Ir al contenido

Colegio Novecentista

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:19 30 jun 2021 por 185.133.99.30 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Colegio Novecentista fue una asociación de jóvenes intelectuales argentinos agrupados con el objetivo de poner fin al dominio del positivismo en las universidades de Buenos Aires y La Plata. Existió entre 23 de junio de 1917 y al menos 1921, cuando Eugenio d'Ors lo visitó.[1]

Promovido por Coriolano Alberini (que redactó el texto fundacional del grupo) y Alejandro Korn, contó entre sus miembros a Adolfo Korn Villafañe, Benjamín Taborga, José Gabriel, Héctor Ripa Alberdi y Tomás D. Casares. Su intención, aparte de combatir el ya desafasado positivismo decimonónico, fue inculcar los ideales del Novecentismo español en Argentina, definido por el filósofo español Eugenio D’Ors "Xenius" y resumido en Carlos d' Ors El Noucentisme. Presupuestos ideológicos, estéticos y artísticos (Madrid, Cátedra, 2000).[2]

El colegio sufrió bajas e incorporaciones diversas a lo largo de su corta vida; en su fundación destacaron miembros como Julio Noé (encargado de negocios), Carlos Malagarriga (secretario) y Carlos Bogliolo (tesorero). Promovió la filosofía de Cohen, Henri Bergson, Benedetto Croce, Carlyle, Ralph Waldo Emerson, Giovanni Gentile y William James, entre otros, aparte sea la indudable influencia de la estética y filosofía que el ensayista Eugenio d’Ors extendía en sus Glosas[3]​.

No obstante, quedó claro que el Colegio Novecentista se movería entre el reconocimiento de algunos aspectos de la tradición cultural heredada y el rechazo al dominio que ésta ejercía en el país. Esto se vio en los primeros números de Cuaderno, una publicación periódica que editó entre julio de 1917 y julio de 1919.[4]​ El grupo creado por Alberini fue uno de los núcleos ideológicos de la Reforma Universitaria en Argentina. Según Fuentes Codera, en esta reforma predominaban tres elementos:

  1. La reacción antipositivista y contra algunos de sus teorizadores, como José Ingenieros
  2. La promoción de las filosofías de la conciencia
  3. La divulgación de una “nueva sensibilidad” espiritualista.

Pero en el seno del movimiento existían dos tendencias que desgajaban sus propósitos iniciales: los que pensaban que el orden liberal estaba agotado y los que creían que tenía que ser restaurado.

Referencias

  1. Fuentes Codera, Maximiliano (2012). «El Colegio Novecentista: un espacio de sociabilidad entre el reformismo argentino y la posguerra europea». a. Prismas, 16(16), 195-197. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  2. Cf. M. Fuentes Codera, op. cit.
  3. Cf. M. Fuentes Codera, op. cit.
  4. Eujanian, Alejandro (2001). «El Novecentismo Argentino: Reformismo y Decadentismo. La Revista "Cuaderno" del Colegio Novecentista, 1917-1919». Estudios Sociales, vol. XXI, núm. 1. Consultado el 30 de junio de 2021.