Ir al contenido

Gijón romano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:04 26 sep 2022 por Torres05 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Réplica de la estatua Augusto de Prima Porta en Campo Valdés, Cimadevilla

Gijón romano es la moderna denominación institucional que recibe el pasado romano de la ciudad de Gijón (Asturias, España)[1][2][3]​ erróneamente llamado Gigia.

Teorías sobre el topónimo

El actual municipio leonés de Cea se corresponde casi con total seguridad con la ciudad astur de Gigia citada por Ptolomeo (Geográfica II, 6, 28),[4]​ que la sitúa en sus tablas entre Bergidum y Maliaca:

  • Maliaca 10° 20' 44º
  • Gigia 11.º 30' 43º 45'
  • Río Bergidum 8.º 30' 44º 10'

En realidad la evolución de Gigia a Cea, además de estar documentada, es lo esperable filológicamente. El nombre de Gigia no puede dar nunca Gijón, de acuerdo a las reglas etimológicas.

Ya Unamuno apuntó que el nombre Xixón podría venir del latín "saxum" peñasco, roca, con el proceso siguiente: saesu - saixu - xeixo - sexo - xixo. De hecho, en el dominio lingüístico astur-leonés aún se conserva: en Salamanca se llama "jijo" a un rollo de piedra usado en un juego; y en Zamora se sigue utilizando "geijo" o "xeixu" para denominar una piedra de cuarzo lechoso. También en la toponimia menor encontramos una "cuesta el geijo" en San Pedro de la Nave-Almendra, Zamora.[cita requerida]

Asentamiento romano

En el actual concejo de Gijón ya existía un poblamiento humano astur; el castro de Noega, ubicado en la Campa Torres. Tras la finalización en el siglo I a. C. de las Guerras cántabras a manos del emperador Augusto, los romanos se asientan junto a los cilúrnigos en el castro de Noega. Sin embargo, a partir del siglo I d. C. abandonan el expuesto emplazamiento y se asientan a los pies del cerro de Santa Catalina, actual barrio de Cimadevilla. El asentamiento no tiene un tamaño comparable a otras ciudades romanas en España[5][6]​ aunque si tendría cierta relevancia regional y sería un núcleo terrestre y marítimo. Esto propiciaría la construcción de una imponente muralla.[7]

Restos arqueológicos

Reconstrucción volumétrica de la muralla romana, Cimadevilla

Destacaban sus termas, o baños públicos, cuyos restos se conservan hoy en día y pueden ser visitados, y la Villa romana de Veranes, la cual también puede ser visitada.

Referencias

  1. «5.000 años de historia». Ayuntamiento de Gijón. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  2. Geijo, Sergio (19 de diciembre de 2018). «GIJÓN ROMANO». VIATOR IMPERI. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  3. Ramos, Javier (9 de octubre de 2014). «El Gijón romano y su historia». www.lugaresconhistoria.com. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  4. Diego Santos, Francisco (1985). «Saxones(m) (Gijón), Gigia (Cea) y otras ciudades astures del siglo II». Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes. Vol. 1. Universidad de Oviedo: Editorial Gredos. p. 149-156. ISBN 84-249-0983-6. Consultado el 23 de marzo de 2015. 
  5. Redacción (27 de febrero de 2020). «¿Realmente existió en Gijón una gran ciudad romana?». Céltica. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  6. García de Castro Valdés, César; Ríos González, Sergio (2013). «Consideraciones en torno a la historia de Gijón en la Edad Antigua». En de la Rasilla Vives, Marcos, ed. F. Javier Fortea Pérez: Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en homenaje. Universidad de Oviedo. ISBN 978-84-8317-983-3. 
  7. Fernández Cuesta, Gaspar (2015). VRBE II. La construcción histórica de la ciudad de Gijón. p. 26. 

Enlaces externos