Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eugen Relgis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 39: Línea 39:


== Uruguay ==
== Uruguay ==
Decide Relgis en 1947 emigrar junto a su esposa hacia París, Génova y Venecia, luego hacia Buenos Aires con la colaboración de Alfredo Palacios y del uruguayo Justino Zavala Muniz para instalarse finalmente en Montevideo. A finales de los años cuarenta publicó dos folletos en Toulouse. En ambos ensayos, ''Las aberraciones sexuales en la Alemania nazi'' y ''Humanitarismo y eugenismo'' puede sorprender descubrir en un anarquista humanitarista y pacifista una defensa y apología de la [[eugenesia]].
Decidió Relgis en 1947 emigrar junto a su esposa hacia París, Génova y Venecia, luego hacia [[Buenos Aires]] (con la colaboración de [[Alfredo Palacios]] y del uruguayo [[Justino Zavala Muniz]]), para instalarse finalmente instalarse en [[Montevideo]]. A finales de los años cuarenta publicó dos folletos en Toulouse. En ambos ensayos, ''Las aberraciones sexuales en la Alemania nazi'' y ''Humanitarismo y eugenismo'', puede sorprender descubrir en un anarquista humanitarista y pacifista una defensa y apología de la [[eugenesia]].


En [[Uruguay]] en 1955, con ocasión de su sesenta aniversario, se constituyó un ''«Comité Nacional de Adhesión a la Candidatura de Eugen Relgis al Premio Nobel de la Paz»'', que no logró que Relgis tuviera que viajar a Suecia (ya se había propuesto esta iniciativa en 1951). En Montevideo mantuvo buenas relaciones con el anarquista español [[Abraham Guillén]] (1913-1994) y también con el anarquista y profesor de filosofía brasileño [[José Oiticica]] (1882-1957).
En [[Uruguay]], en 1955, en ocasión de su sesenta aniversario, se constituyó un ''«Comité Nacional de Adhesión a la Candidatura de Eugen Relgis al Premio Nobel de la Paz»'', que no logró que Relgis tuviera que viajar a Suecia (ya se había propuesto esta iniciativa en 1951). En Montevideo mantuvo buenas relaciones con el anarquista español [[Abraham Guillén]] (1913-1994) y también con el anarquista y profesor de filosofía brasileño [[José Oiticica]] (1882-1957).


Viajó a Europa en 1962 ([[Suiza]], [[Italia]], [[Israel]]) en misión de la Universidad de la República de Uruguay. En 1971 la [[Universidad Hebrea de Jerusalén]] le confiere la calidad de Miembro de Honor. Durante los últimos años de su vida se mantuvo gracias a una pensión que le había concedido el Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del [[Uruguay]]. Falleció el 22 de marzo de 1987.
Viajó a Europa en 1962 ([[Suiza]], [[Italia]], [[Israel]]) en misión de la Universidad de la República de Uruguay. En 1971, la [[Universidad Hebrea de Jerusalén]] le confirió la calidad de Miembro de Honor. Durante los últimos años de su vida, se mantuvo gracias a una pensión que le había concedido el Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del [[Uruguay]]. Falleció en [[Montevideo]] el 22 de marzo de 1987.


==Artículos ==
==Artículos ==

Revisión del 21:07 25 jul 2013

Eugen Relgis
Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1895 Ver y modificar los datos en Wikidata
Iași (Reino de Rumania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de mayo de 1987 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Rumana y uruguaya
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, traductor, activista
Movimientos Pacifismo, anarquismo y humanitarismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Eugène Relgis Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Rumano, francés, español

Eugen Relgis, seudónimo de Eugen Sigler, (Iasi, Rumanía, 2 de mayo de 1895 - Montevideo, Uruguay, 22 de marzo de 1987) fue un filósofo y activista rumano de una forma personal de pacifismo anarquista, apóstol del humanitarismo y propagandista de la eugenesia. A partir de 1947 se afincó en Uruguay.

Inicios periodísticos

En 1912 publicó su primer artículo periodístico y al año siguiente editó su primera obra, El triunfo del no ser. Estudió arquitectura, filosofía y letras en Bucarest desde 1914 a 1916. Al entrar su país en la I Guerra Mundial en 1916, fue ocupado por Alemania, y Relgis viajó entonces a Constantinopla, islas del Mar de Mármara, Asia Menor, y Atenas. En 1920 fundó y dirigió la revista Humanidad, censurada.

Pacifismo humanista

Admirador del escritor pacifista indio Rabindranath Tagore y luego amigo de dos famosos escritores europeos que ejercieron de pacifistas desde el exilio suizo durante la I Guerra Mundial: el francés Romain Rolland y el judeo-austríaco Stefan Zweig, pero sobre todo influido por la obra Biología de la guerra (1917) de Georg Fr. Nicolai, trasladó las ideas planteadas en dicho ensayo del terreno biológico al campo social, y así publicó en 1922 en rumano, con prólogo del propio Georg Fr. Nicolai, unos Principios Humanitaristas y lanzó el proyecto de una Internacional de los Intelectuales que rompiese con las cadenas del capitalismo pero alejada también de la Tercera Internacional (o Internacional Comunista), a la que se habían acercado Henri Barbusse y el grupo de la «Clarté» (en el que colaboró Blasco Ibáñez).

El propio Eugen Relgis organizó en Bucarest el que llamó Primer Grupo Humanitarista, y en enero de 1923 lanzó un «Llamamiento a los intelectuales y a los trabajadores iluminados», progresivamente traducido al español, francés, alemán, búlgaro, italiano, sueco, húngaro, inglés y esperanto. En la segunda edición española (de Eloy Muñiz, 1932, aunque hay una anterior realizada en Buenos Aires en 1931) que diez años más tarde se hizo de este llamamiento, aparecen como firmantes del mismo: Henri Barbusse, el anarquista francés Manuel Devaldés, así como Philéas Lebesgue, Stefan Zweig, Pierre Ramus –nombre de batalla del anarquista austríaco Rudolf Grossmann–, el escritor socialista norteamericano Upton Sinclair, Rabindranath Tagore, el médico anarquista brasileño Fabio Luz, y el anarquista argentino Campio Carpio, entre otros.

A pesar del trabajo de Relgis (su activismo en la Internacional de Resistentes de la Guerra, su participación en las conferencias pacifistas de Hodeston, Londres, y en la de Sonntagsberg, en Austria, del 27 al 31 de julio de 1928), las revistas Cugetul liber (Libreprensamiento, 1928-1929) y Umanitarrismul (Humanitarismo, 1929-1930) editadas bajo su iniciativa, la relativa acogida que tuvieron sus ideas en algunos países como España, y sus viajes por toda Europa intentando consolidar la «Internacional de los Intelectuales», la misma podemos decir que constituyó un fracaso, y el ingenuo idealismo pacifista y humanitarista predicado por Relgis tuvo que asistir a la cruda realidad de la II Guerra Mundial.

Uruguay

Decidió Relgis en 1947 emigrar junto a su esposa hacia París, Génova y Venecia, luego hacia Buenos Aires (con la colaboración de Alfredo Palacios y del uruguayo Justino Zavala Muniz), para instalarse finalmente instalarse en Montevideo. A finales de los años cuarenta publicó dos folletos en Toulouse. En ambos ensayos, Las aberraciones sexuales en la Alemania nazi y Humanitarismo y eugenismo, puede sorprender descubrir en un anarquista humanitarista y pacifista una defensa y apología de la eugenesia.

En Uruguay, en 1955, en ocasión de su sesenta aniversario, se constituyó un «Comité Nacional de Adhesión a la Candidatura de Eugen Relgis al Premio Nobel de la Paz», que no logró que Relgis tuviera que viajar a Suecia (ya se había propuesto esta iniciativa en 1951). En Montevideo mantuvo buenas relaciones con el anarquista español Abraham Guillén (1913-1994) y también con el anarquista y profesor de filosofía brasileño José Oiticica (1882-1957).

Viajó a Europa en 1962 (Suiza, Italia, Israel) en misión de la Universidad de la República de Uruguay. En 1971, la Universidad Hebrea de Jerusalén le confirió la calidad de Miembro de Honor. Durante los últimos años de su vida, se mantuvo gracias a una pensión que le había concedido el Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. Falleció en Montevideo el 22 de marzo de 1987.

Artículos

  • Aspectos de la cultura humanista en el Uruguay, en Judíos en el Uruguay, Congreso Judío Mundial, 1957.

Enlaces externos