una real orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al Capitán General de Guatemala, expresando lo siguiente:

Ha resuelto Su Majestad [el rey de España] que Vuestra Señoría [el capitán general de Guatemala], es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro causas referidas [justicia, policía, hacienda y guerra].

El 31 de marzo de 1808, mediante real orden dirigida al Capitán General de Guatemala, en contestación a sus comunicaciones del 5 de enero y del 18 de julio de 1805, se dispone que haga subsistir la habilitación del río San Juan de Nicaragua para la navegación y el comercio; además, que promueva el desmonte y el cultivo de los terrenos inmediatos, concediendo a sus habitantes las mismas gracias concedidas en otra real orden del 20 de noviembre de 1803, para ser dispensadas a los nuevos pobladores de la Costa de Mosquitos, indicando que se eximan de derechos y diezmos por diez años, los frutos que se cosechen en distancia de diez leguas del río, por cualquiera de sus márgenes; y que se procure establecer una población en las inmediaciones del río San Juan de Nicaragua. Estas diez leguas de costa al norte del río San Juan, caían en la llamada Costa de Mosquitos; las diez del sur, pertenecían a Costa Rica. Dicha Real Orden de 1808, prueba por tanto, que continuaba la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala en la Costa de Mosquitos, en la desembocadura del río San Juan y también en Costa Rica.[1]

En 1825, la República Federal de Centro América —a la que pertenecía Nicaragua— en la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua (donde se acuerda que los límites entre ambas naciones serían los existentes en ese momento), nunca acordó precisar en detalle y por escrito sus fronteras con Colombia, y estratégicamente evitó abordar el engorroso asunto de los límites territoriales, aparentando reconocer la validez de la real orden de 1803 (sin tratar el tema de la validez de la real orden de 1806), por lo que se entendía la supuesta aceptación de que Colombia ejercía soberanía sobre las islas de San Andrés y la Costa de Mosquitos. Pero una vez que Nicaragua se independiza, logra firmar un Tratado con Gran Bretaña, en 1860, que reconoce la soberanía nicaragüense sobre la Costa de Mosquitos, luego recupera este territorio por la fuerza (a manos del general José Santos Zelaya); sin embargo no pudo hacerse con el control de las islas de San Andrés.

En 1924, por presión de Estados Unidos, Nicaragua sometió a arbitraje internacional la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y pidió la ayuda e intervención de ese país. No obstante, dice Gaviria Liévano, “las gestiones de los Estados Unidos fracasaron, nuestra Cancillería rechazó la intervención estadounidense en el asunto. Era insólito pensar que Colombia fuese a someter al arbitraje la propiedad de un territorio sobre el que tenía título intachable desde 1803 y sobre el cual venía y sigue ejerciendo soberanía”.

Posteriormente, Nicaragua es intervenida por los Estados Unidos y con esto abandona las pretensiones sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Nicaragua firma el tratado Esguerra-Barcenas, en el que Nicaragua reconoce la soberanía de San Andrés y Providencia y que en este mismo se establece que Colombia reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y las islas del Maíz (Corn and Little Corn Islands).

En respuesta a la interpretación unilateral de Colombia en 1969 de que el Tratado fijaba un límite marítimo en el meridiano 82, Nicaragua en 1980 declaró la nulidad de dicho Tratado y reclamó el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina junto con los cayos.

Tratado Esguerra-Bárcenas

Aun así, y sin que se conozcan claramente las razones,[cita requerida] Colombia firmó en 1928 el tratado Esguerra-Bárcenas, por el cual reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos y las islas Mangles y Nicaragua reconoció la soberanía colombiana sobre el archipiélago de San Andrés. Este tratado fue ratificado en 1930 por ambos estados.

La interpretación de Colombia al tener reconocimiento de soberanía sobre el archipiélago de San Andrés lleva a fijar de facto el límite marítimo en el meridiano 82. Colombia firma tratados de delimitación marítima con Costa Rica (1977) a través del tratado Facio-Fernández, ratificado con el Tratado Gutiérrez-Lloreda (1984); y Honduras con el Tratado Ramírez Ocampo-López Contreras (1986), modificado por el fallo de 2007. En su momento, Nicaragua denunció y rechazó aduciendo que se repartían territorios marítimos con el propósito de encerrarla en el Mar Caribe.

Ante el fracaso de alcanzar un acuerdo bilateral con Colombia, el 6 de diciembre de 2001 durante la presidencia de Arnoldo Alemán, Nicaragua presentó una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la cual reclamaba el Archipiélago de San Andrés y todas las islas y cayos adyacentes, y la delimitación marítima entre ambas naciones en el Mar Caribe. Luego del fallo, se delimita la frontera entre Colombia y Nicaragua, con el Archipiélago de San Andrés y todas las islas y cayos adyacentes manteniéndose como parte de Colombia, aunque se extiende la frontera marítima de Nicaragua.

Regiones autónomas

Bandera actual de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), una de las regiones de la Costa de Mosquitos nicaragüense.

En 1986, con la promulgación de la "Ley de Autonomía de las Regiones Caribeñas", el departamento de Zelaya fue reorganizado y dividido en dos regiones autónomas llamadas Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) y Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).

Descripción geográfica y población

A veces se aplica el nombre a toda la costa este de Nicaragua, incluso hasta la Mosquitia en Honduras, pero más exactamente, la Costa de Mosquitos era una estrecha franja de territorio costera del Mar Caribe que se extendía desde la coordenada de latitud 11° 45’ hasta la 14° 10’ N. Se metía tierra adentro unos 70 kilómetros y medía unos 400 kilómetros de norte a sur.

La ciudad más importante del territorio era Bluefields, o Blewfields, que disponía de una buena bahía para atracar y servía de capital.

Actualmente, los indios misquitos están divididos en varias tribus, son de pequeña estatura y piel oscura. Se cree que la han adquirido debido al mestizaje con esclavos de origen africano que naufragaron en la zona. Por este motivo, también se les llamó zambos mosquitos.

Véase también

Referencias

  1. a b «Dictamen sobre la Cuestión de Límites entre las Repúblicas de Costa Rica y de Panamá». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. 
  2. Uribe Vargas (1980). Libro blanco de la república de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. p. 15/91. Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
  3. «Nombre de la antigua provincia de Costa Rica.».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).