Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Poljé»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m parece que más bien el significado es "campo"
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Poljé de Comellas.jpg|right|thumb|300px|Vista del poljé de Comellas, en los [[Picos de Europa]] en el que se aprecia al fondo la cordillera de los [[Picos de Europa]] ([[Asturias]], [[España]]). Este poljé es uno de los más representativos de [[Europa]].]]
[[Archivo:Poljé de Comellas.jpg|right|thumb|300px|Vista del poljé de Comellas, en los [[Picos de Europa]] en el que se aprecia al fondo la cordillera de los [[Picos de Europa]] ([[Asturias]], [[España]]). Este poljé es uno de los más representativos de [[Europa]].]]


Un '''poljé''' ([[etimología]] [[Idioma eslavo|eslava]] de ''polje'': estepa) es una depresión en un macizo de roca [[karst|kárstica]] de grandes dimensiones a modo de [[valle]] alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca [[cal]]iza. Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o ponor.<ref name="ponor">{{cita web
Un '''poljé''' ([[etimología]] [[Idioma eslavo|eslava]] de ''polje'': campo<ref>«[http://books.google.es/books?id=n2QTJXGXzaQC&pg=PA296 Acta XII Congressus internationalis epigraphiae graecae et latinae]», pág. 296</ref>) es una depresión en un macizo de roca [[karst|kárstica]] de grandes dimensiones a modo de [[valle]] alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca [[cal]]iza. Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o ponor.<ref name="ponor">{{cita web
|url = http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/carstico.htm
|url = http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/carstico.htm
|título = Relieve crástico
|título = Relieve crástico

Revisión del 17:02 23 abr 2012

Vista del poljé de Comellas, en los Picos de Europa en el que se aprecia al fondo la cordillera de los Picos de Europa (Asturias, España). Este poljé es uno de los más representativos de Europa.

Un poljé (etimología eslava de polje: campo[1]​) es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza. Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o ponor.[2]​ El poljé puede inundarse temporalmente (o permanentemente, transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe del ponor y otras grietas y sumideros, o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas.

El fondo llano del poljé suele estar tapizado de "terra rossa", una arcilla procedente de la descalcificación de la caliza. Suelen ser valles muy fértiles al funcionar como trampas de sedimentos.

Poljés en España

Uno de los poljés más grandes de la península Ibérica existe en el Llano de Zafarraya,[3]​ provincia de Granada (España). Se sitúa en el interior del macizo montañoso calizo de Sierra Gorda.

Otro de los poljés más representativos es el de Comellas o Comelles, entablado en los Picos de Europa,`Asturias, España es uno de los más visitados por la gran amplitud que presenta y la forma tan característica que adquiere rodeado por cordilleras.

Otro ejemplo visitado y estudiado por geólogos y geomorfólogos de todo el mundo es el poljé de Matienzo en el municipio de Ruesga (Cantabria),[4]​ así como el poljé de la Nava en Cabra (Córdoba),[5]​ dentro del Parque Natural de las Sierras Subbeticas.

También en Cantabria se encuentra el poljé que conforma el de Valle de Liendo en el término municipal de Liendo,[6]​ entre las desembocaduras del río Asón y Agüera.

En la Serranía de Ronda destacan por sus grandes dimensiones los Llanos de Líbar,[7]​ entre los municipios de Benaoján, Montejaque, Cortes de la Frontera y Villaluenga del Rosario.

Referencias

  1. «Acta XII Congressus internationalis epigraphiae graecae et latinae», pág. 296
  2. Santiago Pastrana Álvarez. «Relieve crástico». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  3. Comunidad Virtual del Llano de Zafarraya. «El Llano de Zafarraya». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  4. Cantabria Joven. «Rutas por Ruesga». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  5. www.laslagunillas.com. «Geología». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  6. Gobierno de Cantabria. «Plan Especial de la Red de Sendas y Caminos del Litoral». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  7. Lhénaff, René (1998). «Los poljes de Andalucía». En J. J. Durán y J. López Martínez, ed. Karst en Andalucía. pp. 55-58: Los poljes de Andalucía. p. 178. ISBN 84-7840-362-0. Consultado el 26 de agosto de 2009.