Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 45

Automation and Autonomy: Labour,

Capital and Machines in the Artificial


Intelligence Industry 1st ed. 2021
Edition Steinhoff
Visit to download the full and correct content document:
https://ebookmass.com/product/automation-and-autonomy-labour-capital-and-machin
es-in-the-artificial-intelligence-industry-1st-ed-2021-edition-steinhoff/
More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

Artificial Intelligence and Machine Learning in the


Travel Industry: Simplifying Complex Decision Making
Ben Vinod

https://ebookmass.com/product/artificial-intelligence-and-
machine-learning-in-the-travel-industry-simplifying-complex-
decision-making-ben-vinod/

The Virtual Public Servant: Artificial Intelligence and


Frontline Work 1st ed. Edition Stephen Jeffares

https://ebookmass.com/product/the-virtual-public-servant-
artificial-intelligence-and-frontline-work-1st-ed-edition-
stephen-jeffares/

Artificial Intelligence in the Gulf: Challenges and


Opportunities Elie Azar

https://ebookmass.com/product/artificial-intelligence-in-the-
gulf-challenges-and-opportunities-elie-azar/

Socialism in Marx’s Capital: Towards a Dealienated


World 1st ed. 2021 Edition Paresh Chattopadhyay

https://ebookmass.com/product/socialism-in-marxs-capital-towards-
a-dealienated-world-1st-ed-2021-edition-paresh-chattopadhyay/
Artificial Intelligence and International Relations
Theories 1st Edition Bhaso Ndzendze

https://ebookmass.com/product/artificial-intelligence-and-
international-relations-theories-1st-edition-bhaso-ndzendze/

A Roadmap for Enabling Industry 4.0 by Artificial


Intelligence Jyotir Moy Chatterjee

https://ebookmass.com/product/a-roadmap-for-enabling-
industry-4-0-by-artificial-intelligence-jyotir-moy-chatterjee/

Artificial Intelligence and Deep Learning in Pathology


1st Edition Stanley Cohen Md (Editor)

https://ebookmass.com/product/artificial-intelligence-and-deep-
learning-in-pathology-1st-edition-stanley-cohen-md-editor/

Judgement-Proof Robots and Artificial Intelligence: A


Comparative Law and Economics Approach 1st ed. Edition
Mitja Kova■

https://ebookmass.com/product/judgement-proof-robots-and-
artificial-intelligence-a-comparative-law-and-economics-
approach-1st-ed-edition-mitja-kovac/

The Psychoanalysis of Artificial Intelligence 1st


Edition Isabel Millar

https://ebookmass.com/product/the-psychoanalysis-of-artificial-
intelligence-1st-edition-isabel-millar/
MARX, ENGELS, AND MARXISMS

Automation
and Autonomy
Labour, Capital and Machines in
the Artificial Intelligence Industry

James Steinhoff
Marx, Engels, and Marxisms

Series Editors
Marcello Musto, York University, Toronto, ON, Canada
Terrell Carver, University of Bristol, Bristol, UK
The Marx renaissance is underway on a global scale. Wherever the critique
of capitalism re-emerges, there is an intellectual and political demand for
new, critical engagements with Marxism. The peer-reviewed series Marx,
Engels and Marxisms (edited by Marcello Musto & Terrell Carver, with
Babak Amini, Francesca Antonini, Paula Rauhala & Kohei Saito as Assis-
tant Editors) publishes monographs, edited volumes, critical editions,
reprints of old texts, as well as translations of books already published
in other languages. Our volumes come from a wide range of political
perspectives, subject matters, academic disciplines and geographical areas,
producing an eclectic and informative collection that appeals to a diverse
and international audience. Our main areas of focus include: the oeuvre
of Marx and Engels, Marxist authors and traditions of the 19th and 20th
centuries, labour and social movements, Marxist analyses of contemporary
issues, and reception of Marxism in the world.

More information about this series at


http://www.palgrave.com/gp/series/14812
James Steinhoff

Automation
and Autonomy
Labour, Capital and Machines in the Artificial
Intelligence Industry
James Steinhoff
University of Toronto
Toronto, Ontario, Canada

ISSN 2524-7123 ISSN 2524-7131 (electronic)


Marx, Engels, and Marxisms
ISBN 978-3-030-71688-2 ISBN 978-3-030-71689-9 (eBook)
https://doi.org/10.1007/978-3-030-71689-9

© The Editor(s) (if applicable) and The Author(s), under exclusive license to Springer
Nature Switzerland AG 2021
This work is subject to copyright. All rights are solely and exclusively licensed by the
Publisher, whether the whole or part of the material is concerned, specifically the rights
of translation, reprinting, reuse of illustrations, recitation, broadcasting, reproduction on
microfilms or in any other physical way, and transmission or information storage and
retrieval, electronic adaptation, computer software, or by similar or dissimilar methodology
now known or hereafter developed.
The use of general descriptive names, registered names, trademarks, service marks, etc.
in this publication does not imply, even in the absence of a specific statement, that such
names are exempt from the relevant protective laws and regulations and therefore free for
general use.
The publisher, the authors and the editors are safe to assume that the advice and informa-
tion in this book are believed to be true and accurate at the date of publication. Neither
the publisher nor the authors or the editors give a warranty, expressed or implied, with
respect to the material contained herein or for any errors or omissions that may have been
made. The publisher remains neutral with regard to jurisdictional claims in published maps
and institutional affiliations.

Cover image: © Xphi Dech Pha Ti/EyeEm/Getty Image

This Palgrave Macmillan imprint is published by the registered company Springer Nature
Switzerland AG
The registered company address is: Gewerbestrasse 11, 6330 Cham, Switzerland
A.M.S.G.
Series Editors’ Foreword

Titles Published
1. Terrell Carver & Daniel Blank, A Political History of the Editions
of Marx and Engels’s “German Ideology” Manuscripts, 2014.
2. Terrell Carver & Daniel Blank, Marx and Engels’s “German Ideol-
ogy” Manuscripts: Presentation and Analysis of the “Feuerbach
chapter,” 2014.
3. Alfonso Maurizio Iacono, The History and Theory of Fetishism,
2015.
4. Paresh Chattopadhyay, Marx’s Associated Mode of Production: A
Critique of Marxism, 2016.
5. Domenico Losurdo, Class Struggle: A Political and Philosophical
History, 2016.
6. Frederick Harry Pitts, Critiquing Capitalism Today: New Ways to
Read Marx, 2017.
7. Ranabir Samaddar, Karl Marx and the Postcolonial Age, 2017.
8. George Comninel, Alienation and Emancipation in the Work of
Karl Marx, 2018.
9. Jean-Numa Ducange & Razmig Keucheyan (Eds.), The End of the
Democratic State: Nicos Poulantzas, a Marxism for the 21st Century,
2018.
10. Robert X. Ware, Marx on Emancipation and Socialist Goals:
Retrieving Marx for the Future, 2018.

vii
viii SERIES EDITORS’ FOREWORD

11. Xavier LaFrance & Charles Post (Eds.), Case Studies in the Origins
of Capitalism, 2018.
12. John Gregson, Marxism, Ethics, and Politics: The Work of Alasdair
MacIntyre, 2018.
13. Vladimir Puzone & Luis Felipe Miguel (Eds.), The Brazilian
Left in the 21st Century: Conflict and Conciliation in Peripheral
Capitalism, 2019.
14. James Muldoon & Gaard Kets (Eds.), The German Revolution and
Political Theory, 2019.
15. Michael Brie, Rediscovering Lenin: Dialectics of Revolution and
Metaphysics of Domination, 2019.
16. August H. Nimtz, Marxism versus Liberalism: Comparative Real-
Time Political Analysis, 2019.
17. Gustavo Moura de Cavalcanti Mello and Mauricio de Souza Saba-
dini (Eds.), Financial Speculation and Fictitious Profits: A Marxist
Analysis, 2019.
18. Shaibal Gupta, Marcello Musto & Babak Amini (Eds), Karl Marx’s
Life, Ideas, and Influences: A Critical Examination on the Bicente-
nary, 2019.
19. Igor Shoikhedbrod, Revisiting Marx’s Critique of Liberalism:
Rethinking Justice, Legality, and Rights, 2019.
20. Juan Pablo Rodríguez, Resisting Neoliberal Capitalism in Chile:
The Possibility of Social Critique, 2019.
21. Kaan Kangal, Friedrich Engels and the Dialectics of Nature, 2020.
22. Victor Wallis, Socialist Practice: Histories and Theories, 2020.
23. Alfonso Maurizio Iacono, The Bourgeois and the Savage: A Marxian
Critique of the Image of the Isolated Individual in Defoe, Turgot and
Smith, 2020.
24. Terrell Carver, Engels before Marx, 2020.
25. Jean-Numa Ducange, Jules Guesde: The Birth of Socialism and
Marxism in France, 2020.
26. Antonio Oliva, Ivan Novara & Angel Oliva (Eds.), Marx and
Contemporary Critical Theory: The Philosophy of Real Abstraction.
27. Francesco Biagi, Henri Lefebvre’s Critical Theory of Space.
28. Stefano Petrucciani, The Ideas of Karl Marx: A Critical Introduc-
tion.
29. Terrell Carver, The Life and Thought of Friedrich Engels, 30th
Anniversary Edition.
SERIES EDITORS’ FOREWORD ix

30. Giuseppe Vacca, Alternative Modernities: Antonio Gramsci’s Twen-


tieth Century.
31. Kevin B. Anderson, Kieran Durkin & Heather Brown (Eds.),
Raya Dunayevskaya’s Intersectional Marxism: Race, Gender, and the
Dialectics of Liberation.
32. Marco Di Maggio, The Rise and Fall of Communist Parties in
France and Italy.
33. Ryuji Sasaki, A New Introduction to Karl Marx: New Materialism,
Critique of Political Economy, and the Concept of Metabolism.
34. Kohei Saito (Ed.), Reexamining Engels’s Legacy in the 21st Century.
35. Paresh Chattopadhyay, Socialism in Marx’s Capital: Towards a De-
alienated World.
36. Marcello Musto, Karl Marx’s Writings on Alienation.
37. Michael Brie & Jörn Schütrumpf, Rosa Luxemburg: A Revolu-
tionary Marxist at the Limits of Marxism.

Titles Forthcoming
Miguel Vedda, Siegfried Kracauer, or, The Allegories of Improvisations
Gianfranco Ragona & Monica Quirico, Frontier Socialism: Self-
organisation and Anti-capitalism
Vesa Oittinen, Marx’s Russian Moment
Kolja Lindner, Marx, Marxism and the Question of Eurocentrism
Jean-Numa Ducange & Elisa Marcobelli (Eds.), Selected Writings of Jean
Jaures: On Socialism, Pacifism and Marxism
Adriana Petra, Intellectuals and Communist Culture: Itineraries, Problems
and Debates in Post-war Argentina
George C. Comninel, The Feudal Foundations of Modern Europe
James Steinhoff, Automation and Autonomy: Labour, Capital and
Machines in the Artificial Intelligence Industry
Spencer A. Leonard, Marx, the India Question, and the Crisis of
Cosmopolitanism
Joe Collins, Applying Marx’s Capital to the 21st century
Levy del Aguila Marchena, Communism, Political Power and Personal
Freedom in Marx
Jeong Seongjin, Korean Capitalism in the 21st Century: Marxist Analysis
and Alternatives
Marcello Mustè, Marxism and Philosophy of Praxis: An Italian Perspective
from Labriola to Gramsci
x SERIES EDITORS’ FOREWORD

Satoshi Matsui, Normative Theories of Liberalism and Socialism: Marxist


Analysis of Values
Shannon Brincat, Dialectical Dialogues in Contemporary World Politics: A
Meeting of Traditions in Global Comparative Philosophy
Stefano Petrucciani, Theodor W. Adorno’s Philosophy, Society, and Aesthetics
Francesca Antonini, Reassessing Marx’s Eighteenth Brumaire: Dictatorship,
State, and Revolution
Thomas Kemple, Capital after Classical Sociology: The Faustian Lives of
Social Theory
Tsuyoshi Yuki, Socialism, Markets and the Critique of Money: The Theory
of “Labour Note”
V Geetha, Bhimrao Ramji Ambedkar and the Question of Socialism in
Indien
Xavier Vigna, A Political History of Factories in France: The Workers’
Insubordination of 1968
Attila Melegh, Anti-Migrant Populism in Eastern Europe and Hungary:
A Marxist Analysis
Marie-Cecile Bouju, A Political History of the Publishing Houses of the
French Communist Party
Gustavo Moura de Cavalcanti Mello & Henrique Pereira Braga (Eds.),
Wealth and Poverty in Contemporary Brazilian Capitalism
Peter McMylor, Graeme Kirkpatrick & Simin Fadaee (Eds.), Marxism,
Religion, and Emancipatory Politics
Mauro Buccheri, Radical Humanism for the Left: The Quest for Meaning
in Late Capitalism
Rémy Herrera, Confronting Mainstream Economics to Overcome Capi-
talism
Tamás Krausz, Eszter Bartha (Eds.), Socialist Experiences in Eastern
Europe: A Hungarian Perspective
Martin Cortés, Marxism, Time and Politics: On the Autonomy of the
Political
João Antonio de Paula, Huga da Gama Cerqueira, Eduardo da Motta
e Albuquer & Leonardo de Deus, Marxian Economics for the 21st
Century: Revaluating Marx’s Critique of Political Economy
Zhi Li, The Concept of the Individual in the Thought of Karl Marx
Lelio Demichelis, Marx, Alienation and Techno-capitalism
Dong-Min Rieu, A Mathematical Approach to Marxian Value Theory:
Time, Money, and Labor Productivity
SERIES EDITORS’ FOREWORD xi

Salvatore Prinzi, Representation, Expression, and Institution: The Philos-


ophy of Merleau-Ponty and Castoriadis
Agon Hamza, Slavoj Žižek and the Reconstruction of Marxism
Kei Ehara (Ed.), Japanese Discourse on the Marxian Theory of Finance
Éric Aunoble, French Views on the Russian Revolution
Elisa Marcobelli, Internationalism Toward Diplomatic Crisis: The Second
International and French, German and Italian Socialists
Paolo Favilli, Historiography and Marxism: Innovations in Mid-Century
Italien
Terrell Carver, Smail Rapic (Eds.), Friedrich Engels for the 21st Century:
Perspectives and Problems
Juan Dal Maso, Hegemony and Class: Three Essays on Trotsky, Gramsci and
Marxism
Patrizia Dogliani, A Political History of the International Union of
Socialist Youth
Alexandros Chrysis, The Marx of Communism: Setting Limits in the Realm
of Communism
Stephen Maher, Corporate Capitalism and the Integral State: General
Electric and a Century of American Power
Paul Raekstad, Karl Marx’s Realist Critique of Capitalism: Freedom,
Alienation, and Socialism
Alexis Cukier, Democratic Work: Radical Democracy and the Future of
Labour
Christoph Henning, Theories of Alienation: From Rousseau to the Present
Daniel Egan, Capitalism, War, and Revolution: A Marxist Analysis
Genevieve Ritchie, Sara Carpenter & Shahrzad Mojab (Eds.), Marxism
and Migration
Emanuela Conversano, Capital from Afar: Anthropology and Critique of
Political Economy in the Late Marx
Marcello Musto, Rethinking Alternatives with Marx
Vincenzo Mele, City and Modernity in George Simmel and Walter
Benjamin: Fragments of Metropolis
David Norman Smith, Self-Emancipation: Marx’s Unfinished Theory of the
Working Class
Ronaldo Munck, Rethinking Development: Marxist Perspectives
Preface

2020–2021 was a weird time to transform a dissertation into a book. The


uprising of Black Lives Matter and the COVID-19 pandemic are only
two factors that made the intentionally narrow focus of this project, on
artificial intelligence and Marxism, sometimes feel divorced from matters
of immediate social concern. Yet, one book can only be about so many
things and, I suspect, the capitalist use of machines will continue to be a
determining factor in most people’s lives for a while to come.

Toronto, Canada James Steinhoff

xiii
Acknowledgements

Before this text was a book it was a dissertation. For the writing of
that dissertation I was fortunate enough to be supervised by Nick Dyer-
Witheford. This book would never have come to be without his guid-
ance. I’d also like to thank Marcello Guarini and Jeff Noonan for forma-
tive experiences studying the philosophy of AI and Marx, respectively.
Special thanks go to my FIMS friends and colleagues Victoria O’Meara,
Ryan Mack, Tyler Wagner, Chandell Gosse, Daniel Goyette, Vincent
Manzerolle, Atle Mikkola Kjøsen and Indranil Chakraborty as well as my
postdoctoral supervisor Anissa Tanweer.
I also want to express my gratitude to an old circle of friends. In subtle
ways, this book came to be on the basis of years of bizarre discussions and
artistic endeavours with Bohdan Pidskalny, Kyle Lefaive, Joshua Olsen,
Nicholas Manuel, Trevor Pepper, Martin Schiller, Caleb Farrugia, Colin
Wysman, Nate Gelinas and James Oltean-Lepp.
I’m grateful to Rob Simone, who produced some fine diagrams for
this book, and to Sean Landis, whose stellar editorial work improved the
quality of what you are about to read by several orders of magnitude. Of
course, any errors or inadequacies remain my own.
This book draws on research kindly supported by the Social Sciences
and Humanities Research Council of Canada and the Harry Bridges
Center for Labor Studies at the University of Washington.

xv
Contents

1 Introduction: Automation, Autonomy and Artificial


Intelligence 1
Your Means of Production 1
Revolutions 2
AI in the Real World 4
Machinery and Marxists 5
The Central Argument 7
Computing Machinery 9
Recursion 13
What This Book Is Not 15
Chapter Outline 16
Appendix 1: List of Interviewees 19
Bibliography 20
2 Labour, Capital, Machine: Marxist Theory
and Technology 29
Introduction 29
Political Economy 30
Marx on Value and Labour 33
Marx on Machines 40
The Fragment on Machines 45
Marxism(s) 46
Soviet Marxism 48
Western Marxism 50

xvii
xviii CONTENTS

Labour Process Theory 51


The New Reading of Marx 55
Cybernetic Capitalism 59
Conclusion 64
Bibliography 65
3 Post-Operaismo and the New Autonomy of Immaterial
Labour 75
Introduction 75
From Operaismo to Post-Operaismo 76
Post-Operaismo 78
Immaterial Labour Theory 84
Human–Machine Hybridization 86
Abstract Cooperation 90
New Autonomy from Capital 92
The Technological Argument for New Autonomy 94
Conclusion 95
Bibliography 95
4 Industrializing Intelligence: A Political Economic
History of the AI Industry 99
Introduction 99
The Historical Context 100
The Advent of AI Research 104
The AI Winter 109
Expert Systems: The First Era of the AI Industry 110
Strategic Computing: AI and the State Part I 113
The Decline of Expert Systems 116
The Rise of Machine Learning 119
Deep Learning: The Second Era of the AI Industry 122
Conclusion 124
Bibliography 125
5 Machine Learning and Fixed Capital: The
Contemporary AI Industry 133
Introduction 133
Charting the AI Industry 135
AI Capital Composition 138
AI Tech Giants 139
AI Dinosaurs 142
CONTENTS xix

AI Startups 143
AI Think Tanks 144
National AI Strategies: AI and the State Part II 145
AI Capital Concentration 148
Open-Source AI, Clouds, AI Chips 149
Labour in the AI Industry 151
Labour Composition: Race and Gender 155
AI Labour Organization 157
Conclusion 159
Bibliography 159
6 A Dark Art: The Machine Learning Labour Process 171
Introduction 171
The Machine Learning Labour Process 172
Stage 1: Data Processing 173
Stage 2: Model Building 174
Stage 3: Deployment 176
The Commodity Form of AI 177
Empirical Control 182
AI as Automation 187
The Automation of AI Work 189
Automated Machine Learning 193
Synthetic Automation 195
Other Forms of Automation in Machine Learning 199
Conclusion 200
Bibliography 200
7 New Autonomy and Work in the AI Industry 207
Introduction 207
AI Work and Human–Machine Hybridization 208
AI Work and Abstract Cooperation 213
AI Work and New Autonomy 215
Autonomy for What? 218
Conclusion 222
Bibliography 222
8 Conclusion: Harry Braverman Overdrive 227
Introduction 227
Theoretical Synthesis 228
Automation on Steroids 229
xx CONTENTS

Optimism and Agency 233


Conclusion 235
Bibliography 239

Index 241
List of Figures

Fig. 6.1 Waterfall methodology (Adapted from Royce 1970) 182


Fig. 6.2 Agile methodology (Adapted from Kuruppu 2019) 184
Fig. 6.3 Scrum methodology (Adapted from Weaver-Johnson 2017) 185

xxi
CHAPTER 1

Introduction: Automation, Autonomy


and Artificial Intelligence

Your Means of Production


A friend sent me a meme in 2016.1 “You have been visited by the
Time Travelling Terminator of Full Automation” read bold text above
a legion of skeletal anthropoid robots assembled in front of the red
banner of the USSR. The Terminator’s statement was captioned: “Your
means of production… give them to me now! And capitalism will collapse
under the weight of its own contradictions”. This utterance puns on
Arnold Schwarzenegger’s famed line, delivered nude in the 1991 James
Cameron film Terminator 2: Judgment Day: “I need your clothes, your
boots and your motorcycle”. While the T-800 model Terminator played
by Schwarzenegger merely wants garments so it can blend into human
society, the Time Travelling Terminator of Full Automation has a slightly
larger demand: the totality of machines, tools and facilities for producing
goods and services. This is the very same demand made historically by
Marxists and communists who would seize the means of production
from their capitalist owners. In the Terminator mythos, the eponymous
android is a creation of Skynet; an artificial intelligence produced by the
technology corporation Cyberdyne Systems. In Terminator 2, a captured
Terminator is reprogrammed against Skynet, and sent back in time from a

1 The original meme cannot be included here due to the indeterminate copyright status
of memes.

© The Author(s), under exclusive license to Springer Nature 1


Switzerland AG 2021
J. Steinhoff, Automation and Autonomy, Marx, Engels, and Marxisms,
https://doi.org/10.1007/978-3-030-71689-9_1
2 J. STEINHOFF

dystopian future in which machines are exterminating the last remnants of


humanity, to 1995 Los Angeles to defend the pre-teen delinquent John
Connor, the future leader of the human resistance. In the meme, automa-
tion, a technique by which capitalists aim to increase the productivity of
labour, is turned against capital and threatens to destroy it.
How did Marxism and a pop culture android end up in one meme?
In a roundabout way, this book aims to answer that question. Marxist
thought has a long and complicated relationship with technology. Yet, it
has engaged relatively little with artificial intelligence (AI), especially in its
contemporary form called machine learning (ML). The first goal of this
book is to contribute to a Marxist understanding of AI. AI, as it exists in
the world today is, I argue, best understood as an automation technology.
The primary context for understanding AI is not academia nor science
fiction, but industry—specifically, the emergent AI industry, a small but
influential subset of the broader tech industry. Since its inception, AI has
been implicated in the capitalist mode of production that now covers the
world.
The second goal of this book is, to borrow from Raniero Panzieri
(1965), to “defy all kinds of mystical ideas” about labour. Marxist
thinkers have extended and adapted Marx’s work to the increasingly
computational capitalism that has evolved since his time. One particularly
influential line of thought has been the theory of “immaterial labour”
(Hardt and Negri 2000). On the basis of a study of the AI industry and
labour therein, we will assess the adequacy of immaterial labour theory
for explaining the nature of contemporary high-technology work. This
introductory chapter outlines the central argument in the pages to come.
But first, we should answer a suite of more general questions. Why draw
on Marx to think about AI? Why look at the AI industry to think about
Marxist theory? What can writings from one hundred and fifty years ago
tell us about purportedly intelligent machines? Simply put, two central
and deeply integrated elements of Marx’s analysis continue to hold sway
over our lives today: capital and machines.

Revolutions
Marx conducted his analysis of capital in the wake of what is commonly
known as the industrial revolution, in which steam-powered, machine-
based manufacturing became the predominant form of industry in Europe
and parts of North America, somewhere between 1760 and 1840
Another random document with
no related content on Scribd:
EL HOMBRE PONE Y DIOS DISPONE
Ó
LO QUE HA DE SER EL PERIODISTA

Gran cosa dijo el primero que anunció este proverbio, hoy tan
trillado. Si hay proverbios que envejecen y caducan, éste toma por
el contrario más fuerza cada día. Yo por mi parte confieso que á
haber tenido la desgracia de nacer pagano, sería ese proverbio una
de las cosas que más me retraerían de adoptar la existencia de
muchos dioses; porque soy de mío tan indómito é independiente,
que me asustaría la idea de proponer yo, y de que dispusiesen de
mis propósitos millares de dioses, ya que desdichadamente ha de
ser hombre un periodista, y, lo que es peor, hombre débil y
quebradizo. Ello no se puede negar que un periodista es un ser bien
criado, si se atiende á que no tiene voluntad propia; pues sobre ser
bien criado, debe participar también de calidades de los más de los
seres existentes: ha menester, si ha de ser bueno y de dura, la
pasta del asno y su seguridad en el pisar, para caminar sin caer en
un sendero estrecho, y como de esas veces fofo y mal seguro; y
agachar como él las orejas cuando zumba en derredor de ellas el
garrote. Necesita saberse pasar sin alimento semanas enteras como
el camello, y caminar la frente erguida por medio del desierto. Ha de
tener la velocidad del gamo en el huir para un apuro, para un día en
que Dios disponga lo que él no haya puesto. Ha de tener del perro el
olfato, para oler con tiempo dónde está la fiera, y el ladrar á los
pobres; y ha de saber dónde hace presa, y dónde quiere Dios que
hinque el diente. Le es indispensable la vista perspicaz del lince
para conocer en la cara del que ha de disponer, lo que él debe
poner; el oído del jabalí para barruntar el run run de la asonada; se
ha de hacer, como el topo, el mortecino, mientras pasa la tormenta;
ha de saber andar cuando va delante con el paso de la tortuga, tan
menudo y lento que nadie se lo note, que no hay cosa que más
espante que el ver andar al periodista; ha de saber, como el
cangrejo, desandar lo andado, cuando lo ha andado de más, y cómo
de esas veces ha de irse sesgando por entre las matas á guisa de
serpiente; ha de mudar camisa en tiempo y lugar como la culebra;
ha de tener cabeza fuerte como el buey, y cierta amable
inconsecuencia como la mujer; ha de estar en continua atalaya
como el ciervo, y dispuesto como la sanguijuela á recibir el tijeretazo
del mismo á quien salva la vida; ha de ser, como el músico,
inteligente en las fugas, y no ha de cantar de contralto más que
escriba con trabajo; y á todo, en fin, ha de poner cara de risa como
la mona. Esto con respecto al reino animal.
Con respecto al vegetal parécese el periodista á las plantas en
acabar con ellas un huracán sin servirles de mérito el fruto que
hayan dado anteriormente: como la caña ha de doblar la cerviz al
viento, pero sin murmurar como ella; ha de medrar como el junco y
la espadaña en el pantano; ha de dejarse podar como y cuando
Dios disponga, y tomar la dirección que le dé el jardinero; ha de
pinchar como el espino y la zarza los pies de los caminantes
desvalidos, dejándose hollar de la rueda del poderoso; en días
oscuros ha de cerrar el cáliz y no dejar coger sus pistilos como la
flor del azafrán; ha de tomar color según le den los rayos del sol; ha
de hacer sombra, en ocasiones dañina, como el nogal; ha de volver
la cara al astro que más calienta como el girasol, y es planta muerta
si no; seméjase á las palmas en que mueren las compañeras
empezando á morir una; así ha de servir para comer como para
quemar, á guisa de piña; ha de oler á rosa para los altos, y á
espliego para los bajos; ha de matar halagando como la hiedra.
Por lo que hace al mineral, parece el periodista á la piedra en que
no hay picapedrero que no le quite una esquirla y que no le dé un
porrazo; ha de tener tantos colores como el jaspe, si ha de parecer
bien á todos; ha de ser frío como el mármol debajo del pie del
magnate; ha de ser dúctil como el oro: de plata no ha de tener ni
aun el hablar en ella; ha de tener los pies de plomo; ha de servir
como el bronce para inmortalizar hasta los dislates de los próceres;
lo ha de soldar todo como el estaño; ha de tener más vetas que una
mina, y más virtudes que un agua termal. Y después de tanto
trabajo y de tantas calidades ha de saltar, por fin, como el acero en
dando con cosa dura.
En una palabra, ha de ser el periodista un imposible: no ha de
contar sobre todo jamás con el día de mañana: ¡dichoso el que
puede contar con el de ayer! No debe por consiguiente decir nunca
como el Universal: «Este periódico sale todos los días excepto los
lunes»; sino decir: «De este periódico sólo se sabe de cierto que no
sale los lunes». Porque el hombre pone y Dios dispone.
VIDAS DE ESPAÑOLES CÉLEBRES
POR DON JOSÉ QUINTANA
TOMO III

DON ÁLVARO DE LUNA, CONDESTABLE DE


CASTILLA, Y FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS,
OBISPO DE CHIAPA Y PROTECTOR DE LOS
INDIOS

Triste es por cierto considerar que donde son tan pocas las obras
que pueden llamar fundadamente la atención de los literatos, se
atreviesen aun los acontecimientos y las circunstancias á estorbar ó
retardar la publicación de tal cual libro científico, luminoso ó bien
escrito. La obra que anunciamos fué comenzada ha muchos años
por el señor don Manuel José Quintana, poeta y literato bien
conocido y apreciado entre nosotros, bajo un plan perfectamente
concebido, y que llevado á cabo con la diligencia que el señor
Quintana se prometía emplear en ella, hubiera dado gloria á su
autor y lustre á su patria.
Desgraciadamente, los tristes acontecimientos y las revueltas
políticas que vinieron poco después de la publicación de las cinco
primeras vidas á conmover violentamente nuestra patria, y que
envolvieron en su torbellino al autor, fueron causa de que se
suspendiese este importante trabajo. Restituido á sus hogares,
como él mismo dice en el prólogo de este su tercer tomo, lo primero
á que atendió fué á revisar los estudios que en esta parte tenía
hechos, y poner en orden los más adelantados para su publicación.
Fruto de estas tareas continuas fueron las dos vidas de Vasco
Núñez de Balboa y de Francisco Pizarro, que se dieron á luz en el
año de 30, y las dos que ahora publica de don Álvaro de Luna y fray
Bartolomé de las Casas.
No es esta ocasión de hablar ni del primer tomo, ni del segundo de
esta obra, que ya en distintas ocasiones han sido juzgados y
apreciados justamente por los periódicos y por el público. La
diversidad de épocas, empero, en que se han publicado los tomos
de las Vidas célebres, han debido dar un carácter particular á cada
uno, ora por la influencia que ejercen siempre en el escritor las
circunstancias que le rodean, ora por el sello que las diversas
edades del autor no han podido menos de imprimir á trabajos
interrumpidos por muchos lustros. Nótese consiguientemente en las
primeras vidas, para servirnos de una expresión del mismo poeta
que analizamos, el hervir vividor de la juventud, el entusiasmo, el
encanto, el color de heroísmo con que suele complacerse la primera
edad del hombre en revestir todos los objetos que se presentan á su
vista. La materia de ellas contribuía también en verdad á prestar una
tinta más poética á aquellos hombres cuya historia, perdiéndose en
la oscuridad de los tiempos remotos, se clasifica naturalmente entre
las tradiciones fabulosas que presiden á la formación de las
sociedades. Por el contrario, conforme se acerca la historia á los
tiempos modernos, la multiplicidad de datos que se acumulan en
comprobación ó contradicción de los hechos, y la mayor importancia
que naturalmente damos á los que por más recientes se enlazan
con los nuestros, ó han podido tener influencia en ellos, atan al
historiador y tórnanle más circunspecto, dejando á la par menos
libertad á su imaginación para campear libre y osadamente. Así que,
en el primer tomo leemos continuamente al poeta. En el segundo, y
aun más en el tercero, leemos al historiador, si menos galano, más
filósofo. Vemos al hombre que ha pasado por el tamiz de las
revoluciones, que ha sufrido, que ha aprendido á conocer á los
hombres. El primer tomo descubre en todas sus páginas la
expresión noble y generosa de una alma joven y poética, que no ve
más allá de la exterioridad aparente en las acciones. El tercero
respira la amargura del desengaño, la triste verdad de la
experiencia. Las dos vidas que encierra este tomo ofrecían á su
cronista más que medianas dificultades, que ni ha desconocido, ni le
han arredrado. Don Álvaro de Luna, juguete de los caprichos de la
fortuna, víctima de su propia elevación, y escarmiento de favoritos,
es uno de los hombres que más celebridad han obtenido en nuestra
patria; de esa celebridad empero estéril, hija de una existencia tan
improductiva como ruidosa. Triste es reflexionar que entre los
muchos hombres que han inmortalizado su nombre en las páginas
de nuestra historia, es contado el número de los que han influido en
su prosperidad. De aquí ha nacido sin duda que la nación ha
permanecido estancada, cuando sus hijos adelantaban su fama
particularmente. Harto débiles para sobreponerse á su siglo y á su
país, en vez de prestarles su influencia, la han recibido de ellos: han
sucumbido á las circunstancias que los han rodeado, casi siempre,
en vez de dominarlas. Considerados políticamente nuestros grandes
hombres, han sido bien pequeños. En este número no puede menos
de colocarse el condestable; su paso, semejante al de la tempestad,
fué ruidoso, sí, pero nada fecundo. La reflexión política que parece
deducirse de la narración de la vida del condestable, es aquélla que
cita el mismo autor del cronista Pero de Guzmán, y en que nos
asegura abundar gustosísimo: «La mi gruesa é material opinión es
esta: que ni buenos temporales ni salud son tan provechosos é
necesarios al reino como justo é discreto rey».
Fray Bartolomé de las Casas, este hombre tan extraordinario, por
las opiniones que osó, casi temerariamente, adoptar en unos
tiempos en que creían sus compatriotas que el Hacedor supremo
había hecho á la raza india para uso particular de la Europa, y que
no dudó en ver hombres donde sólo veían siervos los demás; tan
locamente encomiado por los extraños, como injustamente
vilipendiado por los propios, es el objeto de la segunda parte del
tercer tomo. La vida de Fray Bartolomé pertenece más bien á la
humanidad entera que á la España sola. Las Casas no fué un
hombre de un talento superior: fué sí un hombre extraordinario por
su fanatismo filantrópico, digámoslo así. Éste es el juicio que de la
lectura de su vida resulta. Arrebatado en sus opiniones exclusivas, si
bien justas, su exaltación inutilizó y malogró casi siempre la pureza
de sus intenciones. No bastan éstas empero para constituir grande
al hombre: es preciso saberlas llevar á cabo y hacerlas triunfar.
Dirásenos que la fortuna pudo influir en el mal éxito de los afanes de
las Casas: ésta es una vulgaridad que nunca entenderemos: el
hombre superior hace la fortuna: conocedor de las circunstancias
que se oponen al logro de sus planes, las esquiva ó las dirige, y las
domina. El que sucumbe á ellas es el hombre vulgar; por más que
haya vencimientos más gloriosos que la misma victoria, nunca será
grande el guerrero constantemente vencido. Todo el mérito, pues,
que á las Casas podemos conceder es el de haberse adelantado á
su siglo en la manera de considerar á los Indios, el de un tesón á
prueba de todo desaire, el de un zelo ejemplar, y el de haber tenido
alguna influencia, si bien indirectísima é imperceptible casi, en
mejorar la existencia de algunas tribus americanas.—El señor
Quintana ha respondido victoriosamente en su prólogo á la
acusación que se le podía hacer de poco afecto al honor de su país,
cuando adopta tan francamente los sentimientos y principios del
protector de los Indios. «¿Se negará uno, dice en su prólogo, á las
impresiones que recibe, y repelerá el fallo que dictan la humanidad y
la justicia por no comprometer lo que se llama el honor de su país?
Pero el honor de un país consiste en las acciones verdaderamente
grandes, nobles y virtuosas de sus habitantes: no en dorar con
justificaciones ó disculpas insuficientes las que ya por desgracia
llevan en sí mismas el sello de inicuas é inhumanas». Si la noble
Independencia del señor Quintana, con la cual nosotros
simpatizamos, hubiera menester defensa, ¿qué podríamos añadir á
tan enérgicos renglones? El escritor no es el hombre de una nación:
el filósofo pertenece á todos los países: á sus ojos no hay límites, no
hay términos divisorios: la humanidad es y debe ser para él una
gran familia.
El señor Quintana, al continuar la vida de los españoles célebres,
hace un servicio señalado á su patria, á la literatura. Su narración
clara y elegante, su estilo conciso y fluido, su lenguaje castizo y
correcto pueden presentarse en este género como modelos: y el
criterio y la imparcialidad del historiador dan á su obra un lenguaje
distinguido entre esta clase de libros. Es de desear que este
Plutarco español continúe una obra que redunda tanto en honor de
su pluma como en gloria de nuestra patria.
REPRESENTACIÓN DE
LA NIÑA EN CASA Y LA MADRE EN LA
MÁSCARA
COMEDIA ORIGINAL

DE DON FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA

Uno es el objeto del poeta cómico: la corrección del vicio que se


propone por asunto de su obra. Los medios que pueden conducirle
á su único fin son, en nuestro entender, diversos, porque no
creemos en la exclusión de género alguno. Si la ironía ó la parodia
de las situaciones de la vida y de las manías del hombre le
presentan el cuadro de su error y le conducen, avergonzándole de sí
mismo, al convencimiento y la corrección, también la pintura fiel de
las desgracias á que pueden arrastrarle sus vicios le llevan,
moviendo su corazón, al mismo resultado. Molière, jugando
locamente con los extravíos y presentándonos el lado ridículo de
nuestras preocupaciones, puede haber corregido á los más
pundonorosos. Kotzebue, desarrollando á nuestra vista las
circunstancias de las pasiones, y arrancando lágrimas al corazón,
puede haber corregido á los más sensibles. Si Regnard puede haber
hecho sonrojarse á un jugador, Ducange puede haberle hecho
arrepentirse. Para esto basta con que el poeta (adopte el camino
que quiera) presente siempre la verdad y no transija en punto con la
inverosimilitud. Este principio general, que dicta la misma
naturaleza, y que, sancionado por el simple sentido común, mal
puede ser recusado ni aun por el clásico más rígido, parece haber
sido reconocido hace ya tiempo por los poetas modernos; muchos
de ellos le han llevado hasta un punto tal, que no han vacilado en
adoptar á un tiempo ambos caminos: refundiendo en uno los dos
géneros encontrados, dirigieron contra el vicio moral que se
proponían corregir todos los recursos del arte. El primero que entre
nosotros ha dado el ejemplo de esta novedad dramática ha sido el
mismo Moratín, en quien encontramos esta diferencia esencial si le
comparamos con Molière, como creemos haber dicho ya en otra
ocasión. En la Comedia nueva aquel poeta no se contenta con
hacer ver á los espectadores cuán ridículo es un don Eleuterio, sino
que escarmienta crudamente á su protagonista, como desconfiando
de que bastase el ridículo á corregirlo. En el Viejo y la Niña no se
satisface con escarnecer la manía de un viejo que se cree capaz de
hacer por fuerza la felicidad de una joven: esle necesario cebarse
además en la desdicha de esta víctima inocente. En el Sí de las
Niñas, al paso que libra á la pública diversión el error de una madre
que profesa á su hija un amor mal entendido, mueve el corazón con
los lamentos de doña Paquita, y se complace en ponerla á dos
dedos del principio, por si, no bastando á las madres imprudentes la
representación de su ridiculez, han menester además que se les
descorra el velo del funesto porvenir que preparan á sus hijas,
violentadas por su indiscreto cariño. Entre los dramáticos que han
sucedido á Moratín, con más ó menos fortuna, unos han seguido la
escuela de Molière, otros la de Moratín. En la comedia que da
motivo á este artículo ha probado el señor Martínez de la Rosa,
como ya se traslucía en otras obras suyas, que no es la vis cómica
del primero su mérito principal. Los escritos de este autor descubren
en él, por lo general, un fondo de sensibilidad que debía hacerle
adoptar este género, que de buena gana llamaríamos misto, si nos
creyésemos con derecho y autoridad para poner nombres á las
cosas. Admitida esta observación, ¿cuál era el vicio ó el extravío
que se proponía combatir el poeta cómico en la Niña en casa y la
Madre en la máscara? No era una pasión en general, uno de esos
vicios que tienen un nombre y un carácter circunscrito, y que suelen
ser el mejor asunto de la comedia. El objeto es convencer á las
madres locas, á las viejas verdes, del riesgo á que exponen á sus
hijas cuando descuidan su educación por el torbellino del mundo, de
que no bastan á hacerlas prescindir ni su edad, ni su
responsabilidad doméstica y social. Objeto era éste profundamente
moral. El refinamiento de la cultura y sociabilidad moderna no
excluyen del mundo edad ni circunstancia alguna; pero si el mundo
no arroja de sí á las madres, si no las encierra en sus casas, la
moral y el interés de sus familias ponen ciertos cotos á su
disipación. Para lograr su fin y presentarnos el cuadro del
escarmiento, ya que no había adoptado de todo punto el arma del
ridículo, debía pintar á una niña inocente y candorosa, porque ésta
era la única á quien podía traer funestas consecuencias el
abandono de su madre, y esas consecuencias del tal abandono
debían ser tales que la misma madre se avergonzase de ellas y
llorase lágrimas amargas de arrepentimiento. Esto es justamente lo
que ha hecho el señor don Francisco Martínez de la Rosa: de suerte
que fuera injusticia negarle que su plan está bien concebido.
Teodoro, joven de perdidas costumbres, solicita á un tiempo á la
madre y á la hija: esto tiene la doble ventaja de probar que cuando
una niña sin experiencia se halla sola en el mundo, es más fácil que
haga una elección poco acertada, y de hacer ver á la madre que una
vieja loca nunca puede ser sinceramente querida. Hasta aquí sólo
encontramos que admirar en la Niña en casa. No nos sucede lo
mismo con respecto á los personajes accesorios del tío y de don
Luis. El primero es uno de esos personajes que, sin estar
precisamente de más en el argumento, están sin embargo poco
enlazados con él: así es, que en el tío no hay acción, no hay
movimiento. De estos viejos, echados como un libro en una comedia
para presentar el contraste, no con su carácter, sino con sus
máximas, tiene Moratín algunos. Nosotros entendemos que la moral
de una comedia no la ha de poner el autor en boca de este ó de
aquel personaje: ha de resultar entera de la misma acción, y la ha
de deducir forzosa é insensiblemente el espectador del propio
desenlace. El tío no sirve en la Niña en casa sino para hacer la
exposición, que en este supuesto resulta no ser muy ingeniosa ni
muy nueva, y para el desenlace, que también en rigor pudiera
haberse llevado á cabo sin él. Si es episódico el tío por no tener
gran parte en la acción de la comedia, ¿qué diremos de don Luis?
De éste sentimos, no sólo que está poco enlazado con el
argumento, sino que está completamente de más, y que perjudica
para el desenlace sobre todo. Es inútil, porque nada hace sino
precisamente lo que no debiera ni pudiera hacer nadie. Es
inverosímil que este hombre, testigo de la pasión de Inés, esté
siempre dispuesto á tomarla por esposa. Con respecto al
argumento, sólo una observación nos queda que hacer.
Es lástima por cierto que el señor Martínez de la Rosa, que maneja
el amor y el sentimiento en toda la comedia con tal tino, que
sorprende á la naturaleza y hace suyos los secretos de ella,
suponga á Inés, que nos pinta tan joven, tan inexperta, tan
apasionada, desimpresionada sólo porque encuentra á su amante
en su casa. Esto, á sus ojos, no teniendo otros antecedentes de su
carácter, no puede ser nunca más que una falta suficientemente
disculpada por el amor. Era preciso que para desengañarse Inés
tuviese pruebas de la bajeza de Teodoro, que supiese de él lo que
sabe el tío, y que se le hiciese conocer su doble y baja conducta. Y
aun en este caso, si podía renunciar á él, no por eso podría tolerar
siquiera en el momento del desengaño la perspectiva de otro
hombre y otra boda. Ese mismo escarmiento del hombre en quien
más había confiado debía llevarla á desconfiar doblemente de los
otros que le hubiesen sido indiferentes. Ésta es la naturaleza; por
otra parte no era el objeto de la comedia casar á la niña, sino
corregir á la madre; de suerte que desde el momento en que ésta se
desengaña queda concluida la comedia: qui ne sait se borner ne sut
jamais écrire, ha dicho un famoso crítico. Sin que queramos hacer
una aplicación exacta de este axioma al señor Martínez,
confesamos que es sensible que se haya dejado llevar de la antigua
tradición de que han de acabar con boda todas las comedias.
La misma inculpación pudiera hacerse con respecto á alguna
escena harto prolongada: las pasiones tienen un límite, una
expresión última, después de la cual nada se puede escribir que no
sea para descender. Por ejemplo, después de haberse arrojado Inés
á los pies de su amante, después de hacerle locamente dueño de su
albedrío, ¿qué les quedaba que hacer?, ¿qué les quedaba que
decir? Aquella escena pudiera haberse cortado allí en obsequio del
mayor efecto. En el desenlace se olvida el poeta de que tiene
esperando á la puerta á la madre, y prolonga igualmente demasiado
la escena del descubrimiento del amante y del desmayo de Inés.
Sensible nos es haber de encontrar defectos; pero en primer lugar
es sabido que el crítico no puede dejarse alucinar como el
espectador por las impresiones fugitivas; su deber es escudriñar, su
primera obligación la imparcialidad. En segundo lugar, si en esto
puede haber algún riesgo para el escritor, no será seguramente
cuando recae en un hombre del talento y el buen juicio del señor
Martínez. Sólo se ofende de la crítica severa el que no es capaz de
dejarla de merecer nunca. El talento superior la desprecia cuando es
injusta ó parcial, caso de que nos parece estar muy distantes; y
sabe darle su valor, y aun apreciarla, cuando es sincera, noble y de
buena fe.
Después de esta breve indicación de los lunares que, á nuestro
modo de entender, oscurecen el mérito de la Niña en casa, y que
apuntamos con harta desconfianza de nosotros mismos, entraremos
con más placer á encomiar lo mucho que en ella encontramos
superior. El carácter de la madre es excelente y sostenido: el de
Inés es delicado, tierno, profundo, está tocado con una maestría
encantadora: el de Teodoro era el más fácil de escribir, y sin
embargo nosotros nos contentáramos con que el actor encargado
de él le hubiese representado con igual tino que el autor le ha
escrito. Los medios de seducción empleados por el criado de
Teodoro, y sobre todo por la criada de Inés, son un modelo en su
género. Del lenguaje nada diremos, porque el elogiarle como un
mérito extraordinario en el señor Martínez, sería suponer que podía
no haber sido excelente: esto sería hacer una ofensa á este poeta,
uno de nuestros mejores hablistas, delante de quien hablaremos y
escribiremos siempre, en este particular, con respeto y con envidia.
La versificación difícilmente pudiera ser mejor, y el diálogo,
generalmente animado y cómico, está salpicado de chistes del
mayor gusto. Presiden á él siempre la cultura y el conocimiento de la
fina sociedad. En toda la comedia se descubre al filósofo, al poeta
cómico, al conocedor del hombre, en fin, á quien pocos pueden
igualar en ese tino con que se apodera del corazón y le conmueve
con una palabra sola á veces, con un solo ¡ay! El público, al aplaudir
esta comedia, no hace más que tributar una justicia de que ya había
dado pruebas en otras ocasiones.
ESPAGNE POÉTIQUE
CHOIX DE POÉSIES CASTILLANES DEPUIS
CHARLES-QUINT
JUSQU'À NOS JOURS
MISES EN VERS FRANÇAIS

Avec une dissertation comparée sur la langue et la versification


espagnoles,
une introduction en vers et des articles typographiques,
historiques et littéraires

PAR DON JUAN MARÍA MAURY


Ouvrage orné de plusieurs portraits.

Hubo un tiempo feliz para nuestra patria, en que supo en armas, en


política, en letras, dar la ley al mundo. Cuando es llegada para una
nación la hora de la gloria, parece que se complace el cielo en
acumular lauros de todas especies sobre su generosa frente. Tocóle
á la España esta época, y sublimóse á un grado de esplendor que
ya difícilmente alcanzará ni ella ni pueblo alguno. En un mismo siglo
expulsaba heroicamente de su profanado suelo los restos de la
opresión dominadora que, por espacio de ocho largos siglos, la
avasallara, y hacía ondear el estandarte de la cruz sobre las
mezquitas de la media luna: extendía el poder de sus armas
victoriosas por gran parte de la Europa: no contenta con tremolar el
pabellón español en las tres partes del mundo conocido, vínole éste
estrecho á su gloria, y lanzóse al vago inmenso del Océano,
buscando mundos nuevos que conquistar. Roma, Méjico, Lepanto
inclinaron sucesivamente la cerviz humillada bajo su poderoso cetro:
no le bastaba tampoco el dominio de la fuerza; no le satisfacía que
el sol no se pusiese nunca en sus dilatados términos, era preciso
que el ingenio español desplegase también su poderío, y
concluyese la conquista de las armas. Á la sombra de los ganados
laureles nacieron y crecieron hombres que previnieron é inutilizaron
para la patria los posibles rigores del olvido. Lope y Calderón no
fueron efectivamente nuestras glorias menores. Si cuando
circunstancias de doloroso recuerdo hicieron degenerar después á
la España, quedaron sus grandes hechos consignados en la
historia, para servir de eterna reconvención á las degradadas
generaciones posteriores, los escritos de nuestros grandes hombres
permanecieron como blanco perpetuo de envidia para los que
después de ellos habían de venir.
Olvidada luego la antigua influencia nuestra, levantadas otras
naciones á ocupar el puesto privilegiado que vergonzosamente les
cedíamos en el rango de los pueblos, la literatura no podía menos
de resentirse de nuestra decadencia política y militar: callaron los
cisnes de España; una nación vecina, de quien atinadamente dice el
señor Maury: Le goût naquit français, creó una literatura nueva, que
debía adolecer sin embargo de la influencia regularizadora,
acompasada, filosófica del siglo en que aquélla prosperaba. Millares
de preceptistas creyeron leer en Horacio lo que nunca acaso había
pensado decir; Shakespeare y Lope fueron sacrificados en las aras
de la nueva escuela, y el gusto se asentó sobre las ruinas del genio;
el corto número de sus apasionados hubo de contentarse con
admirarlos en silencio; nadie osó alabarlos sin rubor. Entronizada la
nueva escuela, que nada debía en verdad á la España, ésta debía
quedar borrada del mundo literario, y un célebre crítico pudo decir
de ella impunemente: un rimeur sans péril delà les Pyrénées, etc., y
llamarla bárbara, sin que nadie se atreviese á sospechar que se
podría volver por ella algún día victoriosamente. Las épocas y los
gustos se suceden sin embargo rápidamente, y el hombre debía
volver á conocer que no había nacido sólo para un mundo de
amarga y disecada realidad; escritores osados intentaron sacudir el
yugo impuesto por los preceptistas; el mundo debía encontrar al fin,
en política como en literatura, la libertad para que nació; la literatura
española debía surgir desde este momento y aparecer más radiante
que nunca, como un inmenso fanal oscurecido largo tiempo por una
espesa niebla. Los Alemanes fueron los primeros que desenterraron
nuestras bellezas, y Calderón vino á serles un objeto de culto. Había
falta sin embargo todavía de una obra que hiciese conocer á la
nación exclusiva que los españoles son hombres también y poetas.
Tan grande empresa debía arredrar al más osado. No bastaba decir:
«Aprendan ustedes á leer el castellano». Esto hubiera sido acaso
reproducir la Casandra de Troya, y era preciso decir: «Aprendan
ustedes en francés á leer el castellano». Don Juan María Maury,
nuestro compatriota, tomó sobre sí la arrojada empresa de
convencer al sordo que se negaba á oir, y si es cierto que in magnis
audisse sat est, la idea sola del señor Maury constituye el mayor
elogio de su obra.
Esta idea llevaba empero en sí misma un escollo inevitable: la
índole de la lengua y de la poesía francesa, tan opuesta á la
española, debía ser un obstáculo invencible. El intentar la perfección
hubiera, pues, sido desatino: en acercarse á ella estaba la victoria;
admitido este principio, creemos que la ha alcanzado muchas veces
el señor Maury. El plan de su obra es el más á propósito para el
objeto que se propone: la colección de poesías escogidas hubiera
sido incompleta sin una reseña histórica de nuestra literatura; este
vacío ha tratado de llenar su introducción. Convenimos con el
Monitor francés que al analizar la España poética siente que el autor
se haya dejado llevar de su inclinación y aun de tal cual parte de
amor propio al escribirla en verso; amor propio disculpable en un
español que ha podido desplegar tales fuerzas en el difícil empeño
de poetizar en una lengua extraña. Este plan envuelve el
inconveniente que abraza el punto mismo: una historia de literatura
llena de fechas y nombres propios es argumento harto estéril para
las musas: al quererlo tratar poéticamente le ha sido forzoso al autor
embarazar su lectura con notas históricas, si bien importantes,
prolijas, y á veces minuciosas. Una disculpa encontramos con todo
á su introducción poética. Acaso necesitaba el autor captarse la
benevolencia de sus lectores creando en ellos hacia él una
prevención favorable de su suficiencia. Si tal fué su objeto, hale
conseguido sobradamente. Las noticias biográficas de nuestros
poetas era otro punto importante que no podía olvidarse en
semejante trabajo.
Con respecto al desempeño de la obra en general, varios críticos
franceses se apresuraron á admitir en la literatura francesa al señor
Maury, que se había adquirido indudablemente no pocos títulos á
ocupar en ella un lugar distinguido.
«La expresión de don Juan Maury, dijo un periódico francés
haciendo el juicio de esta obra, siempre elegante, anuncia un
estudio profundo de la lengua francesa». Tacháronle otros de una
concisión harto incorrecta, de licencias inútiles, y de haber
españolizado demasiado la poesía francesa. Esto, á nuestro
entender, sobre ser lo más atrevido que ha podido hacer, nos parece
un bien hecho á la lengua francesa, harto poco libre y
desembarazada, y esta verdad la han confirmado escritores
modernos de aquel país que después del señor Maury han roto las
antiguas cadenas de la sintaxis francesa. Después de haber leído
Notre-Dame de Paris, obra que ha hecho indudablemente una
revolución en la lengua del Sena, la inculpación hecha á Maury cae
por sí sola.
Más fundado nos parece el reproche que se le ha hecho de poca
fidelidad al texto que traduce: abrevia y suprime á veces con notable
perjuicio del original: ejemplo de esto puede ser la égloga de
Garcilaso, Salicio y Nemoroso; otras amplifica, desliendo un
pensamiento enérgico en más versos franceses de los necesarios.
Puédele obligar á lo primero el miedo de verter al francés ideas
propiamente españolas, cuya osada energía no consiente la índole
de la poesía francesa, y en el segundo la precisión de rimar y
redondear los pensamientos en una poesía que apenas admite les
enjambements. Hay en cambio traducciones bellísimas, y en
algunas creemos que ha mejorado el original. Ejemplo de las
primeras puede ser la fábula de El caballo y la ardilla de Iriarte. Lo
mismo puede decirse de la oda Á las estrellas de Meléndez, de la
Rosa de Rioja, etc.
Interminable empeño sería el de presentar en un artículo de
periódico, acaso ya demasiado largo, los muchos trozos que pueden
servir de modelo á traductores, y en que ha sabido vencer el señor
Maury la inmensa dificultad que le oponían la diversidad de índoles
de las lenguas, de poesías, de giros, de locuciones, etc.
Contentémonos con que haya dado una idea ventajosa, si á veces
incompleta, de nuestros poetas á los extranjeros, y reconozcamos
francamente en honor de Maury que los más de los defectos no son
culpa del autor, y que las más de las bellezas son propias suyas.
Garcilaso, santa Teresa, Luis de León, Herrera, Cervantes,
Góngora, Lope de Vega, los Argensolas, Quevedo, Rioja, Villegas,
Luzán, Cadalso, Iriarte, Meléndez, Iglesias, Noroña, Cienfuegos,
Moratín, Quintana y Arriaza son los poetas que el autor ha puesto á
contribución para formar esta colección escogida: no ha olvidado por
eso que poseemos una inmensa riqueza literaria de autores
desconocidos, en nuestros romanceros sobre todo: al coger de ellos
los mejores y más afamados, ha creído deber dar una idea de este
género puramente español, en que se hallan consignados los
hechos principales de nuestra historia, y que es el verdadero
depósito de la tradición fabulosa é histórica de nuestros tiempos
primitivos.
Alguna reconvención pudiera hacerse al señor Maury acerca de la
elección de algunas piezas; pero es difícil desnudarse de toda
prevención y parcialidad amistosa, sobre todo cuando ha de
hablarse de poetas contemporáneos: desde la dedicatoria se
observa una predilección, que no llamaremos precisamente injusta,
hacia las poesías del señor Arriaza; pero con la cual no convenimos
del todo, sin que esto sea negar el sello de picante originalidad y de
estro poético que casi siempre caracterizan á este escritor.
Generalmente hallamos mejor traducido el género heroico y el de
las fábulas. Quevedo, por ejemplo, era intraducible, y el señor
Maury, en una sola composición jocosa que de él escoge, lo ha
probado. No habiéndole traducido él victoriosamente, creemos que
puede cualquiera renunciar á este empeño. Rioja, Quintana y los
romances son los que han encontrado más simpatías en la índole
de la lengua francesa; la tendencia filosófica de los primeros, y el
vigor varonil y sabor anticuado de los segundos, pueden haber
contribuido á esto.
Mucho sentimos no poder citar largamente los elogios que diversos
periódicos franceses tributaron á la España poética á la sazón de su
publicación.
«Si don Juan Maury, dijo uno de ellos, es español de nacimiento,
diríasele francés por el talento con que escribe la lengua de Racine,
ora en prosa, ora en verso, y cosmopolita por lo bien que sabe
apreciar todas las lenguas de Europa». Nosotros diremos más. Don
Juan Maury ha sabido hacerse con dos patrias: ha conquistado con
su España poética su naturalización en la literatura francesa: no
sabemos cuál le debe más, si esta que ha enriquecido con una
noticia que no podía sin vergüenza ignorar, ó la española, cuyo
mérito ha sabido hacer valer entre los extranjeros.
Sabemos que el señor Maury piensa en introducir y poner en venta
en su patria esta obra impresa en París, que sólo conocen hasta la
presente los más afectos á la literatura: deseamos ardientemente
que la aprobación de nuestros compatriotas confirme nuestro débil
juicio y dé realce al voto que en su favor han emitido los diarios
extranjeros. Entre tanto no podemos menos, como españoles, de
felicitar al señor Maury por su importante trabajo y su acertado
desempeño en general. Y la literatura española que había tenido un
intérprete para los Italianos en Conti, y para los Ingleses en la
Antología española de M. Wiffen y en el informe de lord Holland
sobre Lope de Vega, debe igual servicio con respecto á los
Franceses al señor Maury. Sería, pues, imperdonable ingratitud en
nosotros criticar con más rigorosa severidad una obra á quien tanto
debemos por todos respectos los literatos zelosos de la gloria de las
letras españolas.

You might also like