Ir al contenido

Lera Boroditsky

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:24 5 jul 2015 por Gisijo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Lera Boroditsky (nacida alrededor de 1976 en Bielorrusia) es una profesora asociada de ciencias cognitivas en la UCSD, así como Editora en Jefe deFronteras en Psicología Cultural. Investiga acerca del lenguaje y la cognición, centrándose específicamente en las interacciones entre el lenguaje, la cognición y la percepción. Se graduó en la Universidad Northwestern y se doctoró en la Universidad de Stanford, donde tuvo como director de tesis a Gordon Bower.

Su investigación combina tanto los métodos como las tesis de diversas disciplinas, principalmente la lingüística, la psicología, la neurociencia y la antropología. Ha recibido diversos premios por su investigación, incluyendo uno de la Fundación Nacional para la Ciencia y el Premio Marr de la Cognitive Science Society, y además ha sido nombrada Académico Searle.

Su trabajo ha proporcionado nueva evidencia sobre la cuestión acerca de si la lengua materna da forma a nuestro modo de pensar (véase hipótesis de Sapir–Whorf. Ha hallado ejemplos empíricos acerca diferencias en el pensamiento y la percepción que se originan a raíz de diferencias léxicas y sintácticas entre distintos lenguajes. Su obra ha influido en los campos de la psicología, la filosofía y la lingüística al oponerse a la noción de que la cognición humana es universal e independiente de la lengua y la cultura.

Además de su trabajo académico, Boroditsky también imparte conferencias de ciencia popular al público en general, y su trabajo ha recibido cobertura de los medios de comunicación.

Publicaciones

En su artículo “Does language shape thought? Mandarin and English speakers' conceptions of time” (2001), Boroditsky ha defendido una versión débil de la hipótesis Sapir-Whorf, basándose en sus estudios comparativos acerca de tiempos verbales con hablantes de inglés y de mandarín. Según argumenta, los hablantes de inglés conciben el transcurso del tiempo de forma análoga a como entenderían un movimiento espacial horizontal, mientras que los nativos de mandarín lo asocian más a un a un movimiento vertical. También ha defendido que estas diferencias en la conceptualización no resultan determinantes, en tanto que es posible enseñar a los hablantes de una lengua a conceptualizar el tiempo del mismo modo que los de la otra sin tener que aprender esta última. Por tanto, y de acuerdo con Boroditsky, la lengua materna tendría efectos sobre la cognición, pero estos no serían determinantes.

Referencias

Publicaciones

  • Boroditsky, L. (2003), «Linguistic relativity», en Nadel, L., ed., Encyclopedia of cognitive science, London: Macmillan, pp. 917-922 .
  • Boroditsky, L.; Schmidt, L.; Phillips, W. (2003), «Sex, syntax, and semantics», en Gentner, D.; Goldin-Meadow, S., eds., Language in mind: Advances in the study of language and thought, Cambridge, MA: MIT Press, pp. 61-80 .
  • Boroditsky, L. & Ramscar, M. (2002). The roles of body and mind in abstract thought. Psychological Science, 13(2), 185–188.
  • Boroditsky, L. (2001). Does language shape thought? English and Mandarin speakers' conceptions of time. Cognitive Psychology, 43(1), 1–22.
  • Boroditsky, L. (2000). Metaphoric Structuring: Understanding time through spatial metaphors. Cognition, 75(1), 1–28.

Enlaces externos

Plantilla:Persondata